Letter testimonies
Flecha de Adipa

Todo lo que debes saber sobre mentalización

La mentalización, derivada de nuestra habilidad imaginativa, nos permite comprender comportamientos basados en estados mentales. En el ámbito parental, entender y validar las intenciones de un niño puede disminuir comportamientos desafiantes.

Las terapias de mentalización buscan potenciar esta capacidad, especialmente en situaciones de estrés interpersonal. Descubre cómo en este artículo.

Todo lo que debes saber sobre mentalización

El término mentalización es comúnmente utilizado para describir cómo los individuos interpretan y comprenden a los demás y a sí mismos desde variadas perspectivas.

Éste concepto ha sido estudiado desde diversas aristas investigativas, como la Filosofía, Neurociencia y Psicología. Es por ello, que a día de hoy, existe un interés por parte de profesionales de la salud mental en conocer y especializarse en terapias de mentalización, como la MBT, un enfoque terapéutico con raíces en terapias psicodinámicas.

¿Qué es la mentalización?

La mentalización es una capacidad humana proveniente de la imaginación. Es la capacidad que tenemos de entender el comportamiento propio y ajeno, y considerarlo como basado en estados mentales (pensamientos, sentimientos, deseos, miedos, intenciones, sueños, etc.)

Es decir, cuando vemos un comportamiento, por ejemplo, vemos a una persona llorar, entonces nos imaginamos que esa persona puede estar triste. Eso es mentalizar.

La mentalización utilizada correctamente sabe que es solamente imaginación. Siguiendo el ejemplo: nosotros sospechamos que la persona que llora está triste, pero sabemos que hay otras posibilidades (por ejemplo, llorar de alegría, o por dolor físico). La buena mentalización se basa en la curiosidad por la mente propia y la de los demás, e intenta obtener la mayor información para llegar a una conclusión acerca de los estados mentales que causan el comportamiento.

Una vez que se entienda qué es la mentalización, es lógico continuar con una variante específica del mismo, como la mentalización parental.

¿Qué es la mentalización parental?

La mentalización parental se refiere a esta misma capacidad, pero aplicada de los padres a sus hijos. Es decir, cuál es la capacidad de un padre o madre para imaginarse más o menos acertadamente cuales son los estados mentales que subyacen a los comportamientos de sus hijos.

La mentalización parental es el grado en que los padres muestran un reconocimiento y una apreciación frecuente, coherente o adecuada de los estados internos (mentales) de sus hijos. En otras palabras, la mentalización parental es la capacidad de los padres de representar en su propia mente y tener presentes los estados mentales de su hijo.

Se ha propuesto que la tendencia de los padres a considerar los estados internos del niño es importante para predecir un apego seguro entre padres e hijos. Se propone que la capacidad de los padres para considerar los pensamientos y sentimientos del niño fomenta una relación de apego segura porque ésta indica al niño que sus estados afectivos son reconocidos y pueden ser reflejados o contenidos por los padres.

El “padre mentalizador” se inclina a interpretar el comportamiento de su hijo en términos de estados mentales, como emociones, pensamientos, deseos e intenciones.

En cambio, la baja mentalización parental puede caracterizarse de dos formas diferentes:

  1. Una falta de conciencia o desprecio del mundo mental del niño.
  2. Una inexactitud en la interpretación de los estados internos del niño.

Habilidades para promover la mentalización en los hijos

La mentalización es una facultad mental que se desarrolla de manera natural. Es decir, si no hay obstáculos, entonces la mentalización se desarrollará bien.

Estos obstáculos suelen originarse en fallas de la mentalización parental, que derivan en comportamientos que fomentan apegos inseguros y dificultan el surgimiento de la mentalización en el niño.

Los desafíos más significativos en la mentalización parental incluyen: la falta de tiempo dedicado al niño debido al estrés o diversas ocupaciones, la creencia errónea de que las necesidades del niño son puramente materiales, trastornos mentales en los padres, consumo problemático de sustancias, episodios de violencia o abuso familiar y traumas no superados por parte de los progenitores.

Para contrarrestar estos desafíos y facilitar el desarrollo natural de la mentalización en el niño, es fundamental que los padres sean curiosos acerca de la mente de su hijo, incluso si aún no tiene la capacidad de expresarse verbalmente. Imaginar y comprender el estado mental del niño, y reconocerlo como un ser autónomo con una mente distinta a la de los adultos, son habilidades esenciales que todo padre debería cultivar.

📣¡Profundiza sobre la temática en el Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos.

Ejemplos prácticos de mentalización en crianza

Ejemplos de mentalización parental que son respaldados empíricamente como precursores del apego seguro y la salud mental posterior son, en primer lugar, el juego: jugar con los niños nombrando los estados mentales del niño y del padre dentro del juego (ej.: “te gusta ese autito”, te aburriste parece”, “a mi no me asusta tanto”, etc.).

Otro aspecto importante del juego es la atención compartida, cuando criador y niño están los dos atentos a un tercer elemento (un juguete, una película, otra persona).

Por otro lado, en cualquier ocasión en que el niño parece tener una emoción, nombrarla, explicarla, pedir explicaciones. Hablar de la mente esta a la base de todos estos ejemplos.

¿Cuál es la relación entre apego y mentalización?

El apego y la mentalización se relacionan de varias formas. En términos del desarrollo, la capacidad de mentalización de un padre o madre está relacionada a la seguridad del apego que desarrollara su hijo o hija. La mentalización se desarrolla en los niños en el contexto de un apego seguro, donde los padres atienden de manera oportuna y acertada a las necesidades no solamente físicas, sino emocionales de sus hijos.

Por otro lado, suele ser que las personas con apegos inseguros y desorganizados muestran deficiencias en su capacidad de mentalización. En muchos casos, es el trauma sufrido en etapas tempranas lo que no solo conlleva un desarrollo atípico en el apego y la mentalización, sino que dicho trauma, y sus repercusiones, se transmiten a los descendientes de forma intergeneracional.

En términos de funcionamiento, cuando el apego se activa, es decir, cuando nos sentimos bajo cantidades importantes de estrés, es imposible mentalizar eficientemente. Esto nos pasa a todos, independiente del estilo de apego que tengamos. La mentalización eficiente solo puede darse en un contexto de regulación emocional.

Tipos de apego

Foto gratuita joven madre preocupada consolando a su bebé llorando en casa

El apego puede ser clasificado en estilos. Existen diversas clasificaciones con mayor o menor número de detalles, pero una de las más conocida se refiere a los siguientes estilos:

Apego seguro

Es la expectativa, tanto de adultos como niños, de que las relaciones interpersonales son deseables y que se puede acudir a otro en caso de ser necesario. Es más, las relaciones interpersonales son internalizadas de tal modo, en que cuando uno se siente bajo distrés, uno es capaz de evocar esas relaciones sin la presencia del otro, y ser capaz de autorregular las emociones, sobre todo las emociones negativas. Sin embargo, todos tenemos un límite. Las personas con apego seguro reconocen ese límite y acuden a otro por ayuda cuando ese límite ha sido traspasado.

Apego inseguro (ansioso) preocupado o ambivalente

Corresponde a una hiperactivación de la conducta de apego. Es decir, el límite de distrés es muy bajo y por lo tanto siempre se está pidiendo ayuda al otro.

La ansiedad desborda a estos adultos o niños fácilmente, y el otro, si bien puede estar dispuesto a ayudar, nunca es suficiente.

Las personas con este estilo de apego están siempre muy atentas a las señales del otro que puedan implicar un posible abandono. Este estilo se repite con muchas figuras significativas: padres, hijos, parejas, y está asociado a posibles trastornos de ánimo y de ansiedad.

Apego inseguro (ansioso) evitativo o evasivo

Corresponde a una hiperdesactivación de la conducta interpersonal en momentos de distrés. Las personas con este estilo de apego intentan afrontar todo solas, e incluso pueden no sentir ansiedad ante un problema, pese a que la ansiedad se puede ver en síntomas corporales. De hecho, estas personas tienden a evitar las relaciones íntimas como fuente de satisfacción. El compromiso y la intimidad les resultan amenazantes muchas veces.

Son autosuficientes, no tienen muchas relaciones profundas. En sus versiones más severas, este estilo de apego se relaciona al narcisismo, la alexitimia y la agresividad pasiva o activa.

Apego desorganizado o no resuelto

Es un estilo de apego que oscila entre los dos apegos inseguros.

Las personas son impredecibles, a veces necesitan mucho a los otros y temen al abandono, y otras veces son ellos quienes abandonan. Este estilo de apego se relaciona con trastornos de personalidad y adicciones.

📚Si deseas especializarte en tipos de apego, te invitamos al Curso apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado.

¿De qué se tratan las terapias de mentalización?

Las terapias de la mentalización se basan en la idea de que la capacidad de mentalizar es entrañable. Por lo tanto, con diversas técnicas y en diversos contextos, las terapias de la mentalización tienen el mismo objetivo: fomentar la mentalización en momentos de estrés interpersonal, angustia y miedo.

Terapia basada en la mentalización MBT

La MBT es un tipo de psicoterapia que tiene como objetivo el fomentar la capacidad mentalizadora del paciente.

Esta terapia tiene muchas variaciones: individual, de pareja, de familia, de sistemas, y si bien se desarrolló para tratar pacientes con Trastornos de Personalidad Límite, hoy también se utiliza en otros trastornos de personalidad, como el Trastorno de Personalidad Antisocial. Además, puede ser grupal, individual, hospitalaria o ambulatoria.

La MBT requiere un entrenamiento especial, pero no es la única forma terapéutica de utilizar el concepto de mentalización. Existen otros modelos que incluyen a la mentalización como parte importante del tratamiento. De hecho, es imposible pensar en psicoterapias que no utilicen el concepto, si bien lo hacen implícitamente.

La ventaja, por lo tanto, del concepto de mentalización, es que es omnipresente en la psicoterapia (y en otras practicas psicosociales). Sin perjuicio de la orientación teórica y el encuadre de trabajo, conocer de la teoría de la mentalización es siempre ventajoso para terapeutas y otros profesionales cercanos a la salud mental.

¡Es momento de estudiar!

Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

Descargar
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos