¿Cómo ser perito judicial en Chile?

29/12/2021
7:00 pm

Perito judicial y sistema de justicia

[9:32] “Una de los primeras cosas que hay que aclarar al respecto es que es posible hablar de peritos en tanto tenemos un sistema de justicia, sin sistema de justicia, organismos, instituciones especialmente destinadas a conocer los delitos, los conflictos, las vulneraciones de derecho, las situaciones que les pasan a los ciudadanos, a todas las personas y que requieren de un conocimiento y decisión judicial, no estaríamos hablando de los peritos y permite también enmarcar, el trabajo de los peritos dentro de un proceso de toma de decisiones”.

[10:26] “El sistema de justicia básicamente, más allá de lo que podamos pensar en términos de administración de justicia, es un proceso de toma de decisiones y en ese proceso de toma de decisiones dado la complejidad que ha ido adquiriendo el conocimiento, la vida social, cada vez se va requiriendo de un mayor apoyo en las ciencias para poder tomar esas decisiones”. Cifras en el país

[14:25] “Respecto a la realidad del delito en nuestro país, anualmente ingresan 1 millón 500 mil denuncias que llegan a la fiscalía o al ministerio público, estamos hablando de 4.200 delitos diarios que se denuncian, de esos, por ejemplo, la gran mayoría son delitos que están vinculados a robos o delitos contra la propiedad, robos en lugar habitado, hurtos, robo con fuerza, con violencia, la apropiación del bien ajeno, son cerca de 400.000 delitos si uno los suma pero, otras cifras nos dan otras dimensiones como que estamos cerca de las 30.000 denuncias por delito sexual en un año que son 82 sexuales diarios de los cuales un 75% afectan NNA, por tanto estamos cerca a una cifra 60 delitos sexuales diarios en contra de NNA”.

[16:22] “Los homicidios son bastante menos, estamos hablando de 1.300 homicidios al año, tenemos las tasas más bajas de América Latina cada 100.000 habitantes y en eso Chile es un país de bajo porcentaje o proporción de homicidios, sin embargo, estamos hablando de cerca de 4 a 5 homicidios diarios, cosa que también nos llama mucho la atención, nos horroriza y a veces nos motiva a intentar entender las razones que hay detrás de cada uno de estos casos”.

[19:05] “En ese contexto entra el sistema de justicia a tomar decisiones que le competen en tanto se tiene que hacer cargo de la convivencia y de la paz social y es ahí también donde abre una ventana, a veces una puerta para el conocimiento experto que viene desde las distintas, artes u oficios”.

El sistema judicial

[20:08] “La reforma procesal penal que parte en nuestro país el año 2000, es la que impulsa de manera muy clara y decidida en la incorporación de profesionales de distintas ciencias a apoyar la decisión judicial, cuando digo apoyar en ningún caso es reemplazarla porque nunca un peritaje, por muy completo que sea, va a venir a determinar el sentido, el alcance de esa decisión judicial, en esa línea todos los informes periciales, incluso de los que son más expertos, no van a ser vinculantes respecto de la decisión que tome un tribunal sobre un caso en particular, no lo va a obligar a tomar una decisión en ese sentido pero si le va a permitir al juez o al tribunal, ilustrar respecto de algún aspecto que sea relevante en la causa y sobre el cual él tenga que evaluar y ponderar para la toma de decisión final”.

[21:40] “La reforma en el sistema de justicia comienza como idea con el retorno a la democracia el año 90 y la modernización del estado, de hecho la modernización del estado es uno de los aspectos que había que echarle mano era el sistema de justicia y el sistema de justicia de anterior al 90, era escriturado en documentos, todo se comunicaba a través de cartas, de documentos que se llevaban físicamente de un lugar a otro, era burocrático, no había un contacto directo con las partes, con la víctima, el imputado, el padre, la madre, el niño, si no que se podía resolver con los papeles, por tanto se encontraba una situación que no era muy deseable en términos de que quién tomaba la decisión respecto a un caso nunca había tenido la experiencia de tener al frente al imputado o al acusado, y esa inmediación tiene por cierto virtudes”.

[23:06] “Llega también de alguna manera a la responsabilidad penal adolescente con la ley 20.184 que parte del 2007 y el 2005 con la modificación a la ley de tribunales de familia que es la ley 19.968, van abriendo este proceso de decisiones del sistema de justicia a la comunidad y la sociedad, van trasparentando, van dando espacio y mayor participación a distintos actores no solamente a la madre y al padre y a los niños en los tribunales de familia, sino que incluso al propio imputado y a la propia víctima en el contexto penal”.

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1757530800
Una mirada al delito común y violento desde la criminología y la psicología jurídica - Adipa

Una mirada al delito común y violento desde la criminología...

Por PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia

Inscribete Aquí
1756929600
El rol del Consejo Técnico en los Juzgados de Familia - Adipa

El rol del Consejo Técnico en los Juzgados de Familia

Por Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra

Inscribete Aquí
1755716400
Evidencia criminalística en la elaboración de perfiles criminales - Adipa

Evidencia criminalística en la elaboración de perfiles criminales

Por PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia

Ver más
1753905600
Transformaciones en el sistema penal juvenil: hacia la incorporación de la justicia restaurativa - Adipa

Transformaciones en el sistema penal juvenil: hacia la incorporación de...

Por PhD. Ps. Decio Mettifogo Guerrero

Ver más

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
8
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos