Adipa

Divagación mental

La divagación mental se define como el estado en el que la mente abandona el “aquí y ahora” para situarse en pensamientos, recuerdos, planes futuros o incluso fantasías.

Divagación mental

La divagación mental es un fenómeno psicológico que ocurre cuando la atención se desplaza de la tarea o estímulo presente hacia pensamientos internos no relacionados. Este proceso, conocido en inglés como mind-wandering, ha sido ampliamente estudiado en psicología y neurociencias, mostrando tanto aspectos beneficiosos como limitaciones en el funcionamiento cognitivo y emocional.

¿Qué es divagar mentalmente?

La divagación mental se define como el estado en el que la mente abandona el “aquí y ahora” para situarse en pensamientos, recuerdos, planes futuros o incluso fantasías. Jonathan Schooler, uno de los principales investigadores del tema, la ejemplifica con el clásico caso de leer un libro y darse cuenta de que los ojos recorrieron las líneas, pero la mente estaba en otro lugar.

Lejos de ser un proceso unitario, se entiende hoy que la divagación mental es multifacética y puede ser intencional o espontánea, así como positiva o negativa.

Tipos de divagación mental

Actualmente, se reconocen los siguientes tipos de divagación mental:

Divagación mental intencional

Ocurre cuando la persona decide conscientemente apartar su atención de la tarea presente. Puede ser positiva, como pensar en metas personales, o negativa, como enfocarse en preocupaciones.

Divagación mental espontánea

Se produce sin control voluntario. Puede ser beneficiosa si conduce a la creatividad o la resolución de problemas, pero negativa si interfiere con el rendimiento académico o laboral.

Divagación mental positiva y negativa

  • Positiva: asociada a creatividad, imaginación y bienestar cuando los pensamientos son de interés personal.
  • Negativa: vinculada a rumiación, estrés y menor felicidad subjetiva.

¿Qué causa la divagación mental?

La divagación mental surge por la interacción de procesos atencionales, emocionales y metacognitivos. El cerebro humano tiende a generar pensamientos espontáneos, especialmente cuando no está enfocado en una tarea demandante.

Algunas causas comunes incluyen:

  • Fatiga atencional.
  • Estrés y preocupación.
  • Creatividad y búsqueda de soluciones.
  • Necesidad de procesar información emocional.

Neurocientíficamente, se relaciona con la activación de la “red neuronal por defecto”, un conjunto de regiones cerebrales que se activa en reposo y facilita la generación de pensamientos internos.

Beneficios y limitaciones de la divagación mental

La divagación mental presenta tanto ventajas como desventajas:

Beneficios

  • Estimula la creatividad: estudios muestran que cerca del 15% de las ideas de escritores y científicos surgen durante la divagación.
  • Favorece la planificación futura, al permitir ensayar escenarios y tomar decisiones.
  • Potencia el asombro mental, una forma de curiosidad que motiva la exploración intelectual.

Limitaciones

  • Reduce el rendimiento en tareas que requieren concentración.
  • Puede asociarse a estados emocionales negativos, especialmente cuando se centra en preocupaciones o rumiaciones.
  • Dificulta el aprendizaje cuando desplaza la atención del contenido académico.

Divagación mental y mindfulness: ¿procesos opuestos?

El mindfulness o atención plena consiste en enfocar la atención en el presente con una actitud de no juicio. En este sentido, se considera lo opuesto a la divagación mental. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que ambos procesos forman parte de un continuo, donde la mente oscila entre la concentración plena y la generación espontánea de pensamientos.

La práctica de mindfulness puede reducir la frecuencia de la divagación negativa, favoreciendo estados de mayor bienestar y control atencional.

Aplicaciones clínicas y educativas de la divagación mental

  • Psicología clínica: entender la divagación mental ayuda a diseñar intervenciones contra la rumiación y la ansiedad.
  • Neurociencia cognitiva: su estudio permite comprender mejor la relación entre atención, creatividad y consciencia.
  • Educación: programas de mindfulness han mostrado que entrenar la atención reduce la divagación perjudicial y mejora el rendimiento académico.

Conclusión

La divagación mental es un proceso complejo y multifacético que no debe entenderse únicamente como distracción. Aunque puede interferir con la concentración, también abre la puerta a la creatividad, la curiosidad y la planificación futura. Su estudio sigue siendo clave para comprender la mente humana y diseñar estrategias de regulación atencional que potencien el bienestar y el aprendizaje.

Fuentes

Cásedas, L. (2022). Haciéndonos preguntas sobre mindfulness, divagación mental y consciencia: Entrevista con Jonathan Schooler. Ciencia Cognitiva, 16(2), 41-44. https://www.cienciacognitiva.org

Preiss, D. D., Torres, D., & Ibaceta, M. (2019). Divagación Mental, Atención Plena y Metacognición: Un Estudio Piloto en Estudiantes Universitarios. Psykhe, 28(1), 1-1. https://doi.org/10.7764/psykhe.28.SCP2.1678

Te podría interesar:

Introducción a la Terapia Cognitiva Conductual con Adultos

Saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Depresión
Corresponde a un estado afectivo negativo, que va desde la infelicidad y el descontento, hasta un sentimiento extremo de tristeza, desánimo y pesimismo, que interfiere con la vida diaria.
Despersonalización
Es un estado mental en el que "yo" parece irreal. Los individuos se sienten ajenos a sí mismos y, por lo general, al mundo exterior.
Dislexia
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de base neurológica que se manifiesta como dificultades graves para leer, deletrear y escribir palabras.
Desrealización
Es un estado caracterizado por una sensación disminuida de la realidad, es decir, una alteración en la percepción o caracterización cognitiva de la realidad externa.
Disociación
La disociación implica una desconexión entre la mente de una persona y su realidad presente o actual.
Desarrollo organizacional
El desarrollo organizacional es un subcampo dentro de la psicología relacionado con la mejora planificada de la efectividad organizacional, a través del análisis de las estructuras y climas organizacionales.
Distimia
La distimia es un trastorno depresivo persistente caracterizado por un estado de ánimo deprimido crónico que dura al menos dos años, con síntomas que afectan significativamente la vida diaria.
Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo es la disminución de habilidades cognitivas como la memoria y el juicio, influenciada por factores como el envejecimiento y enfermedades.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos