Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional desde un Enfoque Multidisciplinario

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está orientado a profesionales del área de la salud mental, la salud general y la educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, médicos (pediatras, neurólogos, médicos familiares y generales), fonoaudiólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, docentes, educadores diferenciales y profesores de educación parvularia. Asimismo, pueden participar técnicos, asistentes y estudiantes de último año de las carreras mencionadas, interesados en adquirir conocimientos y herramientas para la identificación y provisión de apoyos a personas con Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y Trastorno por Déficit Atencional.

Descripción del curso

El Diplomado en Doble Excepcionalidad ACI–TDAH responde a la necesidad de identificar y atender a estudiantes que combinan Alta Capacidad Intelectual y Trastorno por Déficit Atencional. Desde un enfoque de neurodiversidad, fortalezas y derechos, entrega un marco teórico actualizado y herramientas prácticas para equilibrar la potenciación del talento con la atención a las necesidades derivadas del TDAH.
A lo largo de cinco módulos, aborda los fundamentos conceptuales de la 2e, los procesos de evaluación e identificación, y estrategias clínicas, educativas y socioemocionales, junto con el análisis de políticas y programas inclusivos. Como parte del aprendizaje, podrán desarrollar voluntariamente un proyecto pensado para responder a las necesidades de su comunidad relacionadas a la Doble Excepcionalidad. De todas las propuestas recogidas, se escogerán al azar cinco que serán compartidas en la sesión final y recibirán retroalimentación experta en vivo, generando un espacio enriquecedor de aprendizaje colectivo.
Al concluir, los profesionales contarán con competencias y recursos aplicables para integrar la 2e en su práctica, generando apoyos y propuestas que promuevan la inclusión y la atención integral de esta población.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar las principales teorías, conceptualizaciones y sistemas de identificación y atención de personas con Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional), distinguiendo mitos de evidencia y caracterizando los perfiles asincrónicos desde un paradigma de atención a la diversidad y enfoque de fortalezas.
  • Determinar los sistemas de identificación y reconocimiento de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) pertinentes a su rol profesional y contexto específico de aplicación, desde una perspectiva de trabajo multidisciplinario y considerando la heterogeneidad, complejidad y variabilidad que presenta la condición.
  • Determinar sistemas de atención y apoyo de personas con de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) atingentes a su rol profesional y contexto específico de aplicación, desde una perspectiva de trabajo multidisciplinario, basado en un enfoque de fortalezas y atención a la diversidad.
  • Diseñar un programa de atención y apoyo de personas con de la Doble Excepcionalidad (Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit Atencional) que contemple la visibilización, rutas de identificación y atención oportuna, derivación y seguimiento con equipos educativos y de salud, defina indicadores de impacto y mecanismos de mejora continua, y garantice el resguardo del enfoque de derechos en todas las decisiones.

Temario del Programa

Módulo 1: Fundamentos
Martes 02 - Jueves 11 de Diciembre18:00 a 22:00 horas.

Clase 1: Introducción y Fundamentos.
Horario: Martes 02 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenido:
Presentación del cuerpo docente y ruta formativa del diplomado.
Panorama histórico y definiciones de 2e, Alta Capacidad Intelectual (ACI) y TDAH.
Evolución internacional y latinoamericana del concepto 2e.
Distinción conceptual: ACI, talento y superdotación (alcances y usos).
Marco legal chileno (Moción de Ley, Decreto 83/2015; articulación con PIE/PAI).
Criterios de evaluación del diplomado y resultados esperados.

Clase 2: Alta Capacidad y Doble Excepcionalidad: historia y desarrollo.
Horario: Jueves 04 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenido:
Modelos de talento (Gagné, Renzulli, SEM, Mönks) y su relación con 2e.
DMGT de Gagné: dones, talentos y catalizadores intrapersonales y ambientales.
Tres Anillos de Renzulli y Schoolwide Enrichment Model (SEM).
Modelo triádico de Mönks y su foco ecológico (familia–escuela–pares).
Implicancias de cada modelo para identificar e intervenir en 2e (ACI+TDAH).

Clase 3: Bases Neurobiológicas de Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit de Atención.
Horario: Martes 09 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Bases neurobiológicas de la ACI y del TDAH.
Redes ejecutivas (control, por defecto, saliencia) y su rol en 2e.
Sistemas dopaminérgicos/noradrenérgicos en TDAH.
Asincronías del desarrollo en ACI y su interacción con la autorregulación.
Implicancias para evaluación e intervención educativa.

Clase 4: Clasificación y caracterización de la Alta Capacidad Intelectual y Trastorno de Déficit de Atención.
Horario: Jueves 11 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Clasificaciones clínicas y educativas internacionales (ACI y TDAH).
DSM-5/ICD-11: presentaciones y criterios diferenciales en TDAH.
Definiciones/criterios educativos de ACI; distinción clínica vs. escolar.
Riesgos de sobre/subdiagnóstico y de etiquetaje; comunicación ética con familias.
Relevancia de una mirada de derechos y fortalezas.

Módulo 2: Identificación y Reconocimiento
Sábado 20 de Diciembre - Jueves 08 de Enero del 202609:00 a 13:00 horas. - 18:00 a 22:00 horas.

Clase 5: Identificación de la Doble Excepcionalidad, Parte I.
Horario: Sábado 20 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
Contenidos:
Principios de identificación de 2e (ACI+TDAH).
Enfoque multicriterio y triangulación de evidencias.
RTI (Respuesta a la Intervención) y /MTSS (Sistema Multinivel de Apoyos): pesquisa, prevención y respuesta ajustada.
Enmascaramiento/compensaciones típicas en 2e.
Sesgos de acceso/derivación y criterios de equidad.

Clase 6: Identificación de la Doble Excepcionalidad, Parte II.
Horario: Sábado 27 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
Contenidos:
Diagnóstico diferencial: ACI vs. TDAH vs. 2e.
Perfiles potencial-rendimiento y disincronías.
Inatención por desinterés (ACI) vs. síntomas nucleares de TDAH.
Comorbilidad y criterios prácticos para el doble diagnóstico.
Estudio de casos comparados y toma de decisión.

Clase 7: Identificación de la Doble Excepcionalidad, Parte III.
Horario: Martes 06 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Instrumentos psicométricos, checklists y nominaciones para 2e.
Tests cognitivos y de logro (p.ej., WISC, Raven, pruebas curriculares) y su interpretación en 2e.
Escalas conductuales/ejecutivas (BRIEF-2, Conners, D2-R) en perfiles 2e.
Portafolios, productos creativos y nominaciones (docente/familia/pares).
Escalas/ rúbricas específicas de identificación 2e y criterios de corte.

Clase 8: Identificación de la Doble Excepcionalidad, Parte IV.
Horario: Jueves 08 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Ética, sesgos culturales y equidad en la evaluación de 2e.
Adaptaciones lingüístico-culturales de instrumentos y procedimientos.
Consentimiento informado y devolución centrada en la persona.
Confidencialidad y resguardo de datos sensibles.
Ajustes razonables y justicia educativa en procesos de evaluación.

Módulo 3: Atención Clínica y Socioemocional
Sábado 10 - Jueves 22 de Enero del 202609:00 a 13:00 horas. - 18:00 a 22:00 horas.

Clase 9: Autorregulación y Funciones Ejecutivas en la Doble Excepcionalidad.
Horario: Sábado 10 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Contenidos:
Neuropsicología de la autorregulación y funciones ejecutivas (FE) en 2e (ACI+TDAH).
Componentes FE: inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, planificación.
Autorregulación emocional y motivacional, metacognición aplicada al aula.
Entrenamientos y apoyos cognitivo/estratégicos, coordinación entre hogar, escuela y salud.

Clase 10: Atención de las comorbilidades en la Doble Excepcionalidad.
Horario: Martes 13 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Comorbilidades frecuentes: ansiedad, depresión, dificultades específicas de aprendizaje.
Presentaciones solapadas (enmascaramiento) y diferenciación.
Desmotivación/aburrimiento y riesgo de underachievement.
Itinerarios de derivación y trabajo interdisciplinario.

Clase 11: Atención Terapéutica Médica de la Doble Excepcionalidad.
Horario: Martes 20 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Atención farmacológica y apoyos complementarios/combinados.
Principios generales de farmacoterapia en TDAH y atención multidisciplinaria
Indicadores de adherencia y efectividad

Clase 12: Atención y apoyos del desarrollo socioemocional en la Doble Excepcionalidad.
Horario: Jueves 22 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Desarrollo socioemocional: autoeficacia, autoconcepto y autoestima en 2e.
Perfeccionismo, sobreexcitabilidades y manejo de la sensibilidad.
Habilidades socioemocionales y sociales, entrenamiento y transferencia.
Prevención de desajuste escolar y abandono del potencial.

Módulo 4: Atención Educativa
Martes 27 de Enero del 2026 - Martes 10 de Marzo del 202618:00 a 22:00 horas.

Clase 13: Desarrollo de la Creatividad.
Horario: Martes 27 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Intervención y potenciación de funciones cognitivo-ejecutivas en 2e.
Estrategias de aula: organizadores, listas de cotejo, contratos de trabajo.
Planificación temporal, segmentación de tareas y autorregistros (3MA: antes-durante-después).
Hábitos y rutinas: coordinación escuela-familia.

Clase 14: Modalidades de Atención Educativa en la Doble Excepcionalidad.
Horario: Jueves 29 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modalidades de atención educativa para ACI aplicadas a 2e.
Enriquecimiento I-II-III (SEM), mentorías y proyectos de investigación guiada.
Aceleración: formas, criterios y resguardos; agrupamientos flexibles.
ABP y diseños interdisciplinarios centrados en intereses/fortalezas.
Articulación con planes institucionales (PIE/PAI) y estilos de aprendizaje.

Clase 15: Modelos internacionales de atención a la Doble Excepcionalidad.
Horario: Martes 03 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos internacionales de atención a 2e.
Referentes: NAGC, WCGTC, Bridges Academy, Belin-Blank Center.
Lecciones de Brasil, EE. UU., España y AL.
Ecosistemas 2e: escuela–familia–salud–comunidad; condiciones habilitantes (política, financiamiento, formación).

Clase 16: Diferenciación curricular y adecuaciones curriculares para la Doble Excepcionalidad, Parte I.
Horario: Jueves 05 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Diferenciación curricular y adecuaciones para 2e (ACI+TDAH).
DUA: múltiples metas, opciones de representación/acción/compromiso.
Adecuaciones curriculares (tiempos, formatos, criterios), planificación en espiral
Diseño de unidades diferenciadas (Maker Model) y matrices de enriquecimiento.
Co-enseñanza y andamiajes de aula.

Clase 17: Diferenciación curricular y adecuaciones curriculares para la Doble Excepcionalidad, Parte II.
Horario: Martes 10 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Estrategias de Aceleración curricular
Rutas personalizadas por fortalezas/intereses y metas de desempeño.
Seguimiento formativo: rúbricas de proceso/producto e indicadores.
Protocolos de manejo ante crisis atencional/emocional en clase.

Módulo 5: Programas, Políticas y Diseño de Proyectos
Jueves 12 - Jueves 19 de Marzo del 202618:00 a 22:00 horas.

Clase 18: Diseño de programas Institucionales para la Doble Excepcionalidad.
Horario: Jueves 12 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Diseño de programas institucionales (escolares, clínicos, etc.) para 2e (ACI+TDAH).
Teoría de cambio y marco lógico.
Protocolos de flujo: pesquisa, evaluación, intervención y seguimiento.
Plan de formación docente/acompañamiento y seguimiento del programa.
Indicadores de éxito centrados en aprendizaje y bienestar.

Clase 19: Evaluación de Impacto de programas para la Doble Excepcionalidad.
Horario: Martes 17 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Evaluación de impacto de programas 2e (escolares, clínicos, etc.).
Indicadores de proceso, resultado e impacto; línea base y seguimiento.
Diseño de evaluación (comparaciones, cuasi-experimentos factibles).
Satisfacción y retroalimentación de actores, mejora continua y uso ético de datos.

Clase 20: Presentación de Proyectos y Cierre del Diplomado.
Horario: Jueves 19 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Presentación de proyectos finales y retroalimentación experta.
Rúbrica de evaluación (pertinencia, factibilidad, evidencia, equidad).
Feedback entre pares, plan de implementación y escalamiento.
Cierre, compromisos y redes de colaboración.

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. EDI. Katia Sandoval-Rodríguez

Profesora de Educación Diferencial, Magíster y Doctora...

Ver perfil

- Profesora de Educación Diferencial, mención Trastornos del Aprendizaje Específico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Licenciada en Educación, Universidad Austral de Chile. - Magíster en Educación, mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España. - Profesora agregada de la escuela de pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Docente del Diplomado Educación de estudiantes con Altas Capacidades, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Docente de Diplomados relacionados con Altas Capacidades, Universidad de Los Andes. - Fundadora de AltPotencial, Centro del Desarrollo del Alto Potencial de Aprendizaje y Neurodivergencia, Viña del Mar, Chile. - Fue Fundadora y Directora del Instituto de Desarrollo Cognitivo IDCO, Viña del Mar, Chile. - Ha participado en múltiples proyectos Fondecyt y actualmente se desempeña como coinvestigadora en el Proyecto Fondecyt 1231294: Estudio de la trayectoria de niños y niñas con precocidad intelectual desde nivel transición 1 hasta el primer año de enseñanza básica (2023-a la fecha). - Presenta alta actividad en publicaciones relacionadas a Altas Capacidades Intelectuales, Necesidades Educativas Especiales, Políticas Públicas, Funciones ejecutivas, entre otros. - Ha participado en múltiples ponencias en Congresos, Seminarios, Cursos y Conferencias tanto a nivel nacional como internacional.

PhD (c). Mg. Ed. Ana Fuensanta Hernández

Licenciada en Pedagogía, Máster en Psicología de...

Ver perfil

- Licenciada en pedagogía, Universidad de Murcia. - Máster en Psicología de la Educación, Universidad de Murcia. - Candidata al grado de Doctora en Psicología, Universidad de Murcia. - Profesora del departamento de psicología evolutiva y de la educación, Universidad de Murcia. - Profesora en el Máster de necesidades educativas especiales y tutora de TFM, Universidad Internacional de Valencia (VIU). - Presidenta AMUACI, Asociación de altas capacidades de la Región de Murcia, España. - Presidenta de Aventurinna idi. - Revisora de artículos científicos en la revista European Journal of Education and Psychology. - Conferencista en diversos congresos, jornadas, espacios de formación, seminarios, entre otros, relacionados con altas capacidades intelectuales, altas capacidades intelectuales en mujeres, educación, entre otros. - Presenta alta actividad en investigaciones relacionadas con educación y altas capacidades intelectuales en España.

PhD. Mg. EDI. Michael Molina

Profesor de Educación Especial, Máster en Neurociencia...

Ver perfil

- Profesor de Educación Especial, mención en Trastornos Específicos del Aprendizaje y Retraso Mental, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Máster en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Educativas Específicas, Universitat de Valencia, España. - Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría, Universidad de Almería. - Académico Regular de pregrado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Mayor. - Docente del Postítulo en Pedagogía básica mención lenguaje y comunicación, Universidad Finis Terrae. - Fue docente del Máster en Neurociencias de la Educación, Universidad Mayor. - Presenta alta actividad en publicación de material científico relacionados con educación, innovación en la educación. - Expositor en Congresos, Encuentros de Divulgación Académica y Científica en Educación.

Mg. EDI. Yanina Rubí

Educadora Diferencial, Magíster en Educación Inclusiva. Docente...

Ver perfil

- Educadora Diferencial, mención en Trastornos de Aprendizaje Específicos y Discapacidad Intelectual, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Educación Inclusiva, Universidad Central de Chile. - Profesora agregada en Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Coordinadora en Programa de Integración Escolar, Escuela República de Ecuador. - Profesional agregada a ATE OPTIVA realizando cursos de actualización docente a profesores de la región. - Relatora de cursos de capacitación DUA y decreto 83, Napsis. - Presenta actividad presentación de ponencias en Congresos, Seminarios, Cursos y Conferencias a nivel nacional e internacional.

PhD. Ps. María Paz Gómez

Psicóloga y Doctora en Psicología y Educación....

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Católica de Valparaíso. - Diplomada en Psicología y Educación de Alumnos con Talentos Académicos, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Educación Especial con énfasis en Altas Capacidades, University of Arizona. - Profesora Asociada de la Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. - Docente del Diplomado en Evaluación e intervención para el abordaje integral de Necesidades Educativas Especiales en edad escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Docente módulos género para estudiantes de pregrado, mentoras y docentes de aula, Universidad Católica del Norte/Universidad de Antofagasta. - Fue profesora asociada en la facultad de Educación, Universidad de los Andes. - Presenta alta actividad en publicaciones científicas a nivel nacional e internacional relacionadas con Altas Capacidades, Educación, entre otros.

PhD. Mg. EDI. Ana Miró

Doctora en Educación y creadora del Protocolo...

Ver perfil

- Profesora de Educación Elemental y Educación Especial, Universidad de Puerto Rico. - Maestría en Artes en Educación Especial, Hampton University. - Doctora en Educación, Universidad de Puerto Rico. - Creadora del Protocolo de Procedimientos de Atención a Situaciones Extraordinarias, Universidad de Puerto rico. - Directora del Proyecto Doble Excepcionalidad: Apoyo a familias, Estudiantes, Escuelas y Comunidad mediante el trabajo interdisciplinario (DE AFEECTo), Universidad de Puerto Rico. - Investigadora principal: Desarrollo de destrezas sociales en estudiantes dotados con doble excepcionalidad mediante intervenciones interdisciplinarias, Universidad de Puerto Rico. - Directora del Proyecto: Matemáticas para todos; mejorando la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para estudiantes con necesidades especiales, Universidad de Puerto Rico. - Directora del Proyecto de Investigación: Un estudio de la experiencia de estudiantes en práctica docente y egresados en Inducción del programa de Educación Especial a la luz de las competencias y los estándares profesionales, Universidad de Puerto Rico. - Docente Universitaria, Coordinadora de iniciativas relacionadas con Educación, Consultora y Asesora de Investigación, Universidad de Puerto Rico.

PhD. Ps. María Leonor Conejeros

Doctora en Educación y Postdoctorado en Gifted...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad de la Frontera. - Doctora en Educación, Universidad de Concepción. - Postdoctorado en Gifted Education, University of New South Wales, Australia. - Se encuentra adscrita a la carrera de Educación Especial. - Profesora Titular de la Escuela de Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Dentro de sus actividades implementó y dirigió el Programa Educacional para Talentos Académicos Beta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Fue Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Directora del Programa de Magíster en Educación, mención Evaluación Educativa. - Miembro del Grupo de Evaluación de Educación Inicial Escolar, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. - Directora del programa de Doctorado en Educación. - Investigadora principal de la Línea Prácticas de Aula y Escuela para la inclusión, Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. - Alta actividad en investigaciones relacionadas con Altas Capacidades Cognitivas, centrándose en poblaciones vulnerables, doble excepcionalidad, aspectos socioemocionales de niños, niñas y adolescentes, talentos, mujeres con alta capacidad e interés en áreas como STEM, homeschooling y precocidad intelectual. - Participa del grupo de Investigación Alta Capacidad Chile.

Dra. Carolina Correa

Médico cirujána, Neuróloga Pediátrica en centros de...

Ver perfil

- Médico Cirujana, Universidad Católica del Norte. - Especialista en Neurología Pediátrica, Universidad de Chile. - Neuróloga Pediátrica, Centro Neuro Vital, La Serena. - Neuróloga Pediátrica, Centro Avanzar, Santiago. - Presenta alta actividad en publicaciones científicas relacionadas con infancia y adolescencia a nivel en diversas revistas nacionales.

Certifícate en el Diplomado en Doble Excepcionalidad: Alta Capacidad Intelectual y TDAH

Obtén una certificación avalada por ADIPA y SENCE en el abordaje multidisciplinario de la Doble Excepcionalidad. Desarrolla competencias para identificar, evaluar e intervenir en contextos clínicos, educativos y socioemocionales, integrando un enfoque de neurodiversidad, fortalezas y derechos.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para asegurar tu participación y acceder a descuentos vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo vía Zoom, grabaciones disponibles en el Aula Virtual, materiales complementarios, biblioteca virtual, foros de consulta y certificado de aprobación emitido por ADIPA, acreditado ante SENCE.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Todas las sesiones se realizan en vivo y quedan grabadas en el Aula Virtual, disponibles durante todo el diplomado.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa a https://adipa.cl/, selecciona Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede al diplomado desde el menú Mi Aula.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Se rinden 5 evaluaciones en línea, una por cada módulo. Son pruebas de selección múltiple con 15 a 20 preguntas cada una. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala de 1.0 a 7.0.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 3 meses, con 80 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas en total.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el Aula Virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$369.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
320000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
El Diplomado Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) entrega a los profesionales de la salud mental una formación integral en el modelo con mayor evidencia empírica para el abordaje de la desregulación emocional severa, las conductas suicidas y autolesivas, y el Trastorno Límite de la Personalidad. El programa aborda los cuatro módulos de habilidades de la DBT (Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y eficacia interpersonal), junto con estrategias de intervención individual, coaching telefónico y trabajo en equipo de consultoría. Con un enfoque aplicado y experiencial, el diplomado combina teoría, análisis de casos, ejercicios prácticos y role-plays supervisados que aseguran una preparación transferible a la práctica clínica. El cuerpo docente, conformado por especialistas con formación en DBT y experiencia clínica, ofrece una guía cercana y actualizada para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y logren implementar intervenciones eficaces con personas que presentan alta desregulación emocional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Bárbara Porter ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
36
240
-36%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas