Sofía Fuentealba
Content writer and email marketing analyst
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La detección temprana de la depresión postparto es esencial para salvaguardar la salud materna e infantil. En colaboración con Mg.(c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, ofrecemos una revisión detallada de la Escala de Edimburgo, una herramienta validada internacionalmente para la tamización de la depresión postparto.
La Escala de Edimburgo es un cuestionario breve de 10 ítems diseñado para tamizar de forma rápida la presencia de síntomas depresivos en mujeres que dieron a luz recientemente, facilitando la detección temprana de la depresión postparto en consultas de salud perinatal.
En colaboración con Mg.(c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, este artículo ofrece una guía técnica sobre su aplicación, cálculo e interpretación clínica, con el fin de optimizar el cuidado de madres y recién nacidos.
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) es un cuestionario —que puede ser autoadministrado— de 10 preguntas que indaga cómo se ha sentido la mujer que dio a luz en los últimos siete días, incorporando aspectos de ánimo, ansiedad, culpa, concentración e ideación suicida. Cada ítem dispone de cuatro alternativas, puntuadas de 0 (sin síntoma) a 3 (síntoma severo), con un rango total de 0 a 30 puntos.
“La usamos porque la depresión postnatal no es algo raro; afecta al menos al 10 % de las mujeres y, con frecuencia, pasa desapercibida. No siempre resulta evidente a simple vista y suele confundirse con el cansancio propio del postparto. Por eso esta escala nos ayuda a identificar esas señales que muchas veces normalizamos”, explica Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, psicóloga clínica.
La Escala Edimburgo no reemplaza el diagnóstico clínico, pero funciona como método de pesquisa, alertando sobre posibles casos de depresión postparto que requieren derivación a servicios de salud mental. Su brevedad (menos de 5 minutos) y su formato sencillo facilitan su uso en controles domiciliarios y consultas rutinarias. Además, puede adaptarse como escala de depresión perinatal, aplicándose durante el tercer trimestre del embarazo, ampliando su utilidad más allá del puerperio inmediato.
📌 Descarga aquí la Escala de Edimburgo (PDF) y optimiza tu práctica perinatal.
La depresión postparto, según el DSM-5, se clasifica dentro de los trastornos depresivos y se especifica como un episodio depresivo mayor con inicio en el período perinatal, lo que incluye tanto el embarazo como las primeras cuatro semanas después del parto. Mujeres con este diagnóstico experimentan:
Se distingue del “baby blues” o disforia postnatal (cuadro leve y transitorio que cede usualmente en dos semanas) , y de la depresión moderada o severa (que persiste o se agrava más allá del segundo mes), requiriendo intervención terapéutica y, a veces, farmacológica.
La prevalencia mundial de la depresión postparto oscila entre 10% y 20%, con peaks de hasta el 84% en adolescentes y madres de bajo nivel socioeconómico en ciertos estudios latinoamericanos. En este sentido, el reconocimiento oportuno es clave para prevenir consecuencias adversas en la vinculación madre-hijo y el desarrollo infantil.
La administración del test es muy simple: la mujer responde por sí misma las 10 preguntas, centradas en sus emociones y comportamientos durante la semana anterior (últimos 7 días). No hace falta contar con personal especializado para entregar el cuestionario; sólo se requiere la intervención de un profesional para interpretar los resultados.
Cada pregunta recibe una puntuación de 0 a 3, aunque en algunos ítems el orden de severidad va de 3 a 0. Al sumar todas las respuestas obtenemos un puntaje total que indica el nivel de riesgo de depresión postparto:
De acuerdo con la profesional, en la última pregunta, referente a pensamientos de autolesión, cualquier respuesta distinta de “nunca” obliga a derivar a la paciente de inmediato, independientemente del puntaje global.
Este resultado debe combinarse con la evaluación clínica (entrevista, antecedentes de depresión, redes de apoyo, complicaciones obstétricas) para confirmar el diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento adecuado. “La escala resulta útil, pero no es suficiente. Algunas mujeres obtienen puntajes bajos y, sin embargo, viven una gran angustia; otras puntúan alto tras una semana especialmente difícil, pero luego se recuperan sin problema. Por eso es esencial complementar el test con una entrevista clínica que nos ayude a comprender el contexto y lo que hay detrás de cada cifra“, menciona la psicóloga.
El período ideal para la aplicación es entre las 6 y 8 semanas postparto, una vez que los ajustes iniciales de la maternidad han cedido y los síntomas depresivos emergen con más claridad. También puede administrarse en el tercer trimestre del embarazo o durante el primer año si surgen señales de alarma.
Matronas, psicólogos, psiquiatras, enfermeras y médicos de control perinatal pueden incluir la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo en sus protocolos, ya sea en consulta ambulatoria, visitas domiciliarias o grupos de apoyo.
Por otro lado, en iniciativas de salud pública, la escala se implementa en programas de atención primaria, optimizando la detección en poblaciones de mayor riesgo (adolescentes, embarazos no planificados, antecedentes de trastornos afectivos). La aceptación por parte de las madres suele superar el 90% tras una breve explicación de su propósito.
La Escala Edimburgo es una herramienta breve, validada y de amplio uso para la detección temprana de la depresión postparto. Su correcta aplicación, en el momento oportuno y con un adecuado criterio de interpretación, permite activar intervenciones clínicas precisas, mejorando la calidad de la atención materna e infantil.
Es fundamental integrar los resultados de la EPDS con una entrevista clínica que rescate factores de riesgo y aspectos culturales, garantizando un abordaje centrado en las necesidades de cada madre. La colaboración de profesionales de distintas disciplinas y la sensibilización de la comunidad son claves para optimizar su eficacia.
Urdaneta, J., Rivera, A., García, J., Guerra, M., Baabel, N., & Contreras, A. (2010). Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de Edimburgo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(5), 312-320.
Fernández Vera, J. K., Iturriza Natale, A. T., Toro Merlo, J., & Valbuena, R. (2014). Depresión posparto valorada mediante la escala de Edimburgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(4), 229-243.
Castañón, C., & Pinto, J. (2008). Mejorando la pesquisa de depresión posparto a través de un instrumento de tamizaje, la escala de depresión posparto de Edimburgo. Revista médica de Chile, 136(7), 851-858.
Dois Castellón, A. (2012). Actualizaciones en depresión posparto. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(4), 0-0.
Psicóloga Clínica adultos, cursando Máster de Sexología...
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
La supervisión clínica en psicología es una práctica fundamental para el desarrollo profesional y la...
Leer másLos 12 pares craneales son nervios fundamentales para la conexión entre el encéfalo y distintas...
Leer másEn este artículo exploraremos qué es la depresión psicótica, su relación con la psicosis, sus...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones