Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno narcisista de personalidad

El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por un patrón general de grandiosidad (grandeza), necesidad de adulación y falta de empatía.

Trastorno narcisista de personalidad

El Trastorno Narcisista de Personalidad (uno de los diversos trastornos de la personalidad), corresponde a una alteración en cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia.

Lo anterior, promueve una necesidad profunda de atenciónadmiración, e implica falta de empatía y relaciones conflictivas con los demás.

Un Trastorno de Personalidad Narcisista suele causar múltiples problemas en diversas áreas de la vida de una persona, especialmente en las relaciones interpersonales, así como en el trabajo, los estudios e incluso en asunto económicos.

En general, las personas con este trastorno de personalidad suelen sentirse inconformes y decepcionadas del resto, puesto que, no siempre reciben la atención y admiración que ellos creen que merecen.

Para profundizar en esta interesante temática, conversamos con la psicóloga y magíster en Psicología Infantojuvenil, Eve-Marie Apfelbeck, quien nos ayudó a comprender aspectos centrales de este trastorno.

¿Cómo es una persona con trastorno narcisista de personalidad?

“El narcisismo como concepto común y corriente se refiere a la autoestima. Entonces, todos para poder desarrollarnos tenemos que tener cierto grado de narcisismo que nos permite avanzar en las diferentes etapas de la vida”.

Bajo este marco, también la especialista indica que: “hay rasgos de narcisistas que no tienen por qué tener un carácter negativo propiamente tal, porque los rasgos narcisistas pueden llevar a que una persona se esfuerce a dar lo mejor de sí, a realizar sus actividades con un afán de excelencia, buscando destacarse y lograr el éxito, lo que conlleva a obtener la admiración de los demás”.

Ahora, Apfelbeck, es clara en señalar que cuando persiste y se exacerba la importancia que se tiene sobre sí y la relación con los demás se ve afectada, es una señal a la que se le debe prestar atención.

Suelen abordar a las otras personas como objetos a usar y descartar, a partir de sus propias necesidades. Su principal problema es que son incapaces de amar.

Según menciona nuestra docente, todos los trastornos de la personalidad son egosintónicos (“yo soy así”), por lo que no reconocen las propias contribuciones a los conflictos interpersonales.

En este sentido, su forma de enfrentarse a ciertas situaciones o problemas no les genera un malestar significativo.

¿Qué dice el DMS-5?

La patología se hace evidente cuando la persona se siente como alguien grandioso, extremadamente importante, único y especial, que solo se relaciona con personas dignas de él o ella.

Según el DMS-5 (2013), los criterios diagnósticos del Trastorno de la Personalidad Narcisista son:

  1. Tiene un sentido grandioso de auto – importancia (exagera sus logros y sus capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados.
  2. Está preocupado/a por fantasías acerca del éxito, el poder, la brillantez, la belleza o amores imaginarios.
  3. Cree que es especial y único y sólo puede relacionarse con personas o instituciones especiales y de alto status.
  4. Exige una admiración excesiva.
  5. Es pretensioso; presenta expectativas irrazonables de recibir un trato especial o espera que éstas se cumplan automáticamente.
  6. Es interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
  7. Carece de empatía; no reconoce los sentimientos y necesidades de los demás; no puede identificarse con ellos.
  8. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a él.
  9. Presenta comportamientos arrogantes o soberbios.

Tipos de trastornos narcisistas de personalidad

Desde la psicología clínica se ha trabajado en la diferenciación entre tipos de narcisismo patológico, según nos explicó la docente Eve-Marie Apfelbeck.  Se distingue entre:

*Narcisismo Grandioso (“no consciente” o “manifiesto”): arrogante y agresivo, abstraído en sí mismo, no se da cuenta de las reacciones de otros, necesita ser el centro de atención.

*Narcisismo Hipervigilante (“de piel fina” o “encubierto”): es altamente sensible a las reacciones de otros, es inhibido, tímido y pasa inadvertido, dirige la atención a otros más que a sí mismo, escucha cuidadosamente a los otros buscando indicadores de desaires o críticas y se siente herido con facilidad, es propenso a sentirse humillado o avergonzado.

*Narcisismo Maligno: persona que tiene todas las características de este trastorno, pero a esto se le suma la desconfianza, la transgresión a la norma, la falta de culpa y los problemas en el manejo de la agresión.

Las personas con un Trastorno de Personalidad Narcisista creen que no tienen problemas psicológicos; por lo tanto, no suelen buscar tratamiento. Si lo hacen, generalmente es a solicitud de alguien: su pareja, un docente, un superior.

Eventualmente pueden consultar por síntomas de depresión o en relación al abuso de alcohol o drogas. Solicitar ayuda psicoterapéutica es vivido como una amenaza a su autoestima, una humillación, una “herida narcisista”. Estas vivencias suelen dificultarles la aceptación de sus problemas y el seguimiento del tratamiento.

Según explica la especialista, usualmente, a quienes presentan este tipo de trastorno les cuesta enfrentar la vejez, las enfermedades crónicas, las limitaciones físicas y mentales, y especialmente las separaciones, las pérdidas y sus sentimientos de soledad y vacío.  La grandiosidad es confrontada con la fragilidad, las limitaciones y la transitoriedad de la vida.

Su enorme dificultad para tolerar el paso del tiempo puede llevarlos experimentar depresiones y a tener pensamientos suicidas.

Factores de riesgo

De acuerdo al DSM – 5, el Trastorno de la Personalidad Narcisista afecta más a los hombres que a las mujeres y, por lo general, comienza en la adolescencia o a principios de la adultez. Sin embargo, la evidencia clínica indica que esta patología también puede presentarse durante la niñez, tanto en su variante grandiosa como en la maligna.

Si bien se desconoce la causa del Trastorno de la Personalidad Narcisista, algunos investigadores postulan que, en el caso de los niños biológicamente vulnerables, una crianza sobreprotectora o negligente puede influir. También se señala que a la base de este trastorno podrían haber fallas en la capacidad de empatía de los padres o cuidadores principales, así como necesidades de dependencia tempranas no satisfechas.  La genética y la neurobiología también pueden intervenir en la manifestación este trastorno.

Diagnosticar este trastorno y sus variantes permite determinar el pronóstico y el tipo de psicoterapia a realizar. Dado que estas personas suelen presentar una “buena fachada”, las entrevistas clínicas pueden no ser concluyentes. Apfelbeck plantea que por estas razones el Psicodiagnóstico mediante Técnicas Proyectivas (Rorschach, Test de Relaciones Objetales, Cuestionario Desiderativo y Pruebas Gráficas) es de suma importancia.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
63

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos