Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno Conducta: qué son y cuál es la diferencia entre ambos

El trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta están clasificados en el DSM V dentro de la categoría de “Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta”. Aunque comparten algunas características, se diferencian por su intensidad y naturaleza de los comportamientos.

Profundiza en cada uno de estos trastornos en este artículo de Adipa, desarrollado junto a Ps. Cristina Aurora Núñez Justo.

Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno Conducta: qué son y cuál es la diferencia entre ambos

 

El trastorno oposicionista desafiante involucra actitudes desafiantes, enfado e irritabilidad. Mientras que, el trastorno de conducta se caracteriza por comportamientos como agresión, vandalismo y robo

Para entender mejor cada trastorno y su diferencia, conversamos con la Ps. Cristina Aurora Núñez Justo, docente de Adipa, quien nos ofrece claridad sobre el diagnóstico y tratamiento de cada trastorno.

¿Qué es el Trastorno Oposicionista Desafiante?>

El trastorno oposicionista desafiante (TOD) es uno de los trastornos incluidos en la categoría de ‘Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta‘, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM V).

Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de enfado, irritabilidad, discusiones, actitud desafiante o vengativa, que debe durar al menos seis meses.

💡Es importante destacar la duración del tiempo, ya que en algunos casos, por ejemplo un niño puede mostrar conductas similares debido a situaciones temporales como el duelo o la depresión. Sin embargo, si estas conductas persisten por más de seis meses, se considera que estamos ante un trastorno oposicionista desafiante.

Trastorno Oposicionista Desafiante DSM 5: Criterios diagnósticos

Según el DSM V, el trastorno oposicionista desafiante mantiene los siguientes criterios diagnósticos:

A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/ actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

Enfado/irritabilidad

  • A menudo pierde la calma.
  • A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
  • A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante

  • Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes.
  • A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
  • menudo molesta a los demás deliberadamente.
  • A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

Vengativo

  • Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

💡Cabe destacar que, se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos.

B. Este trastorno de la conducta conlleva un malestar significativo en la persona que lo padece o en aquellos a su alrededor, como familiares, amigos, compañeros, entre otros. También puede generar un impacto negativo en diversos ámbitos importantes, como el social, educativo o profesional.

C. Los comportamientos no deben ser exclusivos de otros trastornos como el psicótico, el de consumo de sustancias, el depresivo o el bipolar. Además, no deben cumplir con los criterios de un trastorno de desregulación perturbadora del estado de ánimo.

Gravedad actual

En el caso del Trastorno Oposicionista Desafiante es importante considerar la gravedad actual de los síntomas. Estos puede ser:

Leve

Los síntomas se presentan únicamente en un entorno. Por ejemplo en la casa, en la escuela o en el trabajo.

Moderado

Algunos síntomas se manifiestan en al menos dos entornos diferentes.

Grave

Los síntomas se presentan en tres o más entornos distintos.

¿El Trastorno Oposicionista Desafiante surge en alguna edad en particular?

El trastorno oposicionista desafiante puede aparecer tanto en la infancia como en la etapa adolescente. Lo recurrente es que surja a partir de los cinco años, sin embargo, “no existe una regla estricta, ya que depende mucho del entorno”, explica la docente.

Trastorno Oposicionista Desafiante en niños

En los niños menores de cinco años, el comportamiento característico del Trastorno oposicionista desafiante debe aparecer casi todos los días durante un período de seis meses. En niños de cinco años o más, este comportamiento debe presentarse al menos una vez por semana.

Es importante destacar que los niños menores de cinco años aún no han desarrollado la capacidad de autorregulación. Cuanto más pequeños son, más difícil les resulta controlar sus impulsos y emociones. Dado que la autorregulación no está completamente desarrollada a esta edad, se requiere la intervención de un adulto que ayude a regular el comportamiento del niño.

Si bien, este trastorno suele manifestarse a partir de los cinco años, su desarrollo puede variar considerablemente de un niño a otro. Aunque el trastorno puede tener una base hereditaria, crecer en un ambiente de contención, reglas claras y apoyo positivo, donde los padres representan un apego seguro, puede marcar una gran diferencia. Este tipo de entorno brinda al niño la seguridad emocional necesaria para que el trastorno no se manifieste o, si lo hace, para que su impacto sea leve.

Trastorno Oposicionista Desafiante en adolescentes

En el caso de los adolescentes, ocurre que, en algunos casos en donde las reglas no se mantienen ni respetan, o si el entorno experimenta cambios significativos, el trastorno oposicionista desafiante puede aparecer o agravarse.

“Es fundamental recordar que cada caso es único”, explica.

💡Cabe destacar que, este trastorno requiere una evaluación cuidadosa para determinar si las conductas son parte de un proceso temporal o si realmente reflejan un patrón persistente que necesita intervención.

¡Este curso te puede interesar!

Curso: Desarrollo sensorial, emoción y conducta: Implicancias para un abordaje comprensivo de conductas desafiantes

Quiero saber más

“Considero que el entorno en el que el niño se desarrolla es crucial para la manifestación y severidad”, destaca la docente.

¿Qué es el Trastorno de Conducta?

Por su parte, el trastorno de conducta se refiere a un patrón persistente y repetitivo de comportamientos disruptivos que afectan negativamente la vida del individuo y sus relaciones.

Las personas con este trastorno pueden involucrarse en conductas como acosar, amenazar o intimidar a los demás, iniciar peleas, mostrar crueldad física hacia personas o animales, robar, escapar de casa, entre otras acciones problemáticas.

Estas conductas no solo afectan a quienes las rodean, sino que también tienen un impacto significativo en el área social, académica o laboral del individuo.

Es un trastorno que también se encuentra presente en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-V) bajo la categoría de ‘Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta‘.

Además del trastorno de conducta, se encuentran aquí otros diagnósticos específicos, como la piromanía y la cleptomanía, entre otros. Aunque cada uno tiene sus particularidades, todos ellos involucran comportamientos difíciles de controlar y potencialmente destructivos.

Trastorno de la Conducta DSM V: Criterios diagnósticos

De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, el trastorno de conducta mantiene los siguientes criterios diagnósticos:

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

  • A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
  • A menudo inicia peleas.
  • Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
  • Ha ejercido la crueldad física contra personas.
  • Ha ejercido la crueldad física contra animales.
  • Ha robado enfrentándose a una víctima (por ejemplo, un atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
  • Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad

  • Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
  • Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).

Engaño o robo

  • Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
  • A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (por ejemplo, “engaña” a otros).
  • Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (por ejemplo, hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Incumplimiento grave de las normas

  • A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años.
  • Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
  • A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13. años.

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral.

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Gravedad actual

Asimismo, se debe especificar la gravedad actual de los problemas de conducta. Los cuales se pueden clasificar en:

Leve

Existen pocos o ningún problema de conducta fuera de los necesarios para realizar el diagnóstico, y los problemas de conducta causan un impacto relativamente bajo en los demás.

Por ejemplo, mentir, regresar tarde sin permiso, ausentarse de la escuela, no cumplir con alguna otra norma).

Moderado

El número de problemas de conducta y su impacto sobre los demás son de gravedad mediana o intermedia entre los descritos en las categorías de “leve” y “grave”.

Por ejemplo, el robo sin confrontación, el vandalismo, entre otros.

Grave

Existen numerosos problemas de conducta, además de los necesarios para el diagnóstico, o estos causan un daño significativo en los demás.

Por ejemplo, la crueldad física, la violación sexual, el uso de armas, el robo con enfrentamiento, el asalto e invasión.

💡Asimismo, es muy importante conocer en qué etapa de la vida comenzó con los síntomas característicos del trastorno de conducta, y las características emocionales y relacionales del individuo.

¿Cuál es la diferencia entre el Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta?

La principal diferencia entre el trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta radica en la intensidad y naturaleza de los comportamientos.

En el trastorno oposicionista desafiante, el comportamiento predominante es la resistencia a seguir las normas y las reglas, lo que se manifiesta principalmente en desobediencia, rechazo a cumplir responsabilidades.

Por otro lado, el trastorno de conducta implica un patrón más grave y destructivo. Además de desafiar las reglas, la persona muestra comportamientos agresivos, como causar daño a animales, personas o propiedades.

En este caso, la desobediencia va acompañada de actos violentos o dañinos que reflejan una mayor alteración del comportamiento.

Tratamiento para el Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta

El tratamiento tanto para el trastorno oposicionista desafiante como para el trastorno de conducta debe ser adaptado a las necesidades individuales de cada persona, ya que ambos trastornos tienen causas multifactoriales que incluyen factores genéticos y/o ambientales, entre otros.

En ambos casos, es esencial evaluar el entorno familiar, el manejo de las emociones y los límites establecidos por los padres, así como las posibles experiencias adversas vividas durante la infancia.

Los enfoques terapéuticos más comunes incluyen la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar, las cuales buscan mejorar la regulación emocional y promover el establecimiento de límites claros.

En el caso del trastorno de conducta, se utiliza un enfoque multidisciplinario que también puede incorporar técnicas especializadas en trauma, dado que muchos jóvenes con este trastorno provienen de situaciones difíciles.

En ambos trastornos, la intervención temprana y el trabajo conjunto con la familia y la escuela son fundamentales.

Prevención del Trastorno Oposicionista Desafiante y el Trastorno de Conducta

Cristina señala que para prevenir estos tipos de trastornos la psicoeducación es clave, ya que tiene como objetivo enseñar a manejar las emociones y límites en niños, niñas y adolescentes.

La psicoeducación a los padres es fundamental. Consiste principalmente en enseñarles cómo manejar sus emociones y cómo establecer reglas y límites claros. Con estos conocimientos, es posible prevenir que, aunque exista algún factor genético, el trastorno se manifieste”, precisa.

En este sentido, es de suma importancia que los padres aprender a regular sus propias emocionales, a manejar la de sus hijos, acompañarlos y validar sus sentimientos.

Asimismo, es necesario, en el caso de los adolescentes, que cuenten con una red de apoyo tanto familiar como social. Todo esto contribuye a una prevención efectiva.

Estrategias actuales en el aula escolar

Actualmente, en las escuelas, frente a casos de trastorno de conducta o de trastorno oposicionista desafiante se utilizan diversas estrategias para apoyar a niños, niñas y adolescentes que están en tratamiento.

Estrategias tales como:

  • Respiración
  • Meditación
  • Mindfulness
  • Expresar las emociones
  • Escribir lo que sienten

En este sentido, “es fundamental que todos los maestros cuenten con las herramientas de regulación emocional adecuadas, primero para gestionar sus propias emociones y, posteriormente, para guiar y apoyar a los estudiantes”, finaliza la docente.

Referencias

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ta ed.). Arlington, VA: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos