Letter testimonies
Flecha de Adipa

Escala de Edimburgo: Definición, uso e interpretación

La detección temprana de la depresión postparto es esencial para salvaguardar la salud materna e infantil. En colaboración con Mg.(c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, ofrecemos una revisión detallada de la Escala de Edimburgo, una herramienta validada internacionalmente para la tamización de la depresión postparto.

Escala de Edimburgo: Definición, uso e interpretación

La Escala de Edimburgo es un cuestionario breve de 10 ítems diseñado para tamizar de forma rápida la presencia de síntomas depresivos en mujeres que dieron a luz recientemente, facilitando la detección temprana de la depresión postparto en consultas de salud perinatal.

En colaboración con Mg.(c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, este artículo ofrece una guía técnica sobre su aplicación, cálculo e interpretación clínica, con el fin de optimizar el cuidado de madres y recién nacidos.

¿Qué es la Escala de Edimburgo?

La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) es un cuestionario —que puede ser autoadministrado— de 10 preguntas que indaga cómo se ha sentido la mujer que dio a luz en los últimos siete días, incorporando aspectos de ánimo, ansiedad, culpa, concentración e ideación suicida. Cada ítem dispone de cuatro alternativas, puntuadas de 0 (sin síntoma) a 3 (síntoma severo), con un rango total de 0 a 30 puntos.

“La usamos porque la depresión postnatal no es algo raro; afecta al menos al 10 % de las mujeres y, con frecuencia, pasa desapercibida. No siempre resulta evidente a simple vista y suele confundirse con el cansancio propio del postparto. Por eso esta escala nos ayuda a identificar esas señales que muchas veces normalizamos”, explica Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz, psicóloga clínica.

La Escala Edimburgo no reemplaza el diagnóstico clínico, pero funciona como método de pesquisa, alertando sobre posibles casos de depresión postparto que requieren derivación a servicios de salud mental. Su brevedad (menos de 5 minutos) y su formato sencillo facilitan su uso en controles domiciliarios y consultas rutinarias. Además, puede adaptarse como escala de depresión perinatal, aplicándose durante el tercer trimestre del embarazo, ampliando su utilidad más allá del puerperio inmediato.

📌 Descarga aquí la Escala de Edimburgo (PDF) y optimiza tu práctica perinatal.

Te podría interesar este curso:

Terapia Breve para la Depresión

Ir al programa

¿Qué es la depresión postparto?

La depresión postparto, según el DSM-5, se clasifica dentro de los trastornos depresivos y se especifica como un episodio depresivo mayor con inicio en el período perinatal, lo que incluye tanto el embarazo como las primeras cuatro semanas después del parto. Mujeres con este diagnóstico experimentan:

  • Tristeza profunda
  • Anhedonia
  • Alteraciones del sueño y apetito
  • Fatiga
  • Pensamientos de autolesión o filicidio

Se distingue del “baby blues” o disforia postnatal (cuadro leve y transitorio que cede usualmente en dos semanas) , y de la depresión moderada o severa (que persiste o se agrava más allá del segundo mes), requiriendo intervención terapéutica y, a veces, farmacológica.

La prevalencia mundial de la depresión postparto oscila entre 10% y 20%, con peaks de hasta el 84% en adolescentes y madres de bajo nivel socioeconómico en ciertos estudios latinoamericanos. En este sentido, el reconocimiento oportuno es clave para prevenir consecuencias adversas en la vinculación madre-hijo y el desarrollo infantil.

Interpretación de la Escala Edimburgo

La administración del test es muy simple: la mujer responde por sí misma las 10 preguntas, centradas en sus emociones y comportamientos durante la semana anterior (últimos 7 días). No hace falta contar con personal especializado para entregar el cuestionario; sólo se requiere la intervención de un profesional para interpretar los resultados.

Cada pregunta recibe una puntuación de 0 a 3, aunque en algunos ítems el orden de severidad va de 3 a 0. Al sumar todas las respuestas obtenemos un puntaje total que indica el nivel de riesgo de depresión postparto:

  • 13 o más puntos: alta probabilidad de depresión.
  • 10 – 12 puntos: zona limítrofe, conviene hacer un seguimiento.
  • Menos de 10 puntos: baja probabilidad de depresión significativa.

De acuerdo con la profesional, en la última pregunta, referente a pensamientos de autolesión, cualquier respuesta distinta de “nunca” obliga a derivar a la paciente de inmediato, independientemente del puntaje global.

Este resultado debe combinarse con la evaluación clínica (entrevista, antecedentes de depresión, redes de apoyo, complicaciones obstétricas) para confirmar el diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento adecuado. “La escala resulta útil, pero no es suficiente. Algunas mujeres obtienen puntajes bajos y, sin embargo, viven una gran angustia; otras puntúan alto tras una semana especialmente difícil, pero luego se recuperan sin problema. Por eso es esencial complementar el test con una entrevista clínica que nos ayude a comprender el contexto y lo que hay detrás de cada cifra“, menciona la psicóloga.

¿Cuándo se aplica la Escala de Edimburgo?

El período ideal para la aplicación es entre las 6 y 8 semanas postparto, una vez que los ajustes iniciales de la maternidad han cedido y los síntomas depresivos emergen con más claridad. También puede administrarse en el tercer trimestre del embarazo o durante el primer año si surgen señales de alarma.

Matronas, psicólogos, psiquiatras, enfermeras y médicos de control perinatal pueden incluir la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo en sus protocolos, ya sea en consulta ambulatoria, visitas domiciliarias o grupos de apoyo.

Por otro lado, en iniciativas de salud pública, la escala se implementa en programas de atención primaria, optimizando la detección en poblaciones de mayor riesgo (adolescentes, embarazos no planificados, antecedentes de trastornos afectivos). La aceptación por parte de las madres suele superar el 90% tras una breve explicación de su propósito.

Conclusión

La Escala Edimburgo es una herramienta breve, validada y de amplio uso para la detección temprana de la depresión postparto. Su correcta aplicación, en el momento oportuno y con un adecuado criterio de interpretación, permite activar intervenciones clínicas precisas, mejorando la calidad de la atención materna e infantil.

Es fundamental integrar los resultados de la EPDS con una entrevista clínica que rescate factores de riesgo y aspectos culturales, garantizando un abordaje centrado en las necesidades de cada madre. La colaboración de profesionales de distintas disciplinas y la sensibilización de la comunidad son claves para optimizar su eficacia.

Bibliografía

Urdaneta, J., Rivera, A., García, J., Guerra, M., Baabel, N., & Contreras, A. (2010). Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de Edimburgo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(5), 312-320.

Fernández Vera, J. K., Iturriza Natale, A. T., Toro Merlo, J., & Valbuena, R. (2014). Depresión posparto valorada mediante la escala de Edimburgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(4), 229-243.

Castañón, C., & Pinto, J. (2008). Mejorando la pesquisa de depresión posparto a través de un instrumento de tamizaje, la escala de depresión posparto de Edimburgo. Revista médica de Chile, 136(7), 851-858.

Dois Castellón, A. (2012). Actualizaciones en depresión posparto. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(4), 0-0.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos