PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos
Actualmente Doctorando en Psicología, Universidad Católica del...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:6 minutos
La neuropsicología, reconocida por la American Psychological Association (APA) como una especialidad de la psicología, estudia la relación entre el cerebro y los procesos mentales. En colaboración con el PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos, exploramos su rol en la comprensión del comportamiento humano, sus usos clínicos, educativos y las oportunidades de especialización profesional.
La neuropsicología es una especialidad de la psicología, formalmente reconocida por la División 40 de la American Psychological Association (APA). Su principal característica es que aborda los fenómenos mentales, como los procesos cognitivos, emocionales, identitarios y la conducta, a partir del funcionamiento del sistema nervioso central. Reconoce al cerebro como el órgano que sustenta todos los procesos psicológicos.
En el siguiente artículo, en colaboración con PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos –Neuropsicólogo Clínico y Máster en Neuropsicología Clínica– se abordará qué es la neuropsicología, sus áreas de estudio, importancia y oportunidades de especialización en el área.
La neuropsicología entiende los fenómenos mentales —los procesos cognitivos, emocionales, identitarios y la conducta— pero desde el funcionamiento del sistema nervioso. Reconoce al cerebro/sistema nervioso como la base de los procesos psicológicos.
La neuropsicología se encarga del estudio de la organización cerebral de los procesos cognitivos y conductuales, así como de sus alteraciones en casos de daño o disfunción cerebral
Sus principales usos clínicos son:
El principal aporte de esta disciplina es múltiple, como por ejemplo:
La neuropsicología explica por qué una persona puede, por ejemplo, perder la memoria, cambiar su conducta o tener dificultades para aprender tras una lesión o a lo largo del desarrollo. Ese conocimiento tiene aplicaciones prácticas que impactan la vida diaria y el sistema educativo:
Ayuda a entender cambios conductuales después de una lesión cerebral y a establecer estrategias de apoyo para el paciente y quienes conviven con él, facilitando el entendimiento de la situación y rehabilitación.
“Cerca de un 35% de los pacientes que sufren algún tipo de daño cerebral adquirido se quedan solos. Y se quedan solos en gran medida, porque la familia no entiende lo que les ocurre. La familia siempre es parte de la rehabilitación neuropsicológica”, añade el docente.
Es vital para el diagnóstico, seguimiento y rehabilitación de secuelas de accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones, enfermedades neurodegenerativas y epilepsias.
Aborda los defectos cognitivos y problemas específicos de aprendizaje (como dislexia, disfasia, discalculia y dispraxia) en la población infantil.
Es necesaria para el diagnóstico diferencial y la evaluación cognitiva en el envejecimiento normal y patológico (demencias), una condición que afecta a un porcentaje significativo de la población mayor de 60 años.
Su trabajo es también relevante en psiquiatría, neurocirugía, pedagogía, y en campañas preventivas de salud para evaluar los efectos de drogas psicoactivas.
El neuropsicólogo es el profesional indicado y capacitado para realizar una evaluación neuropsicológica, ya que posee el conocimiento de psicología clínica y neurociencia cognitiva, afectiva y social para poder interpretar los procesos mentales afectados por el funcionamiento cerebral.
La evaluación se estructura en varias etapas e incluye el análisis de la capacidad cognitiva general, motricidad, atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, y funciones ejecutivas.
A diferencia de lo que se cree, esto no depende exclusivamente de test cognitivos, sino que principalmente de la entrevista clínica, la recogida de antecedentes desde la anamnesis, las fuentes colaterales cómo la familia, amigos, empleadores y la observación directa. Luego, estas múltiples de información donde se incluyen los test cognitivos, escalas sintomáticas y funcionales son interpretadas por el neuropsicólogo clínico, siendo este proceso integrativo, reflexivo y comprensivo en sí, la evaluación neuropsicológica.
Algunos aspectos clave al aplicar e interpretar pruebas cognitivas y otras técnicas de recolección de información son:
El proceso de rehabilitación es típicamente interdisciplinario, involucrando por ejemplo, a fonoaudiólogos (para el lenguaje), terapeutas ocupacionales (para el desempeño diario) y neuropsicólogos.
El neuropsicólogo clínico, como psicólogo de base, tiene un rol fundamentalmente psicoterapéutico y de coordinación, enfocándose en:
La neuropsicología infantil se enfoca en el estudio del cerebro en desarrollo, lo que la diferencia de la neuropsicología del adulto. El desarrollo del lenguaje y la conducta motora están íntimamente ligados a la maduración cerebral. Se ha observado que el desarrollo motor es paralelo al del lenguaje, con una secuencia establecida genéticamente.
Algunas diferencias clave entre la neuropsicología adulta e infantil son:
“El colegio es una fuente de información valuable. Hay que hacer el trabajo de realizar una visita al establecimiento, observar su comportamiento en el aula y preguntar a profesores”, comenta el docente.
Algunas de las áreas donde trabaja la neuropsicología infantil son:
El campo de la neuropsicología infantil está en constante crecimiento. La formación en esta área requiere de modelos teóricos sólidos y práctica clínica constante .
El Diplomado en Neuropsicología Infantil de ADIPA que comienza en diciembre del presente año, ofrece una plana docente altamente especializada, conformada por neuropsicólogos clínicos infantiles con ejercicio clínico y formación constante, donde los y las estudiantes tendrán la oportunidad de:
“El Diplomado en Neuropsicología Infantil de Adipa tiene una ventaja enorme en cuanto a su plana docente. Van a contar con una formación teórica muy sólida, una muy buena base. Van a revisar práctica clínica. Se los garantizo”, finaliza el docente.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La neuropsicología analiza cómo el funcionamiento del sistema nervioso sustenta los procesos cognitivos, emocionales y...
Leer másEl AFQ evalúa la capacidad de transformación ante la adversidad a través de cuatro dimensiones:...
Leer másPor su enfoque integral, el ALQ-2 resulta aplicable en organizaciones, instituciones educativas, programas de coaching...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.