Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Adipa

Poda neuronal

La poda neuronal es un proceso biológico del neurodesarrollo en el cual el cerebro elimina las sinapsis poco utilizadas, conservando y fortaleciendo aquellas que resultan más eficientes. Este mecanismo ocurre principalmente en la infancia y la adolescencia, etapas críticas para el desarrollo cognitivo y emocional.

Poda neuronal

¿Qué es la poda neuronal?

La poda neuronal es un proceso biológico del neurodesarrollo en el cual el cerebro elimina las sinapsis poco utilizadas, conservando y fortaleciendo aquellas que resultan más eficientes. Este mecanismo ocurre principalmente en la infancia y la adolescencia, etapas críticas para el desarrollo cognitivo y emocional.

Lejos de ser una pérdida negativa, la poda neuronal representa un proceso de optimización: al eliminar conexiones redundantes, el cerebro se vuelve más especializado y funcional. Este fenómeno explica, por ejemplo, por qué los niños pequeños tienen una plasticidad cerebral mucho mayor que los adultos.

Tipos y etapas de la poda neuronal

La poda neuronal ocurre de manera progresiva y en distintas regiones del cerebro:

  • Poda neuronal temprana: se manifiesta entre los 2 y 7 años, cuando la densidad sináptica alcanza niveles máximos en la corteza prefrontal. Posteriormente, las conexiones innecesarias disminuyen hasta en un 50%.
  • Poda neuronal en la adolescencia: tiene lugar entre los 12 y 20 años, con énfasis en la corteza prefrontal, región clave para funciones ejecutivas como la planificación, la autorregulación, la memoria de trabajo y el control de impulsos.

En este sentido, la poda neuronal no ocurre de manera uniforme en todo el cerebro, sino siguiendo un orden jerárquico: primero en áreas sensoriomotoras, y más tarde en áreas asociativas y ejecutivas.

Mecanismos y factores que influyen en la poda neuronal

La poda neuronal responde a un principio de eficiencia denominado “ley del más fuerte”: las sinapsis que se activan con frecuencia tienden a consolidarse, mientras que aquellas que no se utilizan se eliminan.

Entre los factores que influyen se encuentran:

  • Genéticos: determinan los tiempos de inicio y cierre de los periodos críticos del desarrollo cerebral.
  • Ambientales: la estimulación, la educación, el entorno socioeconómico y la nutrición son determinantes en qué sinapsis se mantienen y cuáles desaparecen.
  • Experiencias de aprendizaje: la repetición y la práctica fortalecen conexiones, mientras que la falta de uso las debilita.

Relación entre poda neuronal y aprendizaje

La poda neuronal está íntimamente ligada al proceso de aprendizaje. Durante la infancia, el cerebro produce un exceso de conexiones, ofreciendo múltiples posibilidades de desarrollo cognitivo. Sin embargo, la experiencia selecciona cuáles de esas rutas se consolidarán.

Este mecanismo explica por qué:

  • Los niños pequeños aprenden idiomas con gran facilidad, pero pierden parte de esa capacidad al llegar a la adolescencia, cuando se intensifica la poda en áreas relacionadas con el lenguaje.
  • La especialización de habilidades cognitivas y motoras depende en gran medida de las experiencias repetidas, que refuerzan las conexiones relevantes y eliminan las innecesarias.

En la corteza prefrontal, la poda neuronal está vinculada con la maduración de las funciones ejecutivas, como la resolución de problemas, la inhibición de conductas inadecuadas y la toma de decisiones.

Conclusión

La poda neuronal es un proceso indispensable para la maduración cerebral, ya que permite que el sistema nervioso elimine lo innecesario y fortalezca las redes más útiles. Gracias a este mecanismo, el cerebro logra una mayor especialización, eficiencia y adaptación a las demandas del entorno. Comprender este fenómeno es clave no sólo en neurociencia, sino también en educación y en el estudio de los trastornos del neurodesarrollo.

 Fuentes

Dzib-Goodin, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(2), 81-85.

Lozano Gutiérrez, A., & Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172.

 

Aplausos
4

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Paranoia
La paranoia es un estado mental caracterizado por desconfianza extrema y delirios persecutorios.
Psicopatía
La psicopatía es un sinónimo del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP), caracterizado por comportamiento antisocial, manipulación y falta de remordimiento.
Pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow describe una jerarquía de necesidades humanas desde lo básico hasta la autorrealización y la trascendencia.
Psicoanálisis
El psicoanálisis, concebido a finales del siglo XIX por Sigmund Freud, representa una teoría compleja sobre la dinámica psíquica y una metodología terapéutica orientada hacia el análisis de los procesos inconscientes que configuran el comportamiento humano. A través de su evolución, esta disciplina se ha consolidado no sólo como una práctica clínica, sino también como un marco interpretativo que permea la cultura y las ciencias humanas.
Psicología deportiva
La psicología deportiva es una disciplina clave para optimizar el rendimiento y el bienestar psicológico de los deportistas. Explora su importancia, aplicaciones y los beneficios del deporte para la salud mental y física.
Perversión
La perversión es un concepto que ha sido abordado desde diversas disciplinas, incluyendo la psicopatología, la psiquiatría y el psicoanálisis. En su sentido más amplio, la perversión se define como una desviación del comportamiento o de las normas establecidas, especialmente en el ámbito de la sexualidad.
Pareidolia
La pareidolia es un fenómeno psicológico normal donde percibimos rostros u objetos reconocibles en estímulos ambiguos, como manchas o nubes, debido a la activación rápida de áreas cerebrales especializadas en el reconocimiento facial.
Plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral es un fenómeno excepcional que hace referencia a la habilidad del cerebro humano para ajustarse, adquirir conocimientos y restablecerse.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos