Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo Escuela en Salud Mental Adultos

Salas sensoriales en las escuelas: espacios para propiciar la co-regulación y la inclusión socioeducativa

En el contexto educativo chileno actual, el concepto de sala sensorial ha cobrado relevancia tras la promulgación de la Ley de Autismo 21.545/2023. Estas salas han sido promovidas por el Ministerio de Educación (MINEDUC), más el presente año, como parte de una estrategia de acompañamiento a estudiantes principalmente Autistas pero también a otros con requerimientos de autorregulación.

Contenido

  1. ¿Qué son las salas sensoriales y para qué sirven?
  2. Contextos en los que se usan las salas sensoriales
  3. Importancia de las salas sensoriales desde la mirada profesional
  4. ¿Cómo se implementan las salas sensoriales en los establecimientos educativos?
  5. Normativa chilena y convocatoria 2025 del MINEDUC
Salas sensoriales en las escuelas: espacios para propiciar la co-regulación y la inclusión socioeducativa

En el contexto educativo chileno actual, el concepto de sala sensorial ha cobrado relevancia tras la promulgación de la Ley de Autismo 21.545/2023. Estas salas han sido promovidas por el Ministerio de Educación (MINEDUC), más el presente año, como parte de una estrategia de acompañamiento a estudiantes principalmente Autistas pero también a otros con requerimientos de autorregulación. A pesar de lo positivo de esta idea, persisten confusiones importantes respecto de su función y diseño.

En este artículo, entrevistamos a la profesional Denisse Alvear Muena, terapeuta ocupacional, quien nos comentó sobre todos los aspectos esenciales y actuales para implementar las salas sensoriales en nuestro país.

¿Qué son las salas sensoriales y para qué sirven?

Las salas sensoriales, según lo dispuesto por el MINEDUC, son espacios dentro de la comunidad educativa diseñados para que los estudiantes puedan regularse emocional, sensorial y conductualmente con apoyo de un adulto significativo. Su propósito es ofrecer un ambiente seguro, con estímulos controlados, que facilite procesos de autorregulación, especialmente en estudiantes Autistas o con otras condiciones neurodivergentes, que presenten desafíos ante las diversas demandas escolares.

Según la terapeuta ocupacional Denisse Alvear, estas salas deben entenderse como recursos de apoyo y no como soluciones únicas.

Para que realmente cumplan su función, es indispensable la presencia de un adulto co-regulador, es decir, una persona significativa para el estudiante, que lo ayude y acompañe a alcanzar estados de calma y conexión vincular, desde una perspectiva más preventiva que reactiva, respecto a las situaciones/conductas desafiantes que puedan surgir.

Diferencias entre sala sensorial y sala de integración sensorial

Denisse señala que existe una confusión importante entre las llamadas salas sensoriales y las salas de integración sensorial, a pesar que comparten recursos similares. Mientras que estas últimas son espacios terapéuticos supervisados por profesionales —principalmente terapeutas ocupacionales— para realizar evaluaciones e intervenciones especializadas, las salas sensoriales impulsadas por el MINEDUC tienen una finalidad distinta: ofrecer calma y contención vincular, efectiva y afectiva, en situaciones de desregulación emocional, sin requerir atención clínica directa.

Además, no todos los estímulos sensoriales funcionan igual para todos los estudiantes. “Lo que a algunos los calma, a otros los altera, eleva su alerta”, explica. Por ello, es fundamental conocer el perfil sensorial de cada estudiante y capacitar al equipo educativo para un uso pertinente y respetuoso del espacio.

Contextos en los que se usan las salas sensoriales

Las salas sensoriales están pensadas como espacios de calma para propiciar la inclusión, restringir la vulnerabilidad y reducir la exposición en situaciones que pueden resultar desafiantes para los estudiantes neurodivergentes. Se utilizan como un recurso de apoyo para niñas, niños y adolescentes Autistas, o para quienes requieran de acompañamiento en sus procesos de autorregulación emocional/sensorial/conductual.

Estas salas no deben ser entendidas como espacios terapéuticos, sino como entornos de co-regulación, en los que un adulto acompañante o “adulto vincular”, ayuda a los estudiantes a alcanzar un estado de calma cuando no pueden hacerlo por sí mismos.

¿Las salas sensoriales solo deben ocuparse para momentos de desregulación?

Denisse aclara que el uso de la sala sensorial no debe limitarse al momento de la desregulación.

“Lo que observamos como desregulación puede tener muchas causas: gatillantes sensoriales, contextuales, emocionales o incluso inflexibilidad”, afirma.

Por eso, insiste en que el foco debe estar en la prevención, no en el manejo de la crisis.

Te recomendamos este curso:

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver curso

Explica que hay una escala que va desde los gatillantes (situaciones que propician una situación/conducta desafiante), a los precursores (signos tempranos conductuales observables) y luego a la posible desregulación, la que puede ser evitable cuando es el entorno quien realiza un adecuado manejo de la situación y de la detección de gatillantes y precursores. El uso adecuado de la sala sensorial debiera ocurrir cuando aparecen los primeros precursores, no cuando la situación ya ha escalado. De este modo, se puede evitar llegar a un estado de desregulación emocional/sensorial/conductual.

Importancia de las salas sensoriales desde la mirada profesional

Desde la perspectiva de la terapeuta ocupacional, las salas sensoriales deben ser entendidas como un recurso más dentro de las estrategias amplias del apoyo educativo y no como la solución principal o única ante situaciones de desregulación emocional/sensorial/conductual

Denisse enfatiza que estos espacios, por sí solos, no garantizan regulación ni inclusión: “los espacios, los materiales, no garantizan por sí mismos nada”, afirma.

📌 Lo que realmente marca la diferencia es contar con adultos co-reguladores, conocimiento técnico, protocolos escolares y ajustes curriculares y de acceso que acompañen su uso de forma efectiva, entendiendo que los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo en las aulas regulares.

¿Cómo se implementan las salas sensoriales en los establecimientos educativos?

La implementación de una sala sensorial en el contexto escolar requiere más que la habilitación de un espacio físico. Según Denisse Alvear, es imprescindible comprender el propósito real de estas salas, establecer protocolos claros de uso y asegurar la formación del equipo educativo responsable.

Rol de los co-reguladores

Uno de los aspectos fundamentales es que el uso de la sala debe estar acompañado por un adulto capacitado, quien cumpla un rol de co-regulador para el estudiante. Esta persona debe ser vinculante y cercana a este, debe conocer su perfil sensorial, facilitar el uso de los materiales e intervenir según las necesidades observadas. No se trata de que el estudiante utilice el espacio de manera independiente y sin orientación, requiere de un acompañamiento.

Perfil sensorial específico

Por otra parte, los implementos sensoriales no son universales ni garantizan regulación automática. Cada estudiante responde de manera distinta a los estímulos sensoriales e implementos, desde la modulación y la praxis, por lo que la elección de materiales debe basarse en una observación profesional y un conocimiento específico del perfil individual. Además, todos los elementos deben ser seguros, desmontables y adaptables, para evitar generar sobrecargas sensoriales o nuevas dificultades.

Diseño físico de la sala

El diseño físico de la sala también es un aspecto relevante: debe ubicarse en un espacio estratégico, alejado del ruido y de zonas de alta circulación. Debe contar con piso y muros acolchados, iluminación regulable y condiciones acústicas adecuadas, tal como lo establece el MINEDUC en sus lineamientos que explican las características de los espacios desde lo publicado en agosto de 2025.

Finalmente, Alvear recalca que la eficacia de una sala sensorial depende de un uso planificado y protocolizado, no improvisado.

Esto incluye la elaboración de perfiles individuales, la capacitación del equipo y la articulación con planes institucionales como el Plan de Acompañamiento Emocional y Conductual (PAEC) de carácter obligatorio, o los protocolos de desregulación emocional (DEC/ Dem). Sin estos elementos, el espacio corre el riesgo de transformarse en un recurso mal utilizado o incluso contraproducente.

Normativa chilena y convocatoria 2025 del MINEDUC

La implementación de salas sensoriales en establecimientos educacionales se enmarca en un proceso reciente impulsado por el MINEDUC, el cual responde a los lineamientos de la Ley 21.545 o Ley de Autismo. Esta ley exige al Estado garantizar el acceso equitativo, la inclusión y el bienestar de estudiantes Autistas en el sistema educativo.

En este contexto, el MINEDUC lanzó una convocatoria nacional en agosto de 2025 para habilitar aulas sensoriales o salas de calma en escuelas municipales pertenecientes a 223 comunas del país. Esta medida busca ofrecer un espacio físico que permita a los estudiantes autorregularse en situaciones de alta sensibilidad, estrés o vulnerabilidad emocional (Ministerio de Educación, 2025).

Según la terapeuta ocupacional, esta iniciativa, aunque valiosa, debe leerse con cautela. Advierte que, en la práctica, no existe aún una normativa específica que regule el uso de estas salas sensoriales, más allá de los requisitos de infraestructura definidos por el MINEDUC. A la fecha, los únicos lineamientos concretos disponibles son los PAEC (Plan de Acompañamiento Emocional y Conductual) de carácter obligatorio para estudiantes Autistas y DEC/Dem (Protocolo de Desregulación Emocional), que deben ser adaptados por cada establecimiento según las características de sus estudiantes.

📌Además, Alvear subraya que muchos programas de integración escolar carecen de profesionales especializados en integración sensorial. En ese sentido, considera fundamental que esta política vaya acompañada de mayor contratación de terapeutas ocupacionales, junto con formación y orientación para el personal docente y asistentes de la educación. De lo contrario, el uso de las salas podría volverse desorganizado, e incluso, perjudicial para los propios estudiantes.

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
13
120
-13%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas