Adipa

Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral es un fenómeno excepcional que hace referencia a la habilidad del cerebro humano para ajustarse, adquirir conocimientos y restablecerse.

Plasticidad cerebral

Plasticidad cerebral: ¿qué es?

La plasticidad cerebral, también llamada plasticidad neuronal o neuroplasticidad, es la capacidad del cerebro para transformarse y adaptarse a lo largo de la vida. Este fenómeno se basa en la habilidad del sistema nervioso para crear, modificar o eliminar conexiones entre neuronas según la experiencia y el aprendizaje.

Esta transformación no ocurre de igual manera en todas las etapas vitales. Su máxima expresión suele observarse en la infancia, cuando la plasticidad cerebral en los niños se manifiesta con mayor intensidad. En esta fase, la creación de vínculos y la estimulación del entorno aceleran el aprendizaje, evidenciando que el cerebro es moldeable. El ser humano puede establecer redes neuronales que favorezcan la formación de estructuras cognitivas y, una vez creadas, tiene la capacidad de expandirlas, reorganizarlas o incluso suprimirlas según sus necesidades y experiencias.

 ¿Qué tipos de plasticidad cerebral existen?

Existen diferentes categorías de plasticidad cerebral, como por ejemplo:

  • Neuroplasticidad funcional: Se refiere a las modificaciones funcionales que se producen desde una zona del cerebro a otra. Esto ocurre cuando un individuo padece de algún tipo de daño cerebral y una parte del cerebro asume las tareas que llevaba a cabo el área afectada.
  • Neuroplasticidad estructural: Tras un proceso educativo, el cerebro tiene la capacidad de alterar su estructura física. Esto ocurre porque las neuronas poseen la capacidad de modificar sus componentes estructurales mediante procesos epigenéticos y a través de la experiencia. El cerebro experimenta la creación de nuevas conexiones sinápticas, lo que resulta en el fortalecimiento de los circuitos neuronales.
  • Neuroplasticidad molecular: Es aquella que se produce a nivel bioquímico. Puede suceder tanto en el corto como en el largo plazo y se fundamenta en la utilización que hace nuestro cerebro de conexiones específicas. Si se le da más uso a una conexión, se fortalecerá y, si se le da menos uso, se tornará más débil.

 

 Neuroplasticidad positiva v/s Neuroplasticidad negativa

Dentro de la plasticidad neuronal, encontramos dos categorías, las cuales son:

  • Plasticidad cerebral positiva: Es la producción de nuevas neuronas, lo que posibilita que el ser humano adquiera nuevas destrezas y saberes, mientras consolida las ya existentes.
  • Plasticidad cerebral negativa: Es aquella que elimina las conexiones neuronales que el cerebro no está empleando.

 

 ¿Dónde se aplica la plasticidad cerebral?

Las utilidades de la plasticidad cerebral son extensas, desde la recuperación de lesiones en el cerebro hasta el entrenamiento cognitivo y el cuidado de la salud mental. Comprender y utilizar la neuroplasticidad, puede llevar a tácticas terapéuticas novedosas y a mejoras en diversas áreas.

 

Rehabilitación tras un daño cerebral

La rehabilitación de accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos se beneficia considerablemente de la habilidad del cerebro para reestructurarse. La plasticidad funcional posibilita que el cerebro pase funciones de las zonas afectadas a las saludables.

 

 Tratamiento de salud mental

La neuroplasticidad tiene la aptitud de potenciar la habilidad del cerebro para reponerse y ajustarse frente a problemas de salud mental como la ansiedad y/o depresión. El desarrollo de nuevas rutas neuronales a través de terapias puede neutralizar la ansiedad y potenciar la función del cerebro.

 

Entrenamiento cognitivo

El entrenamiento cognitivo juega un rol fundamental en la promoción de la plasticidad cerebral, lo que potencia las capacidades de memoria y aprendizaje. Actividades como juegos de tablero, videojuegos y cartas pueden potenciar de manera notable la plasticidad cerebral. Estas acciones se fundamentan en los principios de la neuroplasticidad y tienen la capacidad de tratar de manera efectiva enfermedades como el autismo, TDAH y TOC.

Al involucrarnos con la plasticidad cerebral y sus actividades que fomentan esta capacidad de entrenamiento, como por ejemplo, la realización de ejercicios mentales, podemos utilizar esta asombrosa habilidad para el desarrollo personal y resiliencia.

 

En conclusión, la plasticidad cerebral nos facilita mantenernos en movimiento a pesar de las dificultades físicas y emocionales. A pesar de que a menudo tendemos a minimizar aquellos aspectos de la psique humana que parecen inalterables, nunca debemos perder de vista que cada uno de nosotros somos seres en constante evolución.

 

Fuentes

Instituto Europeo de Educación. (2022). La plasticidad cerebral y su importancia en el aprendizajehttps://ieeducacion.com/plasticidad-cerebral/

Lopez Alvarez, S. C., Avalos Almeida, R., & Avila Soliz , L. G. (2024). Plasticidad cerebral como herramienta para favorecer habilidades cognitivas en alumnos con dificultades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar8(4), 2644-2655. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12512

 

Te podría interesar este recurso gratuito:

Funciones Ejecutivas y Neuroplasticidad: Claves para optimizar el desempeño cognitivo.

Quiero saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Paranoia
La paranoia es un estado mental caracterizado por desconfianza extrema y delirios persecutorios.
Psicopatía
La psicopatía es un sinónimo del Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP), caracterizado por comportamiento antisocial, manipulación y falta de remordimiento.
Pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow describe una jerarquía de necesidades humanas desde lo básico hasta la autorrealización y la trascendencia.
Psicoanálisis
El psicoanálisis, concebido a finales del siglo XIX por Sigmund Freud, representa una teoría compleja sobre la dinámica psíquica y una metodología terapéutica orientada hacia el análisis de los procesos inconscientes que configuran el comportamiento humano. A través de su evolución, esta disciplina se ha consolidado no sólo como una práctica clínica, sino también como un marco interpretativo que permea la cultura y las ciencias humanas.
Psicología deportiva
La psicología deportiva es una disciplina clave para optimizar el rendimiento y el bienestar psicológico de los deportistas. Explora su importancia, aplicaciones y los beneficios del deporte para la salud mental y física.
Perversión
La perversión es un concepto que ha sido abordado desde diversas disciplinas, incluyendo la psicopatología, la psiquiatría y el psicoanálisis. En su sentido más amplio, la perversión se define como una desviación del comportamiento o de las normas establecidas, especialmente en el ámbito de la sexualidad.
Pareidolia
La pareidolia es un fenómeno psicológico normal donde percibimos rostros u objetos reconocibles en estímulos ambiguos, como manchas o nubes, debido a la activación rápida de áreas cerebrales especializadas en el reconocimiento facial.
Plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral es un fenómeno excepcional que hace referencia a la habilidad del cerebro humano para ajustarse, adquirir conocimientos y restablecerse.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos