Letter testimonies
Flecha de Adipa

Alienación Parental: Todo lo que debes saber sobre sus efectos en los niños

En el marco de disputas de custodia, la alienación parental se revela como un fenómeno dañino que deteriora las relaciones familiares y el bienestar infantil. Conoce en profundidad qué es la alienación parental junto a una destacada profesional y docente de Adipa.

Alienación Parental: Todo lo que debes saber sobre sus efectos en los niños

El Síndrome de Alienación Parental (SAP) se describe como una serie de conductas manipuladoras en contextos de disputa de custodia, donde un progenitor influye negativamente en el hijo para deteriorar su relación con el otro.

Este concepto, con alto impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, ha generado un amplio debate, ya que no está incluido en ningún manual diagnóstico, considerándolo una figura controversial en el ámbito clínico y jurídico.

Para conocer todo acerca de la alienación parental conversamos con la docente de Adipa, Ps. Constanza Sierralta.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿De qué manera las relaciones familiares definen nuestra personalidad y la forma en que nos relacionamos con los demás?

Escuchar el episodio completo

¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)?

El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un concepto introducido por el psiquiatra estadounidense Richard Gardner como respuesta a situaciones de disputas de custodia por divorcio, especialmente en casos donde existen acusaciones de abuso sexual.

De acuerdo a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2023), Gardner plantea el SAP como “un conjunto de factores observables que ocurren bajo un patrón, cuyos signos y síntomas concurrentes y definibles son producidos por comportamientos específicos del padre alienador que lava el cerebro del niño, lo que resulta en que el menor adopte una perspectiva negativa hacia el otro padre, y en casos graves, lo rechace totalmente”(p.3).

“Este síndrome hace referencia a un trastorno de la niñez, el cual aparece casi únicamente en contextos donde se disputa el cuidado personal de una niña, niño o adolescente. Se manifiesta a través de una campaña de denigración injustificada del hijo/a en contra de uno de sus progenitores o cuidadores”, explica la docente.

Gardner argumenta que, en estas disputas por la custodia de hijos/as, uno de los adultos significativos ––generalmente las madres––recurre a diversas estrategias para desmentir la bondad y amabilidad del otro, con la finalidad de conseguir el cuidado personal de hijo/a.

Niveles del SAP

Dentro de las estrategias empleadas está el sometimiento o manipulación psicológica, orientada a alterar la percepción del niño, niña o adolescente (NNA) a través de técnicas de influencia cognitiva.

Incluso, el autor identifica tres niveles de severidad del Síndrome de Alienación Parental:

  • Leve: cuando al sometimiento es superficial.
  • Mediano: cuando el hijo o la hija es hostil a partir de la denigración continua del adulto.
  • Severo o significativo: cuando el hijo o la hija se niega a ver al progenitor que está siendo denigrado.

¿La alienación parental es un delito?

Actualmente no existe una entidad que se ocupe de la alineación parental en Chile. Este fenómeno no está tipificado como un delito ni reconocido como diagnóstico clínico, lo que significa que no está contemplado en las prestaciones de salud.

A pesar de ello, podría considerarse una forma de maltrato infantil que vulnera el derecho de niños, niñas y adolescentes a tener una familia, especialmente en situaciones de divorcios destructivos. Esta situación se opone a la posibilidad de mediación y coparentalidad como métodos de resolución de conflictos.

Cabe destacar que, Chile ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual establece que los niños tienen derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia, maltrato y abuso, así como a mantener relaciones significativas con ambos progenitores, siempre que esto sea en su interés superior.

En contraste, el maltrato infantil está regulad en la legislación chilena, lo que refleja un compromiso legal y ético para salvaguardar los derechos y el bienestar de los NNA.

Síntomas del Síndrome de Alienación Parental

Los síntomas asociados a la Alineación Parental pueden manifestarse de diversas maneras. Algunos de los más comunes corresponden a los siguientes.

Una campaña de denigración

Se observa una sistemática descalificación y rechazo hacia un padre que previamente era querido por el niño o adolescente. Esta campaña es iniciada por el progenitor alienante y luego adoptada por el hijo/a.

Racionalizaciones débiles, absurdas o frívolas para la desaprobación

El niño o adolescente manifiesta rabia o enojo acerca del trato recibido del padre alienado, señalando situaciones que parecen triviales.

Ausencia de ambivalencia

El niño o adolescente tiene una falta de sentimientos mixtos hacia ambos progenitores, evidenciando la influencia de alguno de sus padres.

El fenómeno del ‘pensador-independiente’

El niño o adolescente adopta las críticas hacia el padre alienado como si fueran propios, negando cualquier influencia externa.

Apoyo reflexivo al padre alienante en el conflicto parental

El niño o adolescente respalda incondicionalmente al padre alienante, sin cuestionar la validez de sus juicios.

Ausencia de culpa sobre la crueldad y/o explotación hacia el padre alienado

Hay una falta de remordimiento o culpa en el niño o adolescente por las acciones crueles hacia el padre alienado.

La presencia de escenarios prestados

El hijo/a repite frases que parecen adultas, lo que evidencia la influencia del progenitor alienante.

Extensión de la animosidad hacia los amigos o familia extendida del padre alienado

La animosidad o hostilidad hacia el padre alienado se extiende a amigos y familiares del mismo, creando un ambiente de rechazo generalizado.

💬Gardner sostiene que los NAA que presentan el Síndrome de Alienación Parental a menudo muestran comportamientos similares a los psicópatas, y muchos de ellos pueden ser considerados psicopáticos (Escudero, Aguilar y De la Cruz, 2008).

Sin embargo, a pesar de que estas afirmaciones provienen del creador del concepto, la alienación parental no es reconocida como un trastorno por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) ni por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Existen criterios diagnósticos del Síndrome de alienación parental?

“El psiquiatra Richard Gardner identificó una serie de comportamientos que supuestamente indican la presencia de este trastorno”, comienza explicando la docente.

No obstante, dado que no se basa en estudios sistemáticos reconocidos por la comunidad científica y no cuenta con el respaldo de instituciones como la Asociación Americana de Psicología o la Asociación Americana de Psiquiatría, estos criterios carecen de reconocimiento oficial en el ámbito científico, lo cual impide establecer un diagnóstico clínico o científico.

“Además, muchos argumentan que la teoría es adultista y sexista, ya que presenta a los niños, niñas y adolescentes como entidades pasivas y manipulables, dotadas de rasgos perversos que se alían con el adulto para vengarse, sin considerar su condición como sujetos de derechos”, agrega.

¿Hay un test para detectar el Síndrome de Alienación Parental​?

Al no contar con el reconocimiento de la comunidad científica y no estar calificado como un “diagnóstico clínico” en ningún manual, no se dispone de un instrumento o test específico para evaluar su existencia.

Sin embargo, para argumentar la presencia de Alienación Parental se recurre a la entrevista clínica y/o psiquiátrica.

Tratamiento para el Síndrome de Alienación Parental

Según Gardner, la única forma de revertir la alienación parental es a través de lo que él denomina “Terapia de la Amenaza”.

Terapia de la Amenaza

Este enfoque busca manipular a quienes no colaboran, sugiriendo que para “desprogramar” a un niño, niña o adolescente es necesario distanciarlo de su padre alienante, transfiriendo la custodia al padre alienado.

La estrategia de la terapia de amenaza consiste en lograr que el adulto alienante facilite el reencuentro entre el padre y el hijo o hija, utilizando sanciones judiciales, como por ejemplo multas o prisión, como amenazas para fomentar la cooperación del niño o adolescente.

“La terapia de amenaza se centra en modificar la percepción que el niño tiene de su padre, intentando “desprogramarlo” y forzándolo a aceptar al progenitor rechazado”, explica la docente.

📑No obstante, la alienación parental es un fenómeno complejo que requiere un tratamiento que contemple las dinámicas familiares de manera más integral.

Es clave considerar no solo el bienestar de niño o niña, sino también el contexto emocional y social que lo rodea. En este sentido, muchas intervenciones contemporáneas que abogan por enfoques terapéuticos más centrados en la familia, tales como la mediación y la terapia familiar, que buscan mejorar la comunicación y resolver conflictos sin recurrir a métodos que pueden ser considerados intimidatorios o manipulativos.

Causas del Síndrome de Alienación Parental

Existen variadas causas que pueden desarrollar el Síndrome de Alienación Parental. Dentro de las cuales podemos encontrar:

Separación conflictiva entre los padres

Las disputas entre padres pueden intensificarse durante y después de un proceso de separación o divorcio. En muchas ocasiones, cuando los conflictos son persistentes y los hijos son testigos constantes de estos enfrentamientos, pueden sentirse atrapados entre dos bandos.

Esta lealtad dividida puede llevar a un padre a intentar influir en el hijo para que tome su partido, promoviendo así sentimientos de desconfianza hacia el otro progenitor. En medio de esta tensión generada por los conflictos, los padres tienden a criticar o descalificar al otro frente al niño, generando un ambiente hostil.

Esto puede manifestarse a través de:

  • Comentarios despectivos.
  • Relatos distorsionados sobre la relación con el otro progenitor.
  • Insinuaciones o comentarios indirectos que fomentan la desconfianza.

Tal comportamiento puede resultar en que el niño, niña o adolescente desarrolle rencor o rechazo hacia el otro padre, lo que afecta su relación.

Dinámicas de poder y control al interior de la familia

En contextos donde existen antecedentes de abuso o violencia de género, uno de los progenitores puede utilizar la alienación parental como una estrategia para ejercer control sobre el otro.

Esto puede traducirse en la manipulación del hijo para que perciba al otro padre como una amenaza, lo que refuerza la dinámica abusiva.

Falta de educación sobre la coparentalidad

Muchos padres carecen de la formación o el apoyo necesario para gestionar y manejar la co-parentalidad después de una separación.

Sin las herramientas adecuadas para comunicarse de manera asertiva y resolver conflictos, pueden caer en patrones de comportamientos que fomentan la alienación.

En este sentido, la falta de recursos puede resultar en desiciones que priorizan el conflicto personal por encima del bienestar y la protección del niño, niña o adolescente.

Consecuencias del Síndrome de Alienación Parental

Hay diversas consecuencias entorno a la alienación parental que afectan a todos los involucrados.

Desde la perspectiva del niño o adolescente, prevalece un discurso adultista que los define como “objetos de derechos paternos”, lo que descalifica su voz y desvirtúa su experiencia, invalidándolos e invisibilizándolos. Esta situación los posiciona como seres influenciables, incapaces de expresar sus vivencias y percepciones, lo que puede desencadenar retraumatización o confusiones psicotraumáticas.

Por otro lado, las madres se ven enfrentadas a un discurso misógino que actúa como una forma de violencia de género, reproduciendo prejuicios que las catalogan como manipuladores y vengativas. Asimismo, deben deben lidiar con un discurso patriarcal que limita e intimida su capacidad de actuar. Al quitar poder a la madre que busca proteger a su hijo/a se desprotege al niño/a y se le expone a mayores riesgos.

A su vez, tanto niños, niñas y adolescentes como sus cuidadores pueden enfrentar repercusiones legales y sociales, que incluyen la pérdida de la custodia o el acceso restringido a recursos y apoyo. Estas consecuencias no solo afectan a las personas directamente involucradas, sino que también se extienden a otros miembros de la familia, incluidos hermanos y familiares extendidos.

Además, este tipo de situaciones tiene efectos intergeneracionales, influyendo en cómo las futuras generaciones perciben las relaciones familiares y la resolución de conflictos.

¡Inscríbete a este curso!

Curso: Maltrato y vulneración de derechos contra la niñez: Herramientas de intervención

Quiero saber más

Criticas y debate entorno al Síndrome de Alienación Parental

Como bien se aborda, el Síndrome de Alienación Parental (SAP) no aparece como trastornos en los principales manuales diagnósticos, como el DSM-V y el CIE-10, debido a su naturaleza pseudocientífica, ya que carece de respaldo empírico y no cuenta con evidencia científica o clínica que lo sustente.

Tanto la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-V) como la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) lo han rechazado por la falta de consenso en la comunidad científica, el riesgo de mal uso en litigios, y la complejidad de las dinámicas familiares que no se pueden reducir a este concepto.

Esta teoría ha generado una considerable controversia y ha sido objeto de debates y críticas debido a su uso inapropiado en cuestiones de custodia de NNA.

Abogados defensores y grupos de padres alejados de sus hijos han recurrido a ella, lo que ha suscitado preocupaciones sobre posibles sesgos de género en su definición y aplicación. Mientras que, algunos sectores feministas argumentan que este enfoque es adultista y misógino, perpetuando estereotipos que, en casos de abuso sexual o maltrato, pueden llevar a una revictimización.

Finalmente, desde el área jurídica, se ha optado por distanciarse de este concepto, ya que complica aún más las ya intrincadas dinámicas familiares, lo que podría tener repercusiones negativas.

Bibliografía

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2023). Síndrome de Alienación Parental . Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34183/1/BCN_alienacion_parental_2023_CW_MPL_PT.pdf .​​​​​​​​​​
  • Maida S, Ana Marrgarita, Herskovic M, Viviana, & Prado A, Bernardita. (2011). Síndrome de alienación parental. Revista chilena de pediatría, 82(6), 485-492. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000600002

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
8
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
60000
1756749600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Test Psicologicos
Wisc V
Descripción del programa: El Wechsler Intelligence Scale for Children, Quinta edición, versión chilena (WISC-V), es una evaluación psicométrica diseñada para evaluar la inteligencia y el funcionamiento cognitivo en niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años y 11 meses. El WISC-V puede ser administrado por psicólogos clínicos, educativos o neuropsicólogos entrenados en su aplicación y análisis. Durante el transcurso de esta evaluación, el examinador trabaja uno a uno con el niño/a, utilizando una variedad de tareas y ejercicios diseñados para medir diferentes aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estas tareas pueden incluir resolución de problemas, razonamiento verbal y no verbal, comprensión verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. En este programa podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición, versión chilena, junto con una revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca los niveles básico, intermedio y avanzado de la aplicación de WISC-V, vale decir, el cálculo del CIT, los 5 índices principales, los 5 índices secundarios, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WISC-V en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales.
Adquirir herramientas teórico-prácticas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de WISC-V tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a psicólogos y psicólogas y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
28
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños,...

Ver detalle + cart
419000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
16
240
-16%
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos