Letter testimonies
Flecha de Adipa

Todo lo que debes saber sobre mentalización

La mentalización, derivada de nuestra habilidad imaginativa, nos permite comprender comportamientos basados en estados mentales. En el ámbito parental, entender y validar las intenciones de un niño puede disminuir comportamientos desafiantes.

Las terapias de mentalización buscan potenciar esta capacidad, especialmente en situaciones de estrés interpersonal. Descubre cómo en este artículo.

Todo lo que debes saber sobre mentalización

El término mentalización es comúnmente utilizado para describir cómo los individuos interpretan y comprenden a los demás y a sí mismos desde variadas perspectivas.

Éste concepto ha sido estudiado desde diversas aristas investigativas, como la Filosofía, Neurociencia y Psicología. Es por ello, que a día de hoy, existe un interés por parte de profesionales de la salud mental en conocer y especializarse en terapias de mentalización, como la MBT, un enfoque terapéutico con raíces en terapias psicodinámicas.

¿Qué es la mentalización?

La mentalización es una capacidad humana proveniente de la imaginación. Es la capacidad que tenemos de entender el comportamiento propio y ajeno, y considerarlo como basado en estados mentales (pensamientos, sentimientos, deseos, miedos, intenciones, sueños, etc.)

Es decir, cuando vemos un comportamiento, por ejemplo, vemos a una persona llorar, entonces nos imaginamos que esa persona puede estar triste. Eso es mentalizar.

La mentalización utilizada correctamente sabe que es solamente imaginación. Siguiendo el ejemplo: nosotros sospechamos que la persona que llora está triste, pero sabemos que hay otras posibilidades (por ejemplo, llorar de alegría, o por dolor físico). La buena mentalización se basa en la curiosidad por la mente propia y la de los demás, e intenta obtener la mayor información para llegar a una conclusión acerca de los estados mentales que causan el comportamiento.

Una vez que se entienda qué es la mentalización, es lógico continuar con una variante específica del mismo, como la mentalización parental.

¿Qué es la mentalización parental?

La mentalización parental se refiere a esta misma capacidad, pero aplicada de los padres a sus hijos. Es decir, cuál es la capacidad de un padre o madre para imaginarse más o menos acertadamente cuales son los estados mentales que subyacen a los comportamientos de sus hijos.

La mentalización parental es el grado en que los padres muestran un reconocimiento y una apreciación frecuente, coherente o adecuada de los estados internos (mentales) de sus hijos. En otras palabras, la mentalización parental es la capacidad de los padres de representar en su propia mente y tener presentes los estados mentales de su hijo.

Se ha propuesto que la tendencia de los padres a considerar los estados internos del niño es importante para predecir un apego seguro entre padres e hijos. Se propone que la capacidad de los padres para considerar los pensamientos y sentimientos del niño fomenta una relación de apego segura porque ésta indica al niño que sus estados afectivos son reconocidos y pueden ser reflejados o contenidos por los padres.

El “padre mentalizador” se inclina a interpretar el comportamiento de su hijo en términos de estados mentales, como emociones, pensamientos, deseos e intenciones.

En cambio, la baja mentalización parental puede caracterizarse de dos formas diferentes:

  1. Una falta de conciencia o desprecio del mundo mental del niño.
  2. Una inexactitud en la interpretación de los estados internos del niño.

Habilidades para promover la mentalización en los hijos

La mentalización es una facultad mental que se desarrolla de manera natural. Es decir, si no hay obstáculos, entonces la mentalización se desarrollará bien.

Estos obstáculos suelen originarse en fallas de la mentalización parental, que derivan en comportamientos que fomentan apegos inseguros y dificultan el surgimiento de la mentalización en el niño.

Los desafíos más significativos en la mentalización parental incluyen: la falta de tiempo dedicado al niño debido al estrés o diversas ocupaciones, la creencia errónea de que las necesidades del niño son puramente materiales, trastornos mentales en los padres, consumo problemático de sustancias, episodios de violencia o abuso familiar y traumas no superados por parte de los progenitores.

Para contrarrestar estos desafíos y facilitar el desarrollo natural de la mentalización en el niño, es fundamental que los padres sean curiosos acerca de la mente de su hijo, incluso si aún no tiene la capacidad de expresarse verbalmente. Imaginar y comprender el estado mental del niño, y reconocerlo como un ser autónomo con una mente distinta a la de los adultos, son habilidades esenciales que todo padre debería cultivar.

📣¡Profundiza sobre la temática en el Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos.

Ejemplos prácticos de mentalización en crianza

Ejemplos de mentalización parental que son respaldados empíricamente como precursores del apego seguro y la salud mental posterior son, en primer lugar, el juego: jugar con los niños nombrando los estados mentales del niño y del padre dentro del juego (ej.: “te gusta ese autito”, te aburriste parece”, “a mi no me asusta tanto”, etc.).

Otro aspecto importante del juego es la atención compartida, cuando criador y niño están los dos atentos a un tercer elemento (un juguete, una película, otra persona).

Por otro lado, en cualquier ocasión en que el niño parece tener una emoción, nombrarla, explicarla, pedir explicaciones. Hablar de la mente esta a la base de todos estos ejemplos.

¿Cuál es la relación entre apego y mentalización?

El apego y la mentalización se relacionan de varias formas. En términos del desarrollo, la capacidad de mentalización de un padre o madre está relacionada a la seguridad del apego que desarrollara su hijo o hija. La mentalización se desarrolla en los niños en el contexto de un apego seguro, donde los padres atienden de manera oportuna y acertada a las necesidades no solamente físicas, sino emocionales de sus hijos.

Por otro lado, suele ser que las personas con apegos inseguros y desorganizados muestran deficiencias en su capacidad de mentalización. En muchos casos, es el trauma sufrido en etapas tempranas lo que no solo conlleva un desarrollo atípico en el apego y la mentalización, sino que dicho trauma, y sus repercusiones, se transmiten a los descendientes de forma intergeneracional.

En términos de funcionamiento, cuando el apego se activa, es decir, cuando nos sentimos bajo cantidades importantes de estrés, es imposible mentalizar eficientemente. Esto nos pasa a todos, independiente del estilo de apego que tengamos. La mentalización eficiente solo puede darse en un contexto de regulación emocional.

Tipos de apego

Foto gratuita joven madre preocupada consolando a su bebé llorando en casa

El apego puede ser clasificado en estilos. Existen diversas clasificaciones con mayor o menor número de detalles, pero una de las más conocida se refiere a los siguientes estilos:

Apego seguro

Es la expectativa, tanto de adultos como niños, de que las relaciones interpersonales son deseables y que se puede acudir a otro en caso de ser necesario. Es más, las relaciones interpersonales son internalizadas de tal modo, en que cuando uno se siente bajo distrés, uno es capaz de evocar esas relaciones sin la presencia del otro, y ser capaz de autorregular las emociones, sobre todo las emociones negativas. Sin embargo, todos tenemos un límite. Las personas con apego seguro reconocen ese límite y acuden a otro por ayuda cuando ese límite ha sido traspasado.

Apego inseguro (ansioso) preocupado o ambivalente

Corresponde a una hiperactivación de la conducta de apego. Es decir, el límite de distrés es muy bajo y por lo tanto siempre se está pidiendo ayuda al otro.

La ansiedad desborda a estos adultos o niños fácilmente, y el otro, si bien puede estar dispuesto a ayudar, nunca es suficiente.

Las personas con este estilo de apego están siempre muy atentas a las señales del otro que puedan implicar un posible abandono. Este estilo se repite con muchas figuras significativas: padres, hijos, parejas, y está asociado a posibles trastornos de ánimo y de ansiedad.

Apego inseguro (ansioso) evitativo o evasivo

Corresponde a una hiperdesactivación de la conducta interpersonal en momentos de distrés. Las personas con este estilo de apego intentan afrontar todo solas, e incluso pueden no sentir ansiedad ante un problema, pese a que la ansiedad se puede ver en síntomas corporales. De hecho, estas personas tienden a evitar las relaciones íntimas como fuente de satisfacción. El compromiso y la intimidad les resultan amenazantes muchas veces.

Son autosuficientes, no tienen muchas relaciones profundas. En sus versiones más severas, este estilo de apego se relaciona al narcisismo, la alexitimia y la agresividad pasiva o activa.

Apego desorganizado o no resuelto

Es un estilo de apego que oscila entre los dos apegos inseguros.

Las personas son impredecibles, a veces necesitan mucho a los otros y temen al abandono, y otras veces son ellos quienes abandonan. Este estilo de apego se relaciona con trastornos de personalidad y adicciones.

📚Si deseas especializarte en tipos de apego, te invitamos al Curso apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado.

¿De qué se tratan las terapias de mentalización?

Las terapias de la mentalización se basan en la idea de que la capacidad de mentalizar es entrañable. Por lo tanto, con diversas técnicas y en diversos contextos, las terapias de la mentalización tienen el mismo objetivo: fomentar la mentalización en momentos de estrés interpersonal, angustia y miedo.

Terapia basada en la mentalización MBT

La MBT es un tipo de psicoterapia que tiene como objetivo el fomentar la capacidad mentalizadora del paciente.

Esta terapia tiene muchas variaciones: individual, de pareja, de familia, de sistemas, y si bien se desarrolló para tratar pacientes con Trastornos de Personalidad Límite, hoy también se utiliza en otros trastornos de personalidad, como el Trastorno de Personalidad Antisocial. Además, puede ser grupal, individual, hospitalaria o ambulatoria.

La MBT requiere un entrenamiento especial, pero no es la única forma terapéutica de utilizar el concepto de mentalización. Existen otros modelos que incluyen a la mentalización como parte importante del tratamiento. De hecho, es imposible pensar en psicoterapias que no utilicen el concepto, si bien lo hacen implícitamente.

La ventaja, por lo tanto, del concepto de mentalización, es que es omnipresente en la psicoterapia (y en otras practicas psicosociales). Sin perjuicio de la orientación teórica y el encuadre de trabajo, conocer de la teoría de la mentalización es siempre ventajoso para terapeutas y otros profesionales cercanos a la salud mental.

¡Es momento de estudiar!

Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

Conoce más aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart
30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos