Letter testimonies
Flecha de Adipa

Perfilación criminal: ¿cómo se construye esta técnica de investigación?

¿Has oído sobre la perfilación criminal? Esta técnica de investigación se basa en el análisis de patrones de conducta de agresores identificados o conocidos y es muy útil en el ámbito pericial. Conoce de cerca esta técnica junto al docente de Adipa, PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia.

Perfilación criminal: ¿cómo se construye esta técnica de investigación?

Originada en el Reino Unido y Estados Unidos, la perfilación criminal se ha expandido más allá del ámbito judicial, al incluir también contextos clínicos y preventivos. A partir de ello, esta técnica de investigación se desarrolla de diversas maneras dependiendo del caso.

Conversamos con el docente de Adipa y experto en la temática, PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia, quien nos explicó detenidamente todo acerca de la perfilación criminal.

¿Qué es la perfilación criminal?

La perfilación criminal es una técnica de investigación que se basa en el análisis de patrones de conducta de agresores identificados o conocidos y quizás la parte más importante, consiste en reconstruir el funcionamiento mental de alguien que no está o es una persona desconocida. A pesar de que, esta técnica no es un fin en sí misma, es un apoyo y un herramienta valiosa en un proceso de investigación y que incluso tiene utilidad en planificación de estrategias de prevención.

Esta técnica forense no solo se aplica en el ámbito pericial, sino que también tiene un papel fundamental en la investigación policial, judicial y criminal.

Independientemente del órgano o sede donde se desarrolle, tiene algunos componentes que son propios de las pericias. Por ejemplo, dentro de la perfilación tenemos autopsia psicológica, que se utiliza como apoyo en investigaciones, pero también puede aplicarse en un contexto más clínico.

Origen de la perfilación criminal

La perfilación criminal tiene sus orígenes en el Reino Unido y en Estados Unidos principalmente en el FBI, a finales de los años 50 y principios de los 60.

💡Surge como una herramienta para comprender psiquiátricamente a ciertos autores de crímenes que se salían de los patrones típicos. La diferencia clave con las tipologías criminales, que agrupan a delincuentes en función de sus similitudes o semejanzas, por ejemplo como ocurre cuando nos preguntamos qué tienen en común los delincuentes que realizan portonazos o roban domicilios, es decir se agrupan en función del tipo de delito, mientras que en la perfilación se busca identificar las características que hacen a un criminal diferente y único en su comportamiento, más que agruparlos en función del delito cometido.

Aplicación de la perfilación criminal

La perfilación criminal se enfoca en crímenes que se salen de lo común, como delitos sádicos o patológicos, donde la motivación no es necesariamente económica o lucrativa. Por esta razón, no todos los delitos se perfilan; únicamente los que salen de los patrones o rompen con lo ‘común’.

Por ejemplo, un psicópata podría también robar cosas o cometer un delito sexual, pero la verdadera motivación podría estar vinculada a una fantasía o impulso personal más allá del acto criminal en sí. La perfilación busca descubrir esas motivaciones ocultas que no son evidentes a simple vista. Mientras en la delincuencia común la motivación es económica (tipologías) en la perfilación hay que identificar el motivo desconocido que se encuentra en el funcionamiento particular de su personalidad.

“Se perfila lo diferente lo extraño lo que se sale el patrón. Nos vamos a preguntar qué lo hace diferente a los demás”, explica el docente.

Áreas específicas en las que se utiliza:

En este sentido, las áreas en las que comúnmente se utiliza la perfilación criminal son:

  • Prevención del delito.
  • Investigación criminal.
  • Evaluar la capacidad mental.
  • Autopsia psicológica.

📍Te invitamos a leer el artículo: Criminalística y criminología, donde la psicología aporta a resolver un crimen.

Recolección de datos en la perfilación criminal

La recolección de datos en la perfilación criminal es un proceso diverso y meticuloso. El primer paso consiste en investigar el sitio del suceso, es decir, en el lugar donde ocurrió el crimen. En esta fase, los peritos criminalísticos desempeñan un papel crucial, ya que son los encargados de analizar las evidencias físicas, como huellas y lesiones. A través de su trabajo, pueden determinar, por ejemplo, si un orificio es de entrada o salida, o si una herida fue autoinfligida. Esta información, una vez traducida al ámbito criminalístico, inicia el trabajo interpretativo del perfilador.

Además, hoy en día, las redes sociales juegan un papel crucial, ya que proporcionan una gran cantidad de información y almacenamiento digital. No solo lo que está presente, sino incluso datos que podrían haber sido borrados de un dispositivo pueden ser relevantes para la investigación.

“La intuición, que antes se basaba en el uso de diarios personales, ha evolucionado; ahora, las redes sociales se han convertido en una fuente inestimable”, asegura Mauricio. En ese momento se integra el concepto de ingeniería social, que corresponde justamente a obtener toda la información disponible que existe en redes.

Cabe destacar que, esto no se hace con el objetivo de perseguir a la víctima, más bien, es para iniciar un hilo que guíe hasta el autor.

Métodos para llevar a cabo una perfilación criminal

Reconocemos dos métodos para realizar una perfilación criminal: el deductivo y el inductivo.

Método deductivo

Este método se utiliza especialmente en situaciones en donde hay poca evidencia disponible. Parte de la premisa, de que, en ausencia de datos concretos, se debe comenzar el análisis a partir de lo que se conoce sobre lesiones.

La idea central es que, al contar con menos evidencia, se debe apoyar en la tipología del caso. Así, se inicia el proceso de descarte, identificando las diferencias significativas entre el caso en cuestión y otros delitos similares.

Método inductivo

Por otro lado, el método inductivo se utiliza cuando hay evidencia. Se inicia en base a hechos concretos y observaciones específicas. Por ejemplo, un alto nivel de sadismo puede indicar que quienes cometieron el delito tienen un historial criminal previo, el ensañamiento y la existencia de lesiones innecesarias para reducir, controlar o asesinar pueden ser la firma de un psicópata, el efecto de un brote psicótico o la expresión subcultural de la narcoestética vista en el crimen organizado.

En la práctica, por ejemplo, si la evidencia se inclina por el ensañamiento criminal de un delincuente reincidente, lo que corresponde es que la investigación criminal se inicie identificando a todos los individuos que han sido liberados recientemente de la cárcel, en un periodo de tiempo determinado, y que estaban cumpliendo condena por delitos similares. Además, se realiza un análisis geográfico del territorio para identificar a quienes poseen antecedentes penales y residen en las áreas cercanas al crimen, o se vinculan a hechos parecidos en ese sector del territorio.

Tipos de perfilación criminal

Si bien, no existen tipos propiamente de perfilación criminal, sí podemos hacer diferencias.

Psicópatas vs. agresores sexuales

No es lo mismo un psicópata que un agresor sexual. Si bien ambos pueden cometer delitos graves, sus motivaciones y patrones de conducta son distintos.

Por ejemplo, un agresor sexual puede clasificarse dentro de un perfil específico de delincuentes sexuales, mientras que un psicópata puede tener una gama más amplia de comportamientos criminales que no se limitan a un solo tipo de delito, en muchos la versatilidad es su característica principal.

Delincuentes con patología grave

Los delincuentes que tienen patologías graves, como la psicosis, requieren de mucha atención. A pesar de que suelen generar menos problemas jurídicos y policiales, los delitos asociados pueden tener consecuencias sociales significativas.

Delitos de pasión

El concepto de ‘delitos de pasión’ tiene bastantes discusiones en el mundo académico y científico, ya que a menudo se confunde la pasión con el enamoramiento. En este contexto, la “pasión” se refiere a una emoción violenta que se manifiesta de forma desmedida.

Esta confusión lleva a la idea errónea de que un delito no puede ser pasional. Sin embargo, es importante entender que estamos hablando de una emoción intensa que se expresa sin ningún tipo de mediación. Esta falta de control puede dar lugar a crímenes extremadamente violentos y horrendos, producto de acciones compulsivas y repetidas hasta que se produce la descarga, así por ejemplo puede haber una víctima apuñalada 30, 40 o 50 veces.

Otros delitos

Además, existen otros delitos que son menos comunes, al tener una muy baja frecuencia estadística. No obstante, son relevantes en la discusión de la perfilación criminal. Ejemplos de estos son la piromanía, cleptomanía y la ludopatía.

¿Qué profesionales hacen una perfilación criminal?

Se requiere una formación sólida en criminología, psicología o psiquiatría. Además, es crucial contar con experiencia en el ámbito jurídico y en criminalística, herramientas que permiten interpretar la evidencia material, las lesiones y el testimonio, para construir patrones conductuales y relacionarlos con rasgos de funcionamiento mental.,

Este tipo de trabajo es delicado y debe evitarse la sobreinterpretación, así como estar atentos a las memorias falsas, que no siempre son producto de una mentira, sino de un mal proceso de entrevista.

“Podemos señalar un cuarto componente: la entereza y el carácter. Dado que la perfilación se centra en aquello que se aparta de la delincuencia común, es inevitable que nos enfrentemos a conductas sádicas donde fruto de lo más bizarro y extraño de la naturaleza humana”, agrega el docente.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Especialización en Psicología Pericial Criminal: Evaluación de perfiles criminales, trayectorias delictuales y peligrosidad

Descargar
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos