Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La plasticidad cerebral es un fenómeno excepcional que hace referencia a la habilidad del cerebro humano para ajustarse, adquirir conocimientos y restablecerse.
La plasticidad cerebral, también llamada plasticidad neuronal o neuroplasticidad, es la capacidad del cerebro para transformarse y adaptarse a lo largo de la vida. Este fenómeno se basa en la habilidad del sistema nervioso para crear, modificar o eliminar conexiones entre neuronas según la experiencia y el aprendizaje.
Esta transformación no ocurre de igual manera en todas las etapas vitales. Su máxima expresión suele observarse en la infancia, cuando la plasticidad cerebral en los niños se manifiesta con mayor intensidad. En esta fase, la creación de vínculos y la estimulación del entorno aceleran el aprendizaje, evidenciando que el cerebro es moldeable. El ser humano puede establecer redes neuronales que favorezcan la formación de estructuras cognitivas y, una vez creadas, tiene la capacidad de expandirlas, reorganizarlas o incluso suprimirlas según sus necesidades y experiencias.
Existen diferentes categorías de plasticidad cerebral, como por ejemplo:
Dentro de la plasticidad neuronal, encontramos dos categorías, las cuales son:
Las utilidades de la plasticidad cerebral son extensas, desde la recuperación de lesiones en el cerebro hasta el entrenamiento cognitivo y el cuidado de la salud mental. Comprender y utilizar la neuroplasticidad, puede llevar a tácticas terapéuticas novedosas y a mejoras en diversas áreas.
La rehabilitación de accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos se beneficia considerablemente de la habilidad del cerebro para reestructurarse. La plasticidad funcional posibilita que el cerebro pase funciones de las zonas afectadas a las saludables.
La neuroplasticidad tiene la aptitud de potenciar la habilidad del cerebro para reponerse y ajustarse frente a problemas de salud mental como la ansiedad y/o depresión. El desarrollo de nuevas rutas neuronales a través de terapias puede neutralizar la ansiedad y potenciar la función del cerebro.
El entrenamiento cognitivo juega un rol fundamental en la promoción de la plasticidad cerebral, lo que potencia las capacidades de memoria y aprendizaje. Actividades como juegos de tablero, videojuegos y cartas pueden potenciar de manera notable la plasticidad cerebral. Estas acciones se fundamentan en los principios de la neuroplasticidad y tienen la capacidad de tratar de manera efectiva enfermedades como el autismo, TDAH y TOC.
Al involucrarnos con la plasticidad cerebral y sus actividades que fomentan esta capacidad de entrenamiento, como por ejemplo, la realización de ejercicios mentales, podemos utilizar esta asombrosa habilidad para el desarrollo personal y resiliencia.
En conclusión, la plasticidad cerebral nos facilita mantenernos en movimiento a pesar de las dificultades físicas y emocionales. A pesar de que a menudo tendemos a minimizar aquellos aspectos de la psique humana que parecen inalterables, nunca debemos perder de vista que cada uno de nosotros somos seres en constante evolución.
Instituto Europeo de Educación. (2022). La plasticidad cerebral y su importancia en el aprendizaje. https://ieeducacion.com/plasticidad-cerebral/
Lopez Alvarez, S. C., Avalos Almeida, R., & Avila Soliz , L. G. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2644-2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada