Letter testimonies
Flecha de Adipa

Programa de Salud Mental en Chile

Posterior a la pandemia del COVID-19, en Chile y en muchos países del mundo, se emplearon diversos programas de salud mental, enfocados en mejorar y asistir en esta área a las personas. Conoce “Construyendo Salud Mental”, el programa desarrollado desde el Ministerio de Salud en nuestro país.

Programa de Salud Mental en Chile

De acuerdo a las consecuencias psicológicas que dejó la pandemia de Coronavirus (COVID-19), la preocupación nacional e internacional recae en la recuperación en esta área esencial de la salud.

Frente a ello, el programa llamado “Construyendo Salud Mental”, impulsado por el Gobierno de Chile, trabaja con el objetivo de reforzar la colaboración en la región y contribuir a la mejora de los sistemas de salud mental de nuestro país.

¿De qué se trata el Programa de Salud Mental de Chile?

El programa de salud mental de Chile se centra en priorizar la salud mental como eje esencial. De acuerdo a ello, el Ministerio de la Salud (Minsal) tiene un papel trascendental para promover y ejecutar políticas destinadas a abordar temáticas en torno a la salud mental.

captura de pantalla 2023 12 14 a la(s) 09.35.56

Esta estrategia denominada “Construyendo la Salud Mental” se basa en cinco líneas estratégicas:

  • Fortalecer el liderazgo y gobernanza.
  • Fortalecer salud mental en contextos de emergencias.
  • Fortalecer los datos, evidencia y la investigación.
  • Promoción de la salud mental y prevención del suicidio.
  • Mejorar la provisión de servicios en salud mental.

Es a través de estos pilares, en donde el Gobierno posiciona la salud mental como un área esencial y prioritaria, reconociendo su compromiso en este ámbito al desarrollar políticas públicas destinadas a brindar respaldo y apoyo colectivo a aquellos que lo necesiten.

👉🏽¿Quieres saber más? Te recomendamos nuestros cursos de la escuela de salud mental adultos

¿En qué año se realizó el Programa de Salud Mental en Chile?

Frente al empeoramiento de los niveles de salud mental post pandemia en nuestro país, y en conjunto a iniciativas internacionales desde la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por ejemplo, #Haztuparte, en diciembre de 2022 nace impulsado por el Ministerio de Salud, el programa “Construyendo Salud Mental”.

“Esta estrategia de salud pública integral se creó para dar prioridad y apoyo en el mejoramiento de los sistemas y servicios en Salud Mental, apoyando en la disminución del estigma que existe en personas que sufren estas patologías y fortalecer estrategias de mejora adecuadas”, comenta el profesional Médico Cirujano, Dr. Edison Veloso.

En este sentido, una de las iniciativas que se incorporó fue una vía expedita de atención por profesionales psicólogos las 24 horas del día a través de la línea de atención gratuita *4141 para personas con pensamientos suicidas u otra necesidad de apoyo. Asimismo, quienes tengan emergencias o consultas de carácter de salud, pueden realizar llamadas al *600 360 777 Salud Responde, en dónde podrán contactarse con un profesional del área que los atenderá.

✋🏽Si deseas conocer la conexión entre tecnologías y salud mental, lee nuestra noticia de Adipa.

¡inscríbete!

Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud

Quiero saber más

Tipos de programas de salud mental en Chile

Existen múltiples programas y campañas de salud mental que se desarrollan en distintos niveles de atención, tanto hospitalarios y a nivel secundario, como lo son los COSAM (Centros comunitarios de salud Mental) y Atención Primaria de Salud (APS).

Por ejemplo, dentro de este último nivel, existe:

  • Programa SAPU Saludablemente: el cual brinda apoyo psicológico en atenciones de urgencia relacionadas a patología de salud mental.
  • Acompañamiento psicosocial: encargado de fortalecer habilidades en familia de población infantojuvenil con patología de salud mental y factores de riesgo psicosociales.
  • PRAPS mejor niñez (Ex-Sename): programa de reforzamiento de la APS a población infantil de alto riesgo biopsicosocial.
  • PAB: plan ambulatorio básico para consumo de sustancias dependiente del SENDA.
  • Entre otros,

Financiamiento del Programa de Salud mental en Chile

Para apoyar estas estrategias mencionadas, el Gobierno de Chile consideró una expansión presupuestaria de 19 mil millones para la salud mental en Chile para este año 2023.

¿Quién realiza el monitoreo sobre el programa de salud mental en Chile?

Quienes monitorean el programa de salud mental e nuestro país es el Ministerio de Salud y los Servicios de Salud correspondientes en cada región, en concordancia con las recomendaciones del Consejo asesor de Salud Mental del Ministerio de Salud. Lo que asegura así, la coherencia y calidad en la implementación y ejecución de las iniciativas destinadas a promover la salud mental en Chile.

¡Continúa leyendo!

Noticia: Salud Mental y concientización

Leer aquí

Referencias

  • Organización Panamericana de la Salud. (2022). Ministerio de Salud de Chile se une a campaña internacional #HazTuParte de OPS/OMS en el marco de la estrategia “Construyendo Salud Mental” impulsada por el gobierno. https://www.paho.org/es/noticias/12-10-2022-ministerio-salud-chile-se-une-campana-internacional-haztuparte-opsoms-marco
  • Ministerio de Salud. https://www.minsal.cl/construyendo-salud-mental/
  • Ministerio de Salud. Salud Responde. https://saludresponde.minsal.cl/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
40000
1754503200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Cuidados Paliativos , demencia , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: Chile posee la mayor expectativa de vida al nacer en América Latina, lo que ha generado una transformación demográfica significativa y nuevos desafíos para los sistemas de salud. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la atención en salud mental de las personas mayores, un grupo que representa actualmente el 18% de las consultas por salud mental en atención primaria. Las particularidades clínicas de esta etapa del ciclo vital, junto con la frecuente coexistencia de enfermedades médicas y el uso de múltiples fármacos, dificultan la detección oportuna y el abordaje adecuado de los trastornos psiquiátricos en esta población. Esto exige a los equipos de salud contar con herramientas específicas que les permitan intervenir de manera pertinente y con enfoque integral. En respuesta a esta necesidad, el presente curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos con el análisis de situaciones clínicas frecuentes, orientado a fortalecer el quehacer profesional en el área de la psicogeriatría.
Fortalecer las competencias clínicas de los profesionales para una identificación oportuna, evaluación rigurosa y manejo especializado de cuadros psiquiátricos en personas mayores, con un enfoque integral que favorezca intervenciones pertinentes y humanizadas en contextos sanitarios y comunitarios.
Profesionales de salud que tengan atención directa con personas mayores tanto en la red pública como privada, tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, médicos generales, médicos de familia, geriatras y neurólogos; así como también estudiantes de último año que se encuentren interesados en la temática
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias
Dra. Cristina Meneses ,Dra. Valentina Sabaj ,Mg. Ps. Giovanka Figueroa Abarca ,Dr. Roberto Sunkel Maldonado ,
0
16
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias - Adipa

Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias

Ver detalle + cart
30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos