Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Las relaciones afectivas son esenciales para las personas y la infidelidad puede amenazar el bienestar mental o emocional de sus partes.

Terapia de parejas después de una infidelidad: cómo sanar y perdonar

Según la Real Academia Española, la infidelidad es definida como la falta de fidelidad, de lealtad. En la práctica, esto tiene diversas interpretaciones que se enmarcan en la construcción de cada persona y los límites que establece en la relación, lo que está influenciado por su entorno, la cultura, su historia, etc. Es decir, el comportamiento considerado infidelidad depende de cada persona.

Estos eventos pueden ser traumáticos, pues dañan el vínculo de confianza de una pareja; sin embargo, si es posible superar el golpe que este puede generar, con trabajo y voluntad.

En ADIPA realizamos este blog gracias a artículos de nuestro docente, Rodrigo Jarpa, psicólogo y doctor en sexualidad humana. En estos, el especialista profundiza en aspectos fundamentales sobre este problema y sus cifras conocidas.

La infidelidad no ocurre porque se es infeliz en la relación

En la realidad, los estudios demuestran que un 56% de los hombres y un 34% de las mujeres que habían sido infieles en un matrimonio dijeron ser “feliz” o “muy feliz” en sus relaciones. No obstante, en los compromisos de largo plazo se comprobó que los hombres que tenían “aventuras” tenían una satisfacción marital alta, mientras que para las mujeres era baja.

Probablemente, lo anterior sea la explicación para que la mayoría de las parejas sobrevivan la infidelidad. El decidir continuar la relación es un desafío importante porque recuperarse de este es doloroso y desafiante; sin embargo, las parejas no solo sobreviven, sino que crecen a partir de la experiencia de reconstrucción de confianza y volver a encaminar la relación hacia el respeto, cuidado, amistad y pasión.

Infidelidad sexual y emocional

“La traición está en el ojo del observador”, dice Jarpa. Y es que para algunos la infidelidad puede ocurrir cuando la pareja crea un vínculo emocional con otra persona, mientras que otros pueden considerarlo únicamente cuando hay contacto sexual. Por ello, es relevante que en las relaciones se respete y valide los sentimientos del otro, por medio de acciones que hagan sentir seguridad en la relación.

Respecto a esto, en la revista de Psicología evolutiva fue publicado el 2013 que a los hombres heterosexuales les afecta más el contacto sexual que el enamoramiento. Mientras que la mayoría de mujeres de esa orientación sexual, les preocupa más que su pareja se enamore de otra persona, independiente de si hubo o no sexo.

La infidelidad puede ocurrir como una exploración de identidad

En el año 2014 fue publicado un estudio sobre Ashley Madison, sitio de citas para personas con pareja. A través del análisis de los usuarios se llegó a la conclusión de que los hombres tienen más probabilidades de ser infieles si su edad termina con el número 9. Lo que puede ser explicado porque antes de llegar a los 40 o 50 las personas buscan redefinir el sentido de su vida y la identidad, lo que puede incluir cambiar de pareja.

A pesar de lo anterior, la mayoría de las “aventuras” terminan. No importa que tan sexis, revitalizantes y adictivas parezcan, ya que después de la idealización sobre el/la amante, la mayoría reconoce que todo el mundo tiene sus defectos. Todos tenemos puntos buenos y malos, y durante el enamoramiento solo nos centramos en los buenos, lo que es efímero.

Recuperarse de la infidelidad

Después de descubrir un romance secreto, los sentimientos que surgen son tan abrumadores que es difícil saber qué hacer para comenzar a volver a encaminar la relación. El experto dice que se puede llegar a experimentar la misma sintomatología que hay en un cuadro de estrés postraumático. Por ello, un buen terapeuta que se especializa en lidiar con este problema es una gran ayuda en el proceso de recuperación.

Por último, recuerda Jarpa, la recuperación de la infidelidad lleva tiempo, uno o dos años. Los altibajos son esperables en el proceso. Todos quisiéramos librarnos del dolor lo más rápido posible, pero si las cosas vuelven a la “normalidad” muy pronto, probablemente estemos evitando o escondiendo los sentimientos, lo que nos afecta a largo plazo.

Aprende a tratar este problema

En ADIPA impartiremos el curso “Intervenciones clínicas en torno a quiebres de pareja por infidelidades”.  Rodrigo Jarpa enseñará estrategias prácticas para un abordaje efectivo en la terapia en relación con los distintos tipos de infidelidades.

El docente definirá de una forma más completa de qué se trata la infidelidad, los mitos, consecuencias esperables tras el descubrimiento y qué información es necesaria para la terapia. Además, enseñará cómo trabajar el perdón en la pareja, autocompasión, aceptación, resiliencia, entre otros esenciales para lograr el “futuro deseado” por los pacientes.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
19

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart
30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos