Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Vivencias Trans y No Binarias en el Sistema de Salud

En el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, te invitamos a reflexionar sobre esta importante temática junto al especialista Ps. Jaime Méndez Contreras.

Vivencias Trans y No Binarias en el Sistema de Salud

banner02

Experiencia de Atención

Las personas trans son aquellas que se identifican con un género distinto al que el personal médico les asignó al nacer en función de sus características sexuales. Una persona es trans, al percibirse y vivir su identidad como tal, independiente si realiza intervenciones para modificar su corporalidad o si ha cambiado su nombre y sexo registral (Coll-Planas Missé, 2018).

Así, en Chile la legislación reconoce la identidad de género como la convicción interna, es decir, la propia percepción de la persona sobre sí misma, la que puede corresponder o no con el sexo y nombre del acta de nacimiento, sin embargo, cuando hacemos referencias las personas no binarias, no existe un reconocimiento por parte del estado (Ley N° 21.120, 2018).

Las personas trans no binarias o no binarias corresponden como concepto, a un espectro paraguas, que alude a toda identidad que transgrede la pauta social, a través de la definición que realiza para sí (Johnson, et al., 2020). En la perspectiva dual y normativa en que se explica el mundo social, (hombre-mujer, pene-vagina, etc.)- existen individuos que rechazan estas etiquetas o fluctúan entre ellas para construir así su propia identificación (Galupo et al., 2021).

Investigaciones señalan que existen barreras significativas en el acceso y la calidad de la atención sanitaria para personas de la diversidad sexual y de género, situación que no podemos seguir perpetuando (Juárez, 2024; Ministerio de Salud, 2021).

Razones que llevan a la discriminación

La falta de formación en el personal de salud en temáticas torno al género y su espectro, implica la presencia situaciones de discriminación que afectan negativamente la experiencia de atención (Martínez et al., 2018; Tomicic et al., 2019).

Estas experiencias están arraigadas en un contexto histórico y social que ha patologizado y marginalizado las identidades, orientaciones y relacionamientos diversos, perpetuando percepciones negativas y barreras de acceso a servicios de salud, adecuados y respetuosos.

Las personas no binarias y trans no binarias experimentan inequidades en su acceso a la atención sanitaria, que se exacerban por el desconocimiento, los mitos y prejuicios que prevalecen entre las/es/os trabajadores de los servicios de salud, quienes incluso frente a identidades fuera de la norma, perpetúan una atención patologizantes que invisibilizan las existencias de estas personas.

Esta situación no solo afecta a nivel físico y mental a las personas del colectivo, sino que también perpetúa ciclos de exclusión y desigualdad social históricos. Estudios adicionales indican que la comunidad, se enfrenta a riesgos elevados de victimización, violencia y altas tasas de conductas suicidas, frente a estas situaciones de discriminación (Johns et al., 2019).

¿Qué podemos hacer?

Es importante la visibilización en todos los espacios, como la utilización de símbolos de la diversidad en los espacios de salud, que se destacan como una estrategia importante para fomentar un clima de confianza y seguridad y posibilitan prácticas culturalmente competentes con grupos minorizados a lo largo de la historia (Tomicic, et al., 2024).

Las experiencias negativas en salud y las formas de discriminación identificadas evidencian la urgencia de implementar programas de capacitación y formación continua para el personal sanitario, así como de promover entornos seguros y respetuosos para personas LGBTQIANB+.

Es importante la continua búsqueda de una salud culturalmente sensible en torno a la diversidad, con un enfoque e interés en la promoción de los derechos de las personas trans, trans no-binarias y no binarias. Entendiendo que esta población en forma continua se enfrenta a mayores intersecciones de opresión y necesidades que se invisibilizan desde su propia existencia.

Las personas trans no binaria o no binarias existimos y somos válidas independiente de si realizamos intervenciones quirúrgicas o ingerimos hormonas para favorecer nuestro bienestar y tampoco le debemos feminidad, masculinidad ni androginia a la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Coll-Planas, G., & Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción laboral de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona.
  • Galupo, M. P., Pulice-Farrow, L., & Pehl, E. (2021). “There Is Nothing to Do About It”: Nonbinary Individuals’ Experience of Gender Dysphoria. Transgender Health, 6(2), 101-110.
  • Johns, M. M., Lowry, R., Andrzejewski, J., Barrios, L. C., Demissie, Z., McManus, T., & Underwood, J. M. (2019). Transgender identity and experiences of violence victimization, substance use, suicide risk, and sexual risk behaviors among high school students—19 states and large urban school districts, 2017. Morbidity and Mortality Weekly Report, 68(3), 67.
  • Johnson, K. C., LeBlanc, A. J., Deardorff, J., & Bockting, W. O. (2020). Invalidation experiences among non-binary adolescents. The Journal of Sex Research, 57(2), 222-233.
  • Juárez, M. (2024). Las barreras que enfrentan las personas trans y herramientas para combatirlas. http://hdl.handle.net/11201/165141
  • Ley N° 21120. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 10 de diciembre de 2018. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480
  • Martínez, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+: una guía para psicoterapeutas y profesionales de la salud mental. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia.
  • Ministerio de Salud (2021). Recomendaciones para la implementación de los programas de acompañamiento para niños, niñas y adolescentes trans y género no conforme. https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/05/RECOMENDACIONES- PARA-LA-IMPLEMENTACION-DEL-PROGRAMA-DE-ACOMPANAMIENTO- PARA-NINOS-NINAS-Y-ADOLESCENTES-TRANS-Y-GENERO-NO-CONFORME.pdf
  • Tomicic, A., Immel, N., & Martínez, C. (2019). " Tan Cerca pero Tan Lejos": Experiencias de Ayuda Psicológica y Psicoterapéutica durante Procesos de Suicidio de Jóvenes LGBT. CIAIQ2019, 2, 49-59.
  • Tomicic, A., Guzmán, C. M., & Aqueveque, F. C. (2024). Investigación en Psicoterapia LGBT+ en Iberoamérica: Avances y Desafíos. Revista de psicoterapia, 35(127), 65-74.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos