Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La introyección se define como un proceso psíquico mediante el cual el sujeto incorpora al Yo —de manera inconsciente— rasgos, valores, normas o representaciones procedentes de figuras significativas del entorno (padres, cuidadores, autoridades).
La introyección se define como un proceso psíquico mediante el cual el sujeto incorpora al Yo —de manera inconsciente— rasgos, valores, normas o representaciones procedentes de figuras significativas del entorno (padres, cuidadores, autoridades). Este mecanismo permite que el individuo asuma en su mundo interno aquello que originalmente estaba “afuera”, amortiguando la frustración de deseos insatisfechos y facilitando la adaptación emocional.
Desde una perspectiva freudiana y ferencziana, la introyección constituye una operación defendida por la dinámica narcisista del Yo. Ferenczi describió cómo el niño, para protegerse de la pérdida del objeto amado, “introyecta forzadamente el deseo y la culpabilidad del adulto” como último recurso para no verse desprovisto de vínculo ni de identidad narcisista . Así, el proceso de introyectar funda tanto la construcción de la primera relación de objeto como la base de la transferencia terapéutica.
En el ámbito de la introyección psicología, este mecanismo es considerado un introyección sinónimo de identificación interior profunda, dado que implica simultáneamente la “investidura objetal” y una identificación narcisista. En efecto, “amar a otro equivale a integrar al otro en su propio Yo”, de modo que el sujeto solo puede amar aquello que ha sintetizado dentro de sí mismo.
La proyección es el complemento inverso de la introyección: el sujeto atribuye al entorno —personas u objetos externos— aquellos impulsos, deseos o sentimientos propios que le resultan inaceptables. Esta externalización actúa como un mecanismo de defensa donde lo reprimido en el interior se desplaza hacia afuera, aliviando la tensión psíquica interna.
En psicoanálisis, la proyección permite que el individuo experimente sus propios afectos negativos (ira, envidia, deseos inconscientes) como si proviniesen de los demás. Así, se engendra un escenario interpersonal en el que se perciben hostilidades, intenciones o juicios ajenos que, en realidad, son facetas del propio mundo interno. Esta dinámica explica numerosos fenómenos de proyección psicológica ejemplos, como cuando una persona acusada de deshonestidad denuncia sistemáticamente la mentira en otros.
Funcionalmente, la proyección protege el Yo frente a emociones dolorosas o intolerables. Al atribuir al otro aquello que no puede reconocerse en sí mismo, el sujeto obtiene alivio momentáneo, aunque a costa de distorsionar la realidad interpersonal y generar conflictos crónicos.
Un claro ejemplo de introyección en psicología se observa cuando el paciente, tras años de relación crítica con una figura paterna, comienza a reproducir internamente ese discurso evaluador. La voz autoritaria —antes ajena— pasa a guiar sus decisiones: “¿estaré haciéndolo bien?”, o “¿soy lo suficientemente competente?”, sin reconocimiento consciente de su origen exterior.
Por otro lado, y en muchos casos, los individuos introyectan reglas culturales (puntualidad, limpieza, organización) sin cuestionamiento. Actúan “por convicción”, creyendo honestamente que dichos valores emergen de su propia ética, cuando en realidad son introyectar patrones comunitarios impuestos durante la infancia.
Por último, un psicólogo puede sentir internamente la exigencia de “salvar” a sus pacientes, adoptando sin filtros la responsabilidad atribuida por sus formadores y supervisores. Esta exigencia se convierte en imperativo personal, un ejemplo de introyección donde el “deber ser” profesional se ha integrado como mandamiento interno.
En el proceso de aprendizaje, la introyección va más allá de la simple memorización de contenidos: el alumno asimila estilos de pensamiento, metodologías y actitudes de sus maestros. Por ejemplo, al introyectar psicología de resolución de problemas (paso a paso), el estudiante los aplica de forma automática en contextos nuevos.
Asimismo, los esquemas cognitivos proporcionados por el docente (organización lógica, criterios de validación de argumentos) se incorporan al repertorio mental del aprendiz. Con el tiempo, estos esquemas se perciben como invenciones propias, cuando en realidad son productos de la introyección psicoeducativa.
Este fenómeno de introyección potencia la autonomía intelectual: al integrar metodologías externas, el sujeto desarrolla habilidades de pensamiento crítico y análisis que, aunque originadas fuera, funcionan como si fueran intrínsecas a su propia mente.
Como mecanismo de defensa, la introyección permite gestionar la ansiedad generada por la separación o la pérdida. Al incorporar cualidades positivas del objeto desprendido (amor, protección), el Yo reconstruye internamente esa presencia y atenúa el dolor del abandono.
En dinámica de relaciones objetales, introyectar normas y valores de la figura poderosa funciona como amortiguador del miedo y la inseguridad. El sujeto, al interiorizar al otro, obtiene una forma de autoapoyo simbólico que refuerza su estabilidad interna ante situaciones de amenaza.
Paralelamente, la introyección puede adoptar un carácter regresivo en contextos de trauma: para conservar lazos narcisistas rotos, el niño “introyecta del agresor” como estrategia de supervivencia psíquica, sacrificando parte de su integridad en un acto de autotomía defensiva que impide la representación consciente del sufrimiento.
Cabré, L. J. M. (2012). En torno al concepto de introyección. Evolución de un concepto teórico y sus consecuencias en la técnica psicoanalítica. Temas de Psicoanálisis.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada