Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

Los desastres naturales y las emergencias pueden afectar gravemente la vida de una persona, tanto de manera física como psicológica. Reflexiona entorno a esta temática junto a la docente de Adipa Mg. Ps. Daniela Ibacache.

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

ib01 (1)

Los desastres naturales y las emergencias son un desafío para la sobrevivencia y nuestra forma de vivir. Para quienes viven un evento de estas características, no sólo su calidad de vida se ve afectada, si no que existen pérdidas humanas que pueden impactar a su círculo más cercano, muchas veces pierden sus hogares y requieren albergue o refugio, sus hábitos y rutinas se ven alteradas, y pueden perder su fuente de trabajo. Es decir, las emergencias y desastres constituyen un quiebre en la trayectoria vital de quienes se ven afectados y agravan la desigualdad.

Chile es un país que por su naturaleza se ha visto impactado por terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías e incendios a lo largo de su historia. El cambio climático ha generado que estos eventos se vuelvan cada vez más frecuentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas que viven una emergencia sufre alguna forma de malestar psíquico que tiende a aminorar en el tiempo, pero este tipo de experiencias adversas puede aumentar la probabilidad de tener algún trastorno de salud mental, presentar conductas suicidas u ocasionar la emergencia de otros problemas sociales.

Según el Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres implementado por el Gobierno de Chile, los desastres comparten tres características claves de los eventos potencialmente traumáticos: amenazan la integridad y la vida de un gran número de personas; afectan los procesos sociales pues se interrumpen los servicios básicos, se dificulta el acceso a redes de apoyo y muchos recursos comunitarios se pierden; y tienen un impacto en la salud mental y física de los afectados.

Aunque tenemos conciencia de la importancia del acompañamiento y el abordaje de la salud mental en los sobrevivientes, existen pocos estudios a nivel mundial respecto del impacto de las emergencias y desastres naturales sobre la conducta suicida y la efectividad de las intervenciones implementadas, que puedan aportar evidencia que sustente los desarrollos teóricos al respecto.

Se puede hipotetizar que las características de la situación complejizan el desarrollo de investigaciones en los momentos posteriores a la emergencia, pero también que la demora en la aparición de síntomas, incluyendo la conducta suicida, dificultan establecer un nexo claro.

Evidencia reciente muestra que, en general, las tasas de suicidio aumentan después de los desastres naturales, particularmente en el caso de sequías, huracanes, tormentas de arena y terremotos, no así en las inundaciones (Davoudi, et al., 2022).

El género, la edad, depresión, trastorno de estrés postraumático, la pérdida de familiares, el bajo apoyo social y las dificultades económicas post emergencia aparecen como los factores de
riesgo más importantes, siendo las mujeres, los adolescentes y los adultos mayores quienes se vuelven más vulnerables a la conducta suicida (Jafari et al., 2020).

La provisión de primeros auxilios psicológicos como primera respuesta y el aseguramiento del acceso a atención de salud mental, son medidas universales que han demostrado impactar positivamente en el bienestar y el riesgo suicida frente a este tipo de experiencias. Sin embargo, la evidencia indica que es necesario considerar otro tipo de medidas como la seguridad alimentaria y económica (Reifels et al., 2024).

Por otra parte, es necesaria una perspectiva a largo plazo en el acompañamiento y el diseño de las intervenciones, pues existen estresores secundarios al evento que emergen con el tiempo, como las dificultades en la reconstrucción, falta de acceso a ayudas y beneficios, pérdida de fuente de ingresos, conflictos comunitarios, entre otros, y la suicidalidad puede aumentar posteriormente.

Finalmente, es importante recordar que -incluso en estas situaciones- la conducta suicida debe ser buscada de forma activa. Es necesario perder el miedo a preguntar. Conversar acerca del suicidio ayuda a las personas a sentirse comprendidas, les brinda la oportunidad de explorar el tema más a fondo y abre la puerta para que reciban la ayuda que necesitan.

Referencias

  • Jafari H, Heidari M, Heidari S y Sayfouri N. (2020) Risk Factors for Suicidal Behaviours after Natural Disasters: A Systematic Review. Malays J Med Sci. 27(3):20-33. doi: 10.21315/mjms2020.27.3.3.
  • Mojtaba Davoudi, Morvarid Boroumand Alipour, Zahra Karimi Balouchi y Masoumeh Saghi (2022) Suicides after natural disasters: A review. Suicide Studies, 3(4), 31-46
  • Ministerio de Salud (MINSAL), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), & Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA. (2019). Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en https://degreyd.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/07/2019.03.01_MODELO-PROTECCION-SALUD-MENTAL-EN-LA-GRD.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (2016) Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH- mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28418/9789275319017_spa.pdf
  • Reifels L, Krysinska K and Andriessen K (2024) Suicide prevention during disasters and public health emergencies: a systematic review. Front. Public Health 12:1338099. doi:10.3389/fpubh.2024.1338099
  • Rodríguez, Jorge (Ed) (2006) Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2008/GuiaPracticadeSaludMental.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos