Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies

Salir de la universidad puede ser abrumador y desafiante, ya que es el cierre de una etapa y el inicio de otra. Por esta razón, es crucial tomarse un breve receso para reflexionar y formular preguntas que orienten nuestros sentimientos y deseos. En esta columna de opinión, la psicóloga Verónica Aliaga comparte valiosos consejos para afrontar este periodo de transición.

Me titulé, ¿y ahora qué hago?

Cuando salí de la Universidad y obtuve mi título de psicóloga, una mezcla de emociones se apoderó de mí. Por un lado estaba feliz, realizada y orgullosa de mi misma, pero a la vez me sentía nerviosa, expectante y con niveles altos de ansiedad.

“Me titulé como psicóloga, y ahora, ¿qué hago?” es una pregunta que resonaba en mi mente, y que resuena también en la mente de muchos recién graduados, convirtiéndose en una encrucijada que genera un fuerte desgaste emocional.

Siendo este el contexto, el psicólogo Abraham Maslow nos recuerda: “Lo que es necesario cambiar es siempre inquietante, incluso si es positivo y eventualmente enriquecedor” (Maslow, 1954, p. 76). Aquí nos encontramos, al borde de un cambio significativo, con la necesidad de adaptarnos a una nueva realidad profesional y también personal.

Gestionando la transición

Las emociones que surgen en este momento son tan variadas como complejas: la excitación ante las posibilidades, la ansiedad por lo desconocido y, a veces, la melancolía por cerrar un capítulo tan significativo, como lo es la vida universitaria.

Es crucial reconocer y gestionar estas emociones de manera saludable. La psicología, nuestra herramienta y aliada, nos proporciona los conocimientos necesarios para abordar estos momentos de transición. Carl Rogers, pionero de la psicoterapia centrada en el cliente, nos invita a considerar la aceptación como un elemento clave en estos procesos, refiere: “Aceptarnos a nosotros mismos significa conocernos a nosotros mismos, aprender sobre nuestras emociones y aceptarlas” (Rogers, 1951, p.33).

La aceptación de nuestras emociones es el primer paso hacia una gestión efectiva. Por lo mismo es fundamental, que puedas conectar con lo que sientes, validarlo y no
juzgarlo.

Te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cuáles son las emociones predominantes que experimento en este momento de transición?
  2. ¿Cómo influyen esas emociones en mis pensamientos y acciones?
  3. ¿Estoy siendo compasivo/a conmigo mismo/a al reconocer y aceptar mis emociones?
  4. ¿Qué lecciones o información valiosa pueden estar ocultas detrás de estas emociones?
  5. ¿Cómo puedo canalizar positivamente estas emociones para facilitar mi adaptación a esta nueva etapa profesional?

En este proceso de transición, es imperativo cultivar una mentalidad resiliente. La psicóloga Angela Duckworth nos recuerda que: “La pasión y la perseverancia tienen un impacto a largo plazo” (Duckworth, 2007, p. 54). Mantener la pasión por nuestra profesión y la perseverancia en medio de lso desafíos nos permite superar las incertidumbres y construir una carrera sólida y significativa.

La red de apoyo también se vuelve fundamental en este viaje. Como psicólogos entendemos la importancia de las conexiones humanas. Busca mentores, colegas y amigos que compartan nuestro camino, puede proporcionar una red de seguridad emocional y orientación profesional.

Mentalidad de crecimiento

Hay un concepto que me encanta y es la “Mentalidad de Crecimiento”, que propone la psicóloga Carol Dweck, que nos invita a ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje (Dweck, 2006, p. 11).

Para profundizar en tu propia “Mentalidad de Crecimiento”, te invito a preguntarte lo siguiente:

  1. ¿Cómo puedo ver los desafíos que se presentan actualmente como oportunidades para aprender y crecer en mi carrera?
  2. ¿Estoy dispuesto/a a abrazar el cambio y a ver las experiencias adversas como parte del proceso de mi desarrollo personal y profesional?
  3. ¿Qué habilidades adicionales o conocimientos me gustaría adquirir para fortalecer mis herramientas en el ejercicio de la profesión?
  4. ¿Cuáles son mis metas a corto, mediano y largo plazo en el ámbito profesional, y cómo puedo trabajar hacia ellas de manera constante?
  5. ¿Cómo puedo mantener una actitud de curiosidad y apertura ante nuevas perspectivas y enfoques en mi campo de estudio?

Estas preguntas te guiarán hacia una mentalidad de crecimiento y te ayudarán a reflexionar sobre cómo pulir y potenciar tu desarrollo profesional continuo.

Tu viaje, como estudiante de pre-grado de psicología, ha culminado, pero el camino hacia tu crecimiento personal y profesional apenas comienza.

No hay manual para enfrentar lo que viene después de la universidad, pero eso es lo emocionante. Este es tu terreno de juego, y aunque pueda ser un tanto desconcertante, es también donde empiezas a moldear y construir, no solo tu carrera, también tu vida.

Me gustaría finalizar invitándote a conectar contigo, a escucharte, a descubrir lo que quieres, lo que te apasiona y lo más importante: No dejar nunca de creer en ti.

Recuerda que en Adipa encuentras un aliado en todo este proceso y que puedes encontrar una amplia oferta curricular para dar esos primeros pasos que te permitan iniciar e impulsar tu carrera.

👉🏽Si deseas continuar leyendo a la autora, te recomendamos la noticia Psicología Clínica Independiente: Reflexiones, Desafíos y Oportunidades.

Referencias Bibliográficas

  • Duckworth, A. L. (2007). Grit: La pasión y la perseverancia son la clave del éxito. Editorial Urano.
  • Dweck, C. S. (2006). Mindset: La psicología del éxito. Editorial Sirio.
  • Maslow, A. H. (1954). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
  • Rogers, C. R. (1951). Terapia centrada en el cliente: sus aplicaciones a la psicoterapia, a la psicología de la personalidad y a la psicoterapia de grupo. Ediciones Paidós.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

15990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
47
9
-47%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos