Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo empieza la depresión? Una mirada desde la psicología

La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad. En este artículo te explicamos qué es la depresión, cómo empieza, sus causas y síntomas desde una perspectiva de la psicología.

¿Cómo empieza la depresión?  Una mirada desde la psicología

La depresión es uno de los trastornos de la salud mental más frecuente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial se estima que el 5% de los adultos padecen algún tipo depresión.

La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad. Alteraciones de sueño, tristeza permanente o falta de interés, son algunos de los síntomas más característicos que afectan en la calidad de vida de quienes padecen este trastorno.

En este artículo te explicamos qué es la depresión, cómo empieza, sus causas y síntomas desde una perspectiva de la psicología. Entrevistamos a la Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar, Jennyfer Araya, para ahondar en esta temática.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un estado de ánimo bajo y sentimientos de tristeza, asociada alteraciones del sueño, la capacidad para experimentar placer.

“La depresión es una enfermedad muy común pero que es grave, porque interfiere significativamente en nuestra capacidad para trabajar dormir estudiar comer y disfrutar la vida, puede ser causada por varios factores entre ellos la predisposición genética algunos factores biológicos ambientales y también psicológicos”, explicó la Psicóloga Clínica, Jennyfer Araya..

Según el experto Dr. Craig Sawchuk de Mayo Clinic “la depresión es una afección frecuente y grave, pero se puede tratar. Si tienes depresión, no eres el único. En verdad, afecta a personas de cualquier edad, raza, sexo biológico, nivel de ingresos y formación académica. Aproximadamente una de cada seis personas presentará un evento de depresión grave en algún momento de su vida, mientras que hay hasta 16 millones de adultos que sufren depresión clínica cada año”.

📚 Si te gustaría aprender más sobre este tema, puedes leer nuestro artículo sobre la depresión y cómo enfrentarla.

¿Cómo empieza la depresión?

Según la experta Jennyfer Araya, la depresión no se presenta en “etapas”, sino más bien, el Manual de Diagnóstico y Estadístico DSM 5, plantea que existe una clasificación y diferencia entre episodio depresivo y depresión.

En primer lugar, el episodio depresivo puede ser de tipo leve, moderado o grave, sin o con síntomas psicóticos, etc. Se caracteriza principalmente por tener una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar presente al mínimo dos de los tres síntomas considerados típico ser la depresión: ánimo depresivo, la pérdida de interés o la capacidad para disfrutar y el aumento de la fatigabilidad.

En cambio, la depresión es un trastorno depresivo mayor en el que deben estar presente los síntomas mencionados con anterioridad durante más de dos semanas. Asimismo, presenta muchos síntomas simultáneos relacionados con los estados de ánimo depresivo y con la pérdida de interés y placer.

“La depresión podría estar acompañado de pensamientos de muerte recurrentes. Donde puede existir no sólo miedo a morir sino que también, falta de ganas de vivir. Por lo que pueden existir intentos o planificaciones para llevarlo a cabo”, especificó Jennyfer Araya.

👀 En Adipa contamos con un artículo sobre los tipos de depresión si quieres ahondar y aprender más sobre este tema.

Sintomas de Depresión

La depresión es una enfermedad dentro del ámbito de la salud mental que se encuentra estigmatizada. Es por ello, que es esencian tener claridad sobre los síntomas que esta produce para así, acudir a un profesional y recibir el tratamiento adecuado.

En general, las personas que sienten depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: cambios de apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, pérdida de energía, disminución en su capacidad de concentración, inquietud, indecisión, tristeza vital, desesperanza y pensamientos o ideación suicidas.

Además de estos síntomas, a continuación te dejamos una lista de aquéllos que también suelen presentarse en los siguientes rangos etarios:

Síntomas depresión en adultos

  • Problemas de memoria.
  • Fatiga, pérdida de apetito.
  • Problemas de sueño.
  • Pérdida de interés en el sexo.
  • Visión negativa de la vida, del mundo y/o futuro

Síntomas de depresión en niños y adolescentes

  • Irritabilidad elevada, ira u hostilidad extrema.
  • Tristeza frecuente o episodios de llanto.
  • Sentimiento de desesperanza.
  • Disminución en sus intereses o en actividades que disfrutaban.
  • Cambios en sus patrones de alimentación, de sueño o de conducta.
  • Conductas agresivas.
  • Negarse ir al colegio o bajo rendimiento académico.

Síntomas de depresión en adultos mayores

  • Mayor lentitud al moverse o hablar.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Mal humor o irritabilidad.
  • Llorar frecuentemente.
  • Problemas para dormir.

¿De qué trata la depresión silenciosa?

La Asociación Americana de Psicología nos explica que la depresión silenciosa, o también conocida como depresión enmascarada, se trata de un “episodio depresivo mayor en el que el paciente se queja de síntomas físicos en lugar de alteración del estado de ánimo y no se puede encontrar una causa biológica de los síntomas físicos”.

Una forma de poder detectar si estamos frente a una depresión enmascarada, tiene que ver con evidenciar un cambio en la presentación de nuestra salud física, en comparación a nuestro estado de funcionamiento general.

“Muchas veces hemos presentado algunas dificultades o en la presencia de enfermedades somáticas como bronquitis recurrentes, úlceras, problemas asmáticos, cefaleas, etc. En el fondo lo que se está evidenciando es una baja en las defensas de nuestro cuerpo producto de nuestra depresión del estado de ánimo”, explicó Jennyfer Araya.

¿Qué tratamiento es más efectivo para tratar la depresión?

Según la psicóloga Jennyfer Araya, existen tratamientos para la depresión de dos tipos: farmacológico y psicoterapéutico. Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro o la combinación de ambos cuando existen casos más graves.

Otros tipos de terapia pueden incluir la hospitalización o los tratamientos farmacológicos más crónicos incluido en algunos casos la terapia electroconvulsiva, la cual se lleva a cabo con anestesia general y consiste en pasar pequeña corrientes eléctricas a través del cerebro para desencadenar una convulsión breve de manera intencional, con el fin de provocar cambios en la neuroquímica cerebral y así poder repetir rápidamente algunos síntomas de la depresión u otra enfermedad mental.

¡Aprende en Adipa!

Especialízate en Depresión

Curso: Terapia Breve para la Depresión

Más información

Bibliografía

Depresión (trastorno depresivo mayor) – síntomas y causas – Mayo Clinic. (2022, 14 octubre). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

World Health Organization: WHO. (2019). Depresión. www.who.int. https://www.who.int/es/health-topics/la-d%C3%A9pression#tab=tab_1

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
26

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos