Letter testimonies
Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

¿Qué es el Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) y cómo se interpreta en psicología?

El Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) es una herramienta clave en psicodiagnóstico clínico infantil. A través de láminas con animales en situaciones humanas, permite explorar conflictos emocionales, vínculos y mecanismos defensivos del niño o niña. En esta nota, la psicóloga y docente de Adipa, María Jesús Salas, detalla sus fundamentos, aplicación y relevancia clínica.

Contenido

  1. ¿Qué es el Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A)?
  2. Fundamentos del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A)
  3. Origen del CAT-A
  4. ¿Para qué sirve el CAT-A en evaluación psicológica?
  5. ¿Cómo se aplica el Test de Apercepción Temática Infantil?
  6. Láminas del CAT-A: estructura y características clínicas
  7. Criterios de análisis e interpretación del CAT-A
  8. Curso: Test de Apercepción Temática Infantil CAT-A
¿Qué es el Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) y cómo se interpreta en psicología?

El Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) es una herramienta de evaluación, de carácter proyectivo narrativo ampliamente utilizada en psicodiagnóstico infantil. Este test permite explorar el mundo interno de niños y niñas a través de la creación de historias, en base a un estímulo, que en este caso serán laminas con figuras de animales en diversas situaciones, algunas antropomorfizadas y otras propias del mundo animal.

Su riqueza simbólica, su accesibilidad para el público infantil y su utilidad clínica han hecho del CATA un recurso valioso al momento de realizar una evaluación psicológica con población infantil.

En esta noticia, revisamos su origen, fundamentos, aplicación, criterios de análisis y diferencias con otros test, junto a la experta Ps. María Jesús Salas Charme.

¿Qué es el Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A)?

El Test de Apercepción Temática Infantil (CATA) es una prueba proyectiva de carácter narrativo, diseñada para explorar las dinámicas de relaciones interpersonales que presenta el niño, así como también sus principales temores (conflictos), y la manera en que hace frente a ellos (defensas). Sin embargo, cada lámina, también propondrá temáticas específicas, lo cual nos brindará la posibilidad de evaluar estos aspectos, en función de ellas.

A través de la creación y narración de historias con figuras de animales, podremos entonces evaluar múltiples aspectos del mundo interno del niño, donde los impulsos, defensas, temores y pautas de funcionamiento interpersonal, son solo algunos de los más significativos, pero no los únicos.

Este test se encuentra estandarizado para niños entre 3 y 10 años y permite acceder a su mundo interno mediante el mecanismo de la apercepción, descrito por sus autores.

CATA y otros test proyectivos (como TAT, CATH o TRO)

A diferencia del Test de Apercepción Temática de Murray (TAT), que utiliza laminas con figura humanas y situaciones que, en muchas ocasiones resultan ajenas al mundo de los niños, lo cual dificulta la proyección de estos en el estímulo propuesto, el CATA utiliza animales, sin una atribución precisa de género y rango etario en diferentes situaciones que resultaran cotidianas o familiares para los pequeños.

Esto permitirá por una parte, que los niños puedan proyectar con menos dificultad su mundo interno en estas figuras y situaciones, y por otra, a nosotros, evaluarlas de una manera apropiada.

En este sentido, el CAT-A, fue una propuesta innovadora de Velak y Sorel, en respuesta a las limitaciones que el TAT (Test de Apercepcio Tematica), mostro en el uso con población infantil.

Fundamentos del Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A)

El CAT-A se fundamenta en los principios de la apercepción, lo cual implica una tarea compleja para el evaluado. Este tendrá que percibir un estímulo novedoso que le presentaremos (lámina), explorar en su mundo interno para darle sentido y crear una historia que comunicara de manera narrativa, lo cual necesariamente lo “obligara” a utilizar sus experiencias previas y nos dará cuenta de ellas (y el funcionamiento psíquico que estas han generado en él) al momento de comunicarnos las historias construidas y la forma en que lo hará.

A diferencia de los test gráficos, que requieren que el niño dibuje, este instrumento explora mediante el lenguaje verbal y no verbal por medio de la creación de historias, las profundidades de su funcionamiento psíquico, en términos de relaciones interpersonales y todo lo que ello implica para un infante.

Origen del CAT-A

El Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) fue creado en 1949 por los psiquiatras y psicólogo Leopold Bellak y Sonya Sorel, con el objetivo explorar de manera apropiada el mundo interno de los niños, población, que observaron, no respondía de la forma que esperaban ante las pruebas existentes, probablemente dando cuenta de la visión adultocéntrica que en dicho momento histórico, poco era cuestionada.

Dichos autores, quizás en un acto rupturista para la época, identificaron que las láminas con figuras de animales en diferentes situaciones, eran mucho más apropiadas al momento de evaluar el mundo infantil.

Inicialmente, Bellak y Sorel en conjunto con la dibujante Lamonti, diseñaron 18 láminas, las cuales posteriormente fueron sometidas a un proceso de aplicación experimental en contextos clínicos reales, con apoyo de colegas profesionales del área infantil. A partir de esta experiencia práctica, seleccionaron las 10 láminas que consideraron más eficientes y que hoy conocemos como la batería del CAT-A.

Posteriormente, en 1952, se publicó un suplemento denominado CAT-S, compuesto por otras 10 láminas adicionales que permiten profundizar en temáticas específicas o complementar el instrumento principal según las necesidades clínicas.

“Aunque el CAT-S es menos conocido y menos utilizado, representa un recurso valioso para quienes deseen ampliar la exploración diagnóstica”, añade la especialista.

¿Para qué sirve el CAT-A en evaluación psicológica?

El CAT-A como hemos mencionado, posibilita la evaluación principalmente de relaciones interpersonales, temores y defensas utilizadas por los niños, sin embargo, las temáticas ante las cuales podemos evaluar dichos elementos, es bastante amplia y, por lo tanto, un aporte valioso. Solo por mencionar algunas de estas, podemos referir:

Relaciones establecidas con:

  • Figuras significativas primarias (parentales o cuidadores primarios)
  • Figuras fraternales
  • Pares
  • Medio ambiente o entorno social
  • Hábitos
  • Sexualidad
  • Conflictos
  • Manejo emocional
  • Temores
  • Autoestima
  • Complejo de Edipo
  • Castración
  • Desarrollo moral
  • Entre otros

Dada su versatilidad, esta puede resultar de mucha utilidad en diversos contextos, permitiendo la exploración en torno a diferentes motivos de consulta, lo cual resulta enriquecedor para el clínico que trabaja con niños, ya sea que este (el psicólogo) presente diferentes enfoques teóricos, como áreas de trabajo. El CAT-A es una herramienta transversal y completa en referencia al contenido clínico.

¿Cómo se aplica el Test de Apercepción Temática Infantil?

La aplicación del CAT-A requiere un espacio individual, idealmente sin acompañantes ni distractores. Se presentan las 10 láminas al niño, una por una, solicitando que construya una historia que incluya pasado, presente y futuro.

📢 Antes de iniciar, es fundamental generar un adecuado vínculo clínico (rapport), ya que la calidad de este primer contacto incidirá directamente en la disposición del niño o niña a proyectar libremente y construir narrativas espontáneas. Un ambiente seguro, cálido y libre de juicios facilita el despliegue simbólico que el test busca explorar.

Luego de cada narración se realiza un interrogatorio, orientado a profundizar y esclarecer aspectos esenciales, a fin de tener la información mínima necesaria al momento de analizar la prueba.

Para ello debemos conocer cuáles son estos contenidos mínimos y explorarlos, puesto que, de lo contrario, todo nuestro esfuerzo y el del paciente, puede resultar infructuoso, llevarnos a conclusiones erradas o pobres, que se traducirán en fuente de frustración para nosotros y lo más importante, a un trabajo inadecuado para el paciente. Dentro de estos aspectos centrales, podemos mencionar la presencia de un conflicto y la resolución de este.

En este sentido, es fundamental que los profesionales puedan registrar no solo el contenido verbal, sino también lo no verbal: gestos, silencios, actitudes, movimientos, entre otros.

“Muchos profesionales video graban la o las sesiones donde evalúan con esta prueba, lo cual siempre debe considerar el consentimiento de los adultos responsables y el asentimiento del niño, otros desarrollan habilidades de registro de las expresiones verbales y no verbales realizadas por el niño durante la prueba. Lo significativo de este proceso es considerar un registro lo más completo posible, que posteriormente, nos permita un análisis rico y completo”, menciona la experta.

Láminas del CAT-A: estructura y características clínicas

Láminas del CAT-A: estructura y características clínicas

El Test de Apercepción Temática Infantil (CAT-A) está compuesto por 10 láminas ilustradas, en las que se observan escenas protagonizadas por animales en diversos contextos, algunos propios del mundo animal, otros más humanizados.

Cada lámina convoca temáticas emocionales distintas, como vínculos primarios, rivalidad fraterna, ansiedad de separación, figuras parentales, control de impulsos, entre otros. No obstante, la interpretación clínica dependerá siempre del relato espontáneo del niño.

⚠️ A continuación, se presentan las láminas que componen el CAT-A. Estas imágenes deben ser utilizadas exclusivamente por profesionales con formación específica en test proyectivos y en un contexto clínico adecuado.

Lámina 1

Descripción: pollitos sentados alrededor de una mesa con comida; al fondo, una figura de una gallina.

Lámina 1 Descripción: pollitos sentados alrededor de una mesa con comida; al fondo, una figura de una gallina.

Lámina 2

Descripción: dos osos adultos y un oso pequeño tirando de una cuerda en lados opuestos, en aparente juego o competencia.

Lámina 2 Descripción: dos osos adultos y un oso pequeño tirando de una cuerda en lados opuestos, en aparente juego o competencia.

Lámina 3

Descripción: león sentado en un sillón con pipa y bastón.

Lámina 3 Descripción: león sentado en un sillón con pipa y bastón.

Lámina 4

Descripción: Canguro con sombrero y botella de leche, un canguro pequeño en su bolsa con un globo y otro mayor en bicicleta.

Lámina 4 Descripción: Canguro con sombrero y botella de leche, un canguro pequeño en su bolsa con un globo y otro mayor en bicicleta.

Lámina 5

Descripción: Habitación oscura con una cama y una cuna; en la cama duermen dos ositos.

Lámina 5 Descripción: Habitación oscura con una cama y una cuna; en la cama duermen dos ositos.

Lámina 6

Descripción: Cueva oscura con dos osos al fondo; un osito está acostado en primer plano, fuera de la cueva.

Lámina 6 Descripción: Cueva oscura con dos osos al fondo; un osito está acostado en primer plano, fuera de la cueva.

Lámina 7

Descripción: Un tigre con garras y colmillos visibles ataca a un mono que intenta escapar.

Lámina 7 Descripción: Un tigre con garras y colmillos visibles ataca a un mono que intenta escapar.

Lámina 8

Descripción: Dos monos adultos toman té en un sofá; un tercer adulto conversa con un mono más joven frente a ellos.

Lámina 8 Descripción: Dos monos adultos toman té en un sofá; un tercer adulto conversa con un mono más joven frente a ellos.

Lámina 9

Descripción: Cuarto oscuro visto desde una puerta entreabierta; un conejo está sentado en una camita dentro del cuarto.

Lámina 9 Descripción: Cuarto oscuro visto desde una puerta entreabierta; un conejo está sentado en una camita dentro del cuarto.

Lámina 10

Descripción: Un perro grande con un cachorro sobre las piernas en un baño.

Lámina 10 Descripción: Un perro grande con un cachorro sobre las piernas en un baño.

Criterios de análisis e interpretación del CAT-A

El CAT-A incluye una pauta de análisis oficial con criterios específicos que deben aplicarse lámina por lámina. Estos criterios permiten sistematizar la interpretación del relato del niño e incluyen, entre otros:

  • Tema principal: conflicto o situación dominante en la historia.
  • Héroe: quién es el protagonista y qué rol cumple en la narración.
  • Percepción de las figuras: cómo son visualizadas las demás figuras y qué reacción provocan.
  • Identificación proyectiva: con quién se identifica el niño y cómo se refleja en el héroe.
  • Elementos introducidos: figuras, objetos o contextos añadidos a la escena.
  • Omisiones significativas: elementos evidentes que no son mencionados o son evitados.
  • Ansiedades proyectadas: temores o inquietudes reveladas en la narrativa.
  • Conflictos centrales: dilemas o tensiones que estructuran el relato.
  • Actitudes frente al castigo: presencia de culpa, sanción o consecuencias.
  • Desenlace: resolución o no del conflicto, tipo de cierre narrativo.

Esta pauta puede variar levemente según los autores, pero es esencial seguir una estructura coherente para obtener un diagnóstico útil y riguroso.

Curso: Test de Apercepción Temática Infantil CAT-A

El CAT-A es una herramienta clínica de alto valor, especialmente para psicólogos y psiquiatras formados en evaluación proyectiva. Su aplicabilidad transversal, su riqueza interpretativa y su cercanía simbólica al mundo infantil lo convierten en un instrumento indispensable en procesos de evaluación profunda.

Para aplicar e interpretar correctamente este test, es necesario contar con formación especializada. Por ello, su enseñanza es parte de programas como el Curso: Test de Apercepción Temática Infantil CAT-A, de Adipa, donde se abordan tanto los fundamentos teóricos como su aplicación clínica rigurosa.

¡Especialízate en este test!

Curso: Test de Apercepción Temática Infantil CAT-A

Ver curso

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos