La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Flujograma: ¿qué es y cómo funciona?

Los flujogramas son representaciones gráficas de un proceso, tarea o labor. Su uso se expande a variadas áreas y disciplinas, siendo especialmente destacables en organizaciones y empresas. Para conocer el profundidad de qué se tratan, continúa leyendo este artículo de Adipa.

Flujograma: ¿qué es y cómo funciona?

Los flujogramas, diagramas de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica de un algoritmo o proceso. Es una herramienta flexible, la cual se puede utilizar en gran variedad de disciplinas, como por ejemplo, la economía, programación, psicología cognitiva, y también, en procesos industriales.

Para conocer todo acerca de los flujogramas y sus diversos componentes, conversamos con el destacado docente de Adipa, PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison.

¿Qué es un flujograma?

Los flujogramas, también llamados diagramas de flujo, corresponden a una representación visual y gráfica de un proceso, tarea o labor, independiente de su complejidad.

Los flujogramas consisten en mapear de forma secuencial, y de principio a fin, las distintas actividades que se deben realizar para dar cumplimiento a un requerimiento en particular. Para ello, se utilizan distintos símbolos y gráficos, los cuales se encuentran estandarizados. Por ejemplo, flechas, prismas, rectángulos, etc.

¿Para qué sirve un flujograma?

Los flujogramas tienen múltiples usos y beneficios. Facilitan la identificación secuencial y sencilla de los pasos requeridos para cumplir una tarea u objetivo. De acuerdo al profesional, esto último permite estandarizar dichas funciones, con el objetivo de garantizar una calidad mínima de los productos y servicios que se ofrecen.

Además, los flujogramas permiten fortalecer la colaboración en una organización o empresa, a través de la identificación y asignación de roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados.

Por último, contribuyen a identificar y reducir cuellos de botella que pueden afectar la eficiencia.

¿Cómo hacer un flujograma?

La elaboración de un flujograma debe ser una actividad participativa, en el cual se deben involucrar la mayor cantidad de actores relevantes, con la finalidad de que éste sea lo más representativo posible.

Para su creación se deben contemplar una serie de pasos:

Establecer las actividades

En primera instancia, se debe decidir respecto a la actividad a ser introducida en el flujograma. En este paso se deben establecer cuáles son las actividades que darán inicio y término, así como el nivel de detalle que se quiere plasmar en el diagrama de flujo.

Listar todas las actividades

Luego de establecer las actividades, es necesario listar todas las que se requieren para avanzar desde el punto de inicio hasta el final. Posteriormente, se debe considerar todos los actores, insumos, decisiones, resultados y tiempos que se espera de cada actividad.

Establecer la secuencialidad

En un tercer paso, se debe establecer la secuencialidad que existe entre cada actividad. Para ello, se debe conectar, de manera progresiva, todos los eventos desde el inicio hasta el término de proceso.

Revisar el flujograma

Finalmente, es importante revisar que el diagrama de flujo represente de manera adecuada el proceso o evento. Para ese propósito, se debe ir desde el inicio y recorrer todo el flujo, con el objetivo de identificar que no queden ambigüedades o errores procedimentales.

👩🏽‍💻Hoy en día existen diversas herramientas para graficar flujogramas de manera digital. Como por ejemplo: Microsoft Visio o Bizagi. Además, hay otras opciones, más sencillas, como Microsoft Word, Power Point o Excel, en donde se pueden crear utilizando formas desde SmartArt.

Símbolos de un flujograma

Existen distintas tipologías de símbolos asociados a los flujogramas. Sin embargo, el estándar más utilizado es el señalado en la ISO 5807 (Documentación Técnica o Presentación de Información en Documentos).

De acuerdo a este estándar, las principales formas que se utilizan son:

Figura Uso Imagen
Óvalo Se utiliza para identificar el inicio y término del proceso de diagramar. Ovalo Vectores, Iconos, Gráficos y Fondos para Descargar Gratis

Rectángulo Se utilizan para graficar cada actividad involucrada. Dibujo De Rectángulo Para Colorear
Flechas Se utilizan para dar secuencialidad y sentido al flujograma. Flecha flechas back dirección izquierda navegación - Iconos Interfaz de usuario y Gestos
Rombos o diamantes Se utilizan para señalar bifurcaciones relacionadas a toma de decisiones. Cómo sacar el área del rombo
Paralelogramas Se utilizan para referirse a aspectos de entrada, requeridos para una tarea en particular, así como insumos de salida. Paralelogramo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tipos de flujogramas

Existen diversos tipos de flujogramas o diagramas de flujo, tales como:

  • Verticales: El proceso comienza en la parte superior y termina en la parte inferior.
  • Horizontales: Las actividades se listan desde la izquierda a la derecha.

En ambos casos, se debe comenzar desde el inicio en caso que el espacio de la hoja se acabe.

  • Panorámicos: Se combinan los diseños verticales y horizontales, con el fin de estructurar el proceso en un solo plano.
  • Bloques: Se establecen diversos caminos en función de distintas situaciones que pueden afectar al proceso.
  • Funcionales: El flujograma se articula en función de las responsabilidades y roles de los distintos actores, departamentos y unidades.

¿Cómo funciona el flujograma en una empresa?

En una organización o empresa, los flujogramas pueden ser muy beneficiosos, ya que permiten identificar y establecer que cada labor esté alineada con la estrategia y el propósito organizacional.

Asimismo, se utilizan con el fin de identificar de manera visual los principales problemas que pueden estar afectando al desempeño organizacional, así como entrenar y capacitar a los nuevos trabajadores respecto de las funciones que deben desempeñar.

Finalmente, estos diagramas se utilizan para facilitar la coordinación entre diferentes unidades o departamentos.

¡Inscríbete hoy!

Diplomado en Psicología Organizacional

Conocer detalles

Beneficios de utilizar flujogramas en una empresa

Son diversos los beneficios que tiene emplear flujogramas dentro de una organización. El principal de ellos consiste en especificar y estandarizar las distintas actividades que se realizan dentro de ella.

Además, permiten identificar aspectos que están afectando a la eficiencia organizacional y por ende, desarrollar acciones concretas que permitan optimizar las labores que se realizan en la organización.

En esta misma línea, permiten optimizar la distribución de tareas al interior de los equipos de trabajo, así como identificar qué aspectos pueden afectar la continuidad operacional.

Los flujogramas son una herramienta muy útil para optimizar la gestión de las organizaciones. No obstante, es importante recalcar que estos deben ser construidos con los principales actores involucrados. Al mismo tiempo, estos deben ser revisados periódicamente a fin que sean atingentes al contexto organizacional, destaca el profesional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart
35000
1760378400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
389000
1762192800
Diplomados
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Psicologia Clinica , reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , salud Mental , tecnicas De Seleccion
Descripción del Diplomado El Diplomado en Psicología Organizacional ha sido diseño para fortalecer el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales por medio del desarrollo de competencias en los distintos procesos asociados a la gestión de personas, incluyendo su selección, ingreso, desarrollo, fidelización y egreso. El presente programa tiene por objetivo desarrollar habilidades prácticas y conocimientos actualizados en la Psicología Organizacional. Los participantes desarrollarán un enfoque integral y profundo sobre los contextos laborales a fin de fortalecer su capacidad de influencia en este ámbito. Se buscará alinear los esfuerzos que llevan a cabo las organizaciones para fortalecer el logro de sus objetivos con aquellos relacionados a la protección y promoción del bienestar y salud laboral, a fin de potenciar la sustentabilidad y competitividad. Para ello, los participantes contarán con una comprensión tanto de la institucionalidad legal a la que se encuentran sujetas las organizaciones, así como identificando indicadores claves de su actuar. Este programa está diseñado para capacitar a los participantes en el uso de estrategias, técnicas, herramientas y prácticas basadas en evidencia científica en campos como la psicología organizacional, la gestión de personas, la legislación laboral, HR analytics, el reclutamiento y la selección, los procesos de gestión de personas, y la salud y el bienestar organizacional. Se preparará a los participantes para implementar estrategias prácticas que fomenten un ambiente laboral saludable y productivo, asegurando el cumplimiento de la normativa laboral actual y la adaptación a las demandas del mundo laboral contemporáneo.
Desarrollar competencias profesionales para comprender, analizar e intervenir en dinámicas organizacionales, integrando enfoques teóricos y prácticos de la psicología organizacional que contribuyan a la gestión estratégica de personas, el bienestar laboral y el logro de objetivos institucionales.
El Diplomado en Psicología Organizacional está dirigido a profesionales titulados de las ciencias sociales, tales como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Organizacional
PhD. Mg. Ps. Gloria Villalobos ,Ps. Daniel Peñafiel ,Mg. Ps. Ing. Miguel Iturra ,Mg. Ps. Ismael Alfaro ,Mg. Abgda. Francisca Tapia ,PhD. Mg. Ps. Viviana Rodríguez ,PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
22
240
-22%
Diplomado en Psicología Organizacional - Adipa

Diplomado en Psicología Organizacional

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos