Sofía Fuentealba
Content writer and email marketing analyst
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El informe psicolaboral es un instrumento diagnóstico esencial para evaluar competencias, aptitudes y rasgos de personalidad en procesos de selección y desarrollo de talento. En este artículo, junto con Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles, exploramos a fondo qué constituye este reporte, sus variantes, el uso del diccionario por competencias, así como su utilidad clínica y organizacional.
El informe psicolaboral es un instrumento diagnóstico esencial para evaluar competencias, aptitudes y rasgos de personalidad en procesos de selección y desarrollo de talento. En este artículo, junto con Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles, exploramos a fondo qué constituye este reporte, sus variantes, el uso del diccionario por competencias, así como su utilidad clínica y organizacional.
Un informe psicolaboral es un reporte técnico que sintetiza los hallazgos de evaluaciones psicológicas—entrevistas por competencias, pruebas psicométricas y observaciones conductuales—orientado a medir la adecuación de un candidato a las exigencias de un puesto específico.
“La evaluación psicológica es análoga al trabajo de un juez; recolectamos evidencias durante el proceso y, a partir de ellas, emitimos un veredicto sobre la idoneidad del candidato”, explica Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles, Psicólogo y Magister en Psicología Social y Gestión de la Innovación y Transferencia Tecnológica.
En su esencia, el informe psicolaboral agrupa información sobre competencias (técnicas, sociales, motivacionales), rasgos de personalidad y capacidad cognitiva, estableciendo una correlación entre las exigencias del cargo y el perfil del evaluado. Se genera habitualmente en formato PDF para garantizar confidencialidad y trazabilidad, de modo que exista un informe psicolaboral pdf oficial y sellado por el especialista.
Este tipo de reporte es fundamental en procesos de selección, porque aporta datos objetivos para la toma de decisiones, reduce la rotación y mejora la precisión en el ajuste hombre-cargo. Asimismo, proporciona una base sólida para diseñar planes de desarrollo y acciones de capacitación, alineadas con las competencias críticas identificadas.
Por último, el informe psicolaboral actúa como evidencia documental, útil en contextos de auditoría interna o en instancias de apelación laboral, puesto que explica de forma detallada y estructurada los criterios y resultados obtenidos durante la evaluación.
Existen varias tipologías según su alcance y destinatario:
Primero, el informe de selección se centra en la adecuación inicial del candidato, incluyendo una valoración comparativa entre el nivel deseado y el alcanzado en cada competencia evaluada. Integra resultados gráficos, puntuaciones de pruebas y conclusiones sobre idoneidad.
En segundo lugar, el informe de proceso documenta etapas sucesivas de evaluación, útil en outplacements o procesos de coaching interno. Este reporte combina datos de entrevistas, pruebas repetidas y evaluaciones 360°, ofreciendo una visión longitudinal del desempeño.
Un tercer tipo es el informe no apto, que detalla las razones psicológicas y de competencias por las cuales un candidato no cumple con los umbrales establecidos, cuidando siempre el respeto ético y el consentimiento informado del evaluado.
Finalmente, el informe de feedback se brinda al colaborador, focalizado en fortalezas, áreas de mejora y recomendaciones, sin entrar en aspectos clínicos sensibles. Su finalidad es potenciar el desarrollo profesional y alinear expectativas con el rol.
De todas formas, el experto señala que “a diferencia de otras disciplinas, la evaluación psicológica no cuenta con un formato estándar: cada profesional y cada empresa definen la estructura del informe según sus procedimientos internos”.
El diccionario por competencias es una herramienta clave que define, clasifica y estandariza las competencias evaluadas en el informe. Este se basa en un repertorio exhaustivo de comportamientos observables y niveles de dominio que facilitan la interpretación objetiva de resultados.
Este diccionario—que puede nutrirse del modelo de Martha Alles, escritora y economista—incluye definiciones, criterios de desempeño y niveles de complejidad para cada competencia, desde habilidades cognitivas hasta actitudes motivacionales. De esta manera, se unifica el lenguaje entre evaluadores y decisores, reduciendo ambigüedades y sesgos.
En la práctica, el informe psicolaboral incorpora tablas o anexos con el diccionario aplicado: se listan las competencias esenciales para el cargo, seguidas de los comportamientos observados y de la calificación alcanzada versus la esperada. Así, el diccionario por competencias funciona como marco de referencia para el análisis y la retroalimentación estructurada.
El valor del informe psicolaboral se materializa en múltiples ámbitos. Primero, optimiza la selección de personal, al aportar datos basados en competencias específicas, reduciendo el riesgo de contrataciones inadecuadas y mejorando el retorno de inversión en talento.
En segundo lugar, es un pilar para la gestión del talento, pues identifica brechas y potenciales, guiando programas de capacitación y planes de carrera. Al contar con información detallada sobre fortalezas y debilidades, la organización puede diseñar intervenciones precisas y medir su impacto en el desempeño.
Además, sirve en procesos de desarrollo organizacional, como outplacement y reubicación interna, entregando un diagnóstico claro que orienta la transición de roles y asegura la continuidad operacional sin pérdida de conocimiento.
Para hacer un informe psicolaboral de forma rigurosa, se siguen pasos bien definidos:
Este proceso garantiza que el informe cumpla con criterios de objetividad, ética y fiabilidad.
Un informe psicolaboral pdf efectivo suele organizarse en:
Es recomendable que cada sección inicie con un breve párrafo de contexto y seguir con análisis detallado de 3–4 párrafos que contextualicen hallazgos y propuestas.
La redacción requiere un estilo técnico y neutral. Según el profesional, “debe seguir normas de estilo científico: oraciones claras (sujeto, verbo y predicado), uso de puntos seguidos y construcción de párrafos concisos”.
También se recomienda utilizar oraciones activas, evitar jerga innecesaria y destacar datos clave con tablas o gráficos. Por ejemplo: “El candidato evidenció nivel 4/5 en liderazgo, demostrando capacidad para coordinar equipos en situaciones críticas”.
A continuación, un ejemplo de informe psicolaboral resumido para un cargo de Analista de Facturación y Finanzas:
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
En esta noticia abordaremos la definición y propósito de un informe psicolaboral, los tipos habituales...
Leer másEl tratamiento de los trastornos afectivos representa uno de los desafíos más complejos en salud...
Leer másEl modelo cognitivo conductual (TCC) corresponde a una forma de psicoterapia focalizada, estructurada y basada...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones