Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reclutamiento y selección: ​Estrategias para optimizar el proceso

El proceso de reclutamiento y selección de personal va más allá de encontrar al candidato adecuado; es una herramienta estratégica clave para garantizar que las organizaciones cuenten con equipos que impulsen su crecimiento y sostenibilidad.

En este artículo, exploramos las estrategias más innovadoras y efectivas para optimizar este proceso, con la orientación del Mg. Ps. Ismael Alfaro, Psicólogo Organizacional, quien destaca cómo alinear las metas corporativas con el talento adecuado puede marcar la diferencia en los resultados empresariales.

Reclutamiento y selección: ​Estrategias para optimizar el proceso

¿Qué es el reclutamiento y selección de personal?

En el ámbito organizacional, este proceso estratégico constituye la puerta de entrada al talento que define la calidad y dirección de cualquier equipo humano. No se trata de un simple trámite administrativo, sino de una etapa clave para identificar y atraer al talento más adecuado.

A través de herramientas y enfoques diseñados para atraer y seleccionar a los mejores candidatos, las organizaciones buscan asegurar la alineación entre los objetivos corporativos y las competencias individuales, contribuyendo al crecimiento y la sostenibilidad empresarial.

Concepto de reclutamiento y selección de personal

La definición de reclutamiento y selección puede sintetizarse como el conjunto de procedimientos y técnicas destinados a identificar, atraer y seleccionar al candidato ideal para un puesto específico. Esta visión subraya que no se trata de un ejercicio meramente operativo, sino de una práctica estratégica que impacta directamente en la cultura organizacional y en los resultados de la empresa.

Importancia del proceso de reclutamiento laboral en las organizaciones

El reclutamiento y selección bien ejecutados representan una inversión que genera un valor agregado significativo. Al integrar a personas que comparten los valores y la visión organizacional, las empresas logran equipos más cohesionados y productivos.

Mg. Ps. Ismael Alfaro, Psicólogo Organizacional y Magíster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, señala que “la importancia que este proceso tiene para las empresas es que finalmente les genera valor, aportando un beneficio adicional a los cargos, equipos de trabajo y a la organización en su conjunto. Esto se debe a que es muy distinto incorporar a una persona recomendada sin evaluación formal, que llevar a cabo un proceso riguroso de selección entre varios candidatos para elegir al más adecuado”.

Por el contrario, procesos informales, como contratar por mera recomendación sin evaluación adecuada, pueden comprometer el desempeño de la empresa, llevando a la desmotivación del personal y a una rotación elevada.

Objetivos del reclutamiento y alineamiento con la estrategia organizacional

El éxito de un proceso de selección radica en su capacidad para traducir las metas organizacionales en perfiles de talento. “La idea es alinear esto con las estrategias organizacionales, ya que define el rumbo y las prioridades de la empresa. Por ejemplo, determinar si se busca personal joven, experimentado, o perfiles dinámicos y proactivos que se adapten al estilo y objetivos de la organización”, menciona el experto.

Así, el reclutamiento se convierte en una herramienta de dirección estratégica que permite integrar a personas con propósitos afines a la visión empresarial, fomentando no sólo la productividad sino también el compromiso y la retención del talento.

¿Cómo es el proceso de reclutamiento y selección de personal?

El proceso de reclutamiento y selección ha evolucionado significativamente para responder a los retos de un mercado laboral cada vez más dinámico y competitivo. Desde los métodos tradicionales hasta el uso de inteligencia artificial, las organizaciones han adaptado sus estrategias para garantizar la eficacia en la atracción y selección del talento.

Evolución del reclutamiento y selección: desafíos actuales y tendencias

A lo largo de los años, las técnicas de reclutamiento han incorporado plataformas tecnológicas como los ATS (Applicant Tracking Systems), inteligencia artificial y estrategias diversificadas.

“Hoy en día existen plataformas ATS que permiten gestionar los procesos de reclutamiento y selección de manera más eficiente. Estas herramientas posibilitan publicar vacantes, que se replican automáticamente en portales de empleo, y recibir las postulaciones directamente en el sistema, facilitando el seguimiento y organización de los candidatos”, explica Alfaro.

Además, la incorporación de la inteligencia artificial ha transformado cómo se seleccionan los candidatos. La IA permite identificar perfiles mediante algoritmos avanzados que analizan competencias y ajustan los resultados según las necesidades del cargo.

Por otro lado, las redes sociales han emergido como un recurso clave para encontrar talento en espacios más allá de los portales tradicionales. LinkedIn, Instagram y TikTok no solo facilitan la promoción de vacantes, sino también el acercamiento a diferentes segmentos de talento. “Hoy día hay redes sociales específicas para captar distintos perfiles. Instagram, TikTok o LinkedIn tienen públicos diferentes, y eso influye directamente en la calidad y cantidad de postulantes”, señala Alfaro.

Las diferentes fuentes de reclutamiento

  • Fuentes internas: Promociones y ascensos dentro de la organización.
  • Fuentes externas: Portales de empleo y oficinas municipales.
  • Redes sociales: LinkedIn, Instagram y TikTok para llegar a públicos específicos.

Herramientas y técnicas para el reclutamiento y selección

La evolución del reclutamiento no solo incluye plataformas tecnológicas, sino también el perfeccionamiento de herramientas tradicionales que combinan la ciencia y la intuición para identificar el talento más adecuado.

Análisis de herramientas clave: psicometría, entrevistas y dinámicas grupales

El uso de pruebas psicométricas sigue siendo esencial en los procesos de selección, permitiendo evaluar aspectos de personalidad, habilidades y competencias técnicas.

“Pruebas como el DISC o el BFQ permiten obtener información precisa sobre las competencias de un candidato y su ajuste al cargo. Sin embargo, es crucial complementarlas con entrevistas por competencias y dinámicas grupales, que aportan una visión más completa del comportamiento del postulante en contextos reales”, señala el profesional.

Diseño de perfiles y estrategias para atraer talento

El diseño de perfiles en el reclutamiento y selección no debe limitarse a un listado de competencias técnicas, sino convertirse en un ejercicio estratégico que abarque tanto habilidades blandas como valores y propósitos alineados con la visión de la organización. Esto permite captar candidatos que no solo cumplan con los requisitos del puesto, sino que encajen culturalmente dentro de la empresa.

Por ejemplo, un perfil bien diseñado considera tanto las capacidades operativas como las competencias interpersonales. Además, estrategias como la personalización de ofertas laborales, campañas de marketing dirigidas y el uso de IA para optimizar el alcance de las publicaciones aumentan la efectividad de la atracción de talento.

Marca empleadora: cómo captar a los mejores candidatos

La marca empleadora se ha convertido en un pilar estratégico que redefine cómo las empresas se posicionan frente a los talentos potenciales. Este concepto abarca las prácticas, valores y beneficios que una organización comunica para atraer y retener talento de calidad.

“Hoy en día, los candidatos buscan más que un buen salario; quieren trabajar en empresas que valoren su bienestar y ofrezcan un propósito inspirador. Mostrar buenas prácticas laborales y beneficios tangibles en redes sociales y eventos corporativos es clave para destacar en un mercado tan competitivo”, explica Alfaro.

  • Transparencia y comunicación: Mostrar de forma auténtica la cultura organizacional a través de historias de empleados, logros y buenas prácticas.
  • Compromiso social: Participar en iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial para generar un impacto positivo interno y externo.
  • Uso de plataformas digitales: Redes como LinkedIn e Instagram permiten comunicar constantemente las ventajas de trabajar en la organización y alcanzar audiencias amplias.

El rol estratégico del profesional en reclutamiento y selección

El papel del profesional de reclutamiento ha evolucionado de tareas operativas a funcionar como enlace estratégico entre las necesidades organizacionales y el talento disponible. Este rol exige tanto competencias técnicas como habilidades interpersonales y un enfoque ético.

Habilidades clave para un asistente en reclutamiento y selección

Además del dominio de herramientas tecnológicas, destacan:

  • Empatía: Ser la primera cara visible de la empresa y tratar a los candidatos con respeto.
  • Planificación: Gestionar tiempos y recursos en procesos con plazos ajustados.
  • Análisis de datos: Interpretar métricas de plataformas ATS para optimizar decisiones estratégicas.

“La empatía es crucial, porque el profesional de selección es la primera cara visible de la empresa para los candidatos. Un trato respetuoso y profesional puede marcar la diferencia en cómo se percibe a la organización”, añade Alfaro.

Gestión de relaciones con líderes y candidatos

El reclutador actúa como puente entre los directivos, cuyas necesidades debe comprender en profundidad, y los candidatos, a quienes debe ofrecer una experiencia transparente y respetuosa durante todo el proceso.

Tendencias en reclutamiento y selección de personal

El reclutamiento evoluciona constantemente con nuevas tecnologías y expectativas del mercado. Debe mantenerse a la vanguardia con estrategias innovadoras que optimicen procesos y mejoren la experiencia del candidato.

Inteligencia artificial y automatización en procesos de selección

La IA y la automatización agilizan tareas como la publicación de vacantes y el filtrado de currículos, reduciendo sesgos y acelerando los tiempos de contratación. Sin embargo, el juicio humano sigue siendo indispensable para evaluar competencias blandas y ajuste cultural.

Gamificación y nuevas experiencias para candidatos

La gamificación utiliza elementos de juego para evaluar habilidades de forma interactiva y mejora la experiencia del postulante. Simulaciones de escenarios reales permiten a los candidatos conocer el día a día del puesto antes de incorporarse.

Análisis de datos y métricas en el proceso de reclutamiento y selección

Métricas como número de candidatos, desempeño del seleccionado y tasa de aceptación de ofertas ayudan a identificar áreas de mejora y ajustar estrategias.

“Estas métricas no sólo optimizan los resultados a corto plazo, sino que proporcionan información valiosa para la planificación a largo plazo”, concluye Alfaro.

Bibliografía

  • ADIPA. (2024). Gestión estratégica de selección: Herramientas y rol estratégico del profesional de reclutamiento. Santiago de Chile: ADIPA.
  • Didier, N. O. (2014). Selección de personal en Chile. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 103–113.
  • Durán-Toledo, D. (2020). El principio de no discriminación en los procesos de reclutamiento y selección en Chile. Journal of Management & Business Studies, 2(1), 53–66. doi:10.32457/JMABS.V2I1.623
  • Servicio Civil. (2013). Reclutamiento y selección en servicios públicos: Un enfoque basado en evidencia. Dirección Nacional del Servicio Civil. Santiago de Chile.
  • Valdebenito, S., & Pliscoff, C. (2023). Mayor competitividad en los procesos de reclutamiento y selección: ¿Mejor satisfacción usuaria? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 86(Julio), 117–148. doi:10.69733/clad.ryd.n86.a4

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart
35000
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
389000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
22
240
-22%
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos