🤯 Algo inédito está por llegar: Descubre las Sesiones Magistrales aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno de ansiedad generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) mantiene una prevalencia alta en contextos de salud mental, es por ello, que cualquier profesional de la salud debe conocer y formarse en él, con la finalidad de diagnosticar y apoyar al paciente manera efectiva.

Infórmate sobre sus síntomas, criterios diagnósticos y más, en este artículo de Adipa.

Trastorno de ansiedad generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?

Cifras del  Manual MSD (Merck Manual of Diagnosis and Therapy) indican que, aproximadamente un 3% de los adultos padece Trastorno de Ansiedad Generalizada, anualmente. De acuerdo a esto, es importante destacar que las mujeres tienen un riesgo significativamente mayor, con el doble de probabilidades, de experimentar este trastorno en comparación con los hombres.

A pesar de que este trastorno suele manifestarse con mayor frecuencia en la edad adulta, puede iniciarse en cualquier etapa de la vida. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, caracterizado por una preocupación constante y excesiva, tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

La comprensión de sus factores de riesgo y la identificación temprana son fundamentales para abordar eficazmente este desafío de salud mental.

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un diagnóstico psiquiátrico presente en las clasificaciones más importantes, tales como el DSM y el CIE. Como su nombre lo indica, es un desorden psiquiátrico que se caracteriza por la presencia constante de la ansiedad en diversas áreas de la vida de una persona, abarcando aspectos como el trabajo, las relaciones, la salud, el estado general del mundo, etc. Esta ansiedad es suficientemente severa como para impedir que el individuo que sufre, pueda desarrollar su vida de manera satisfactoria.

A pesar de que la ansiedad es un sentimiento normal, útil y adaptativo en el ser humano, facilitando la preparación y el reconocimiento de amenazas en situaciones específicas, en el caso del TAG, la ansiedad deja de ser útil. Las personas que sufren este trastorno experimentan una disminución en su rendimiento en las actividades diarias, marcando así la transición de la ansiedad funcional a la patológica.

Así como a la tristeza patológica la llamamos depresión, a la ansiedad patológica la llamamos Ansiedad Generalizada.

Depresión y ansiedad generalizada

La depresión y la ansiedad generalizada son conocidas entre los profesionales de la salud mental como los “trastornos mentales comunes”, dado que ambos trastornos son altamente prevalentes, y pueden acompañar a otros trastornos como el pánico, trastornos de personalidad, entre otros.

“Desde mi experiencia profesional, es casi imposible encontrar a un paciente quien, pese a tener otras quejas principales, no presente además depresión o angustia desmedida y dañina”, cuenta el docente y profesional PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

👉🏽Si deseas profundizar en esta temática, te invitamos a leer sobre los diagnósticos para trastornos mentales.

Síntomas del trastorno de ansiedad generalizada

Los síntomas del TAG se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes, según el DSM-V. Estos síntomas pueden ser físicos y/o cognitivos.

  • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  • Facilidad para fatigarse.
  • Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  • Irritabilidad.
  • Aumento de dolores o molestias musculares.
  • Problemas de sueño (dificultad para dormirse, para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

Tratamientos para el trastorno de ansiedad generalizada

Dado que este trastorno es muy común y con alta comorbilidad, existen numerosos tratamientos basados en la evidencia. Entre ellos se incluye la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Psicoanalítica, la Terapia Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso, entre otras opciones.

La elección de la terapia más adecuada dependerá de las características individuales del paciente y su presentación clínica.

Medicamentos para el trastorno de ansiedad generalizada

Desde que existe la psicofarmacología, se han desarrollado diversos tratamientos farmacológicos para la ansiedad. En la década de los 60s, las benzodiacepinas era un tratamiento común, pero su uso conlleva un riesgo significativo de efectos adversos y adicción. A pesar de que aún se utilizan en situaciones de urgencia, como en el servicio de emergencias, su administración requiere una supervisión meticulosa por parte del médico tratante.

Además de las benzodiacepinas, en la actualidad se utilizan antidepresivos como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y/o norepinefrina.

Ahora bien, muchos profesionales médicos alrededor del mundo (y pacientes que se automedican) utilizan todo tipo de psicofarmacología para combatir la ansiedad, pese a no tener evidencia de su efectividad. Por un lado, esto demuestra la desesperación de quienes sufren o tratan este trastorno, y por otro lado, de lo poderoso del efecto placebo en estos casos.

Hay que decir que, si bien, los fármacos pueden ser útiles, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es uno de los trastornos en los que la psicoterapia es más útil y eficaz, agrega PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

Criterios DSM V para el trastorno de ansiedad generalizada

Los criterios diagnósticos del Trastorno de Ansiedad Generalizada, de acuerdo al DSM-V son:

La presencia de ansiedad y preocupación excesiva

La presencia de ansiedad se manifiesta a través de una inquietud constante y una preocupación excesiva que abarca una variedad de temas, eventos o actividades.

Este estado de preocupación persiste la mayor parte del tiempo durante al menos 6 meses y resulta claramente excesivo para quienes lo observan.

Sentimiento difícil de controlar

La persona que está experimentando esta ansiedad y preocupación siente y considera que es difícil de controlar, y tanto en adultos como en niños, pareciera que esta preocupación salta de un tema a otro, con el foco siempre en constante cambio.

Incluso, si un motivo de preocupación inicial se resuelve positivamente, la ansiedad persiste, pero ahora enfocada en otro tema.

Presencia de los síntomas físicos y/o cognitivos

La ansiedad y la preocupación se vincula con tres o más de los seis síntomas mencionados anteriormente.

Cabe destacar que, al menos algunos síntomas deben estar presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses.

Impacto en el funcionamiento

La ansiedad, la preocupación y/o los síntomas físicos generan malestar clínicamente significativo. Pueden afectar de manera negativa en el ámbito social, laboral, y en otras áreas cruciales del funcionamiento personal.

No puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia

Las alteraciones percibidas no pueden estar atribuidas a efectos de sustancias como drogas, medicamentos, ni otra afección médica.

Exclusión de otros trastornos mentales

La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, por ejemplo, ansiedad, preocupación de tener ataques de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social, obsesiones relacionadas con contaminación u otras en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdos de eventos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

☑️¡Te recomendamos reproducir: Seminario gratuito sobre trastornos de ansiedad en la actualidad!

Diferencia entre ansiedad generalizada y trastorno de pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por la súbita aparición de episodios de ansiedad extrema, de corta duración, aproximadamente 20 minutos, con una sintomatología intensa. Tanto así, que quienes experimentan un ataque de pánico tienden a pensar que van a morir, que tendrán un ataque cardiaco o que están perdiendo el juicio. Aunque el ataque se desvanece por sí mismo, deja al paciente preocupado por la posibilidad de sufrir otro.

En cambio, la ansiedad generalizada es más persistente, aunque menos intensa. Para diagnosticar el TAG, la persona debe experimentar ansiedad de manera continua, de una forma que afecta notablemente su vida y relaciones, durante todos los días por al menos seis meses. A diferencia del trastorno de pánico, la persona no anticipa la muerte o la pérdida de la razón, pero vive con la constante sensación de que algo malo va a suceder.

Esta distinción es crucial, ya que si una persona recibe un diagnóstico de trastorno de pánico, no puede ser diagnosticada con TAG.

La prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada o TAG en contextos psiquiátricos es significativa, abarcando prácticamente todas las presentaciones clínicas. Esto implica que, cualquier profesional del área de la salud mental, incluso aquellos que no se especializan directamente en la atención de pacientes ansiosos, puede encontrarse con este trastorno en su práctica. Dada su manifestación tanto en adultos como niños, es imperativo que los clínicos reciban una formación exhaustiva para diagnosticar de manera precisa y abordar eficazmente estos trastornos.

¿Conoces la importancia de la psicoeducación?

Psicoeducacion para pacientes con Ansiedad.

Leer artículo

Referencias

  • Manual MSD. Versión para público general. (2023). Trastorno de ansiedad generalizada. https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-de-ansiedad-generalizada
  • DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas