Mg. Ps. Jennyfer Araya
Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar....
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Última actualización:
Tiempo de lectura:7
La transferencia en psicología es uno de los conceptos más influyentes del psicoanálisis y la psicoterapia. A través de este fenómeno, los pacientes reviven en la sesión sus vínculos más tempranos, lo que permite comprender conflictos inconscientes y abrir un camino de transformación clínica.
¿Por qué algunos pacientes desarrollan afecto intenso hacia su terapeuta, mientras otros reaccionan con rechazo o desconfianza? Estas emociones, lejos de ser casuales, tienen un nombre: transferencia en psicología, un fenómeno central que revela cómo el pasado se cuela en la relación terapéutica actual.
Junto con la Mg. Ps. Jennyfer Araya, Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar y supervisora clínica, exploraremos cómo se manifiesta la transferencia, por qué sigue siendo clave en la práctica psicoterapéutica y qué implicancias tiene para comprender la manera en que las personas construyen sus vínculos.
La transferencia en psicología es uno de los pilares de la teoría y la práctica psicoanalítica. Fue Sigmund Freud quien introdujo el concepto para describir cómo los pacientes desplazan, de manera inconsciente, afectos, deseos y fantasías originados en sus vínculos más tempranos —generalmente con figuras parentales— hacia la figura del terapeuta. Este proceso no es casual ni superficial: constituye la vía a través de la cual emergen en la sesión los conflictos infantiles no resueltos.
“Lo que se revive en la transferencia no es una copia del pasado, sino una actualización de esas experiencias que quedaron inscritas en el inconsciente”, afirma Mg. Ps. Jennyfer Araya, Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar y supervisora clínica. En este sentido, la transferencia es mucho más que una resistencia al tratamiento: es la oportunidad de observar en el aquí y ahora cómo los pacientes repiten patrones de relación que han marcado su vida emocional.
Freud describió este fenómeno como la “puesta en acto” de la neurosis, en la que lo reprimido regresa bajo la forma de sentimientos dirigidos al analista. Sin embargo, el verdadero valor clínico radica en que esta repetición abre un espacio para la elaboración. “Cuando el paciente proyecta en nosotros aquello que no pudo resolver con sus figuras de apego, tenemos la posibilidad de resignificarlo junto a él“, añade la experta.
De este modo, la transferencia no sólo permite acceder a los núcleos más profundos del conflicto psíquico, sino que se convierte en un recurso terapéutico en sí mismo. Lejos de ser un obstáculo, es el escenario donde el inconsciente se hace visible y, con un adecuado manejo, puede transformarse en motor de cambio y de alivio clínico.
En términos generales, la transferencia se describe como inconsciente, repetitiva y ambivalente, tres rasgos que explican su complejidad y relevancia clínica:
La transferencia opera a nivel inconsciente, pues el paciente no se da cuenta de que está proyectando en el terapeuta emociones que en realidad corresponden a figuras de su pasado. Además, se manifiesta de forma compulsiva, como una tendencia automática a repetir experiencias afectivas infantiles.
Las reacciones transferenciales no se ajustan a la situación actual de la terapia, sino que son una reedición de vínculos antiguos. Esta repetición, aunque anacrónica, es valiosa porque permite observar directamente los conflictos nucleares del paciente y trabajarlos en el presente.
La transferencia no es exclusivamente positiva o negativa, sino que contiene ambas dimensiones. El paciente puede experimentar simultáneamente admiración y confianza, pero también enojo o desconfianza hacia el terapeuta. Esta ambivalencia refleja la complejidad de las relaciones primarias y constituye un material esencial para el análisis.
La clínica ha mostrado que la transferencia adopta distintas formas:
“En la práctica clínica lo más frecuente es la ambivalencia; el paciente puede sentir cercanía y rechazo al mismo tiempo, y ese vaivén es lo que nos permite trabajar el núcleo del conflicto”, sostiene Araya.
La transferencia en psicología ha cambiado de sentido con el tiempo. Freud la consideró primero una resistencia, pero luego la entendió como el motor del tratamiento: lo reprimido se hacía visible al ponerse en acto dentro de la relación terapéutica.
Para Melanie Klein, la transferencia negativa era clave porque mostraba las ansiedades y miedos primitivos del paciente. Jacques Lacan, en cambio, la concibió como el lugar donde el inconsciente se revela y sostiene el vínculo analítico.
Con la llegada de la terapia cognitivo-conductual, la transferencia se interpretó más bien como una distorsión perceptiva del paciente hacia el terapeuta. Sin embargo, enfoques actuales como la perspectiva relacional y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) destacan que no es un simple error, sino un espacio de interacción donde se ensayan y transforman nuevas formas de relacionarse.
La transferencia en psicología se comprende mejor cuando se analiza junto a la contratransferencia, entendida como las respuestas emocionales —conscientes e inconscientes— que el terapeuta experimenta frente al paciente. Ambos fenómenos forman parte de una misma dinámica relacional que atraviesa todo proceso psicoterapéutico.
En sus inicios, Freud consideraba la contratransferencia como un obstáculo para el análisis. Hoy, en cambio, se reconoce como una brújula clínica capaz de orientar el trabajo terapéutico. “Cuando un terapeuta siente frustración, ternura o rechazo hacia un paciente, esas emociones pueden ser claves para comprender lo que está ocurriendo en la dinámica transferencial”, afirma la profesional.
De este modo, la contratransferencia ha dejado de verse como un error que debe eliminarse y se ha convertido en una fuente de información valiosa. Para que cumpla este rol, requiere del terapeuta un alto nivel de autoconsciencia y una supervisión constante, evitando que distorsione la relación y, en su lugar, potenciando la comprensión del mundo interno del paciente.
La transferencia en psicología es un fenómeno complejo y multifacético que atraviesa tanto la teoría como la práctica clínica. Desde Freud hasta las terapias contemporáneas, se ha consolidado como el núcleo de la relación terapéutica.
Más allá de las diferencias de enfoque, su vigencia radica en que revela cómo el pasado sigue vivo en nuestras formas de vincularnos. En este sentido, comprenderla, interpretarla y elaborarla es, sin duda, una de las tareas más delicadas y potentes del trabajo psicoterapéutico.
Freud, S. (1912). Observaciones sobre la transferencia.
Freud, S. (1915). Observaciones sobre el amor de transferencia.
Lacan, J. (2007). La ética del psicoanálisis.
Ruiz Sánchez, J. J. (2013). Transferencia y contratransferencia. Del Psicoanálisis a la Psicoterapia Analítica Funcional. Realitas, 1(2), 52–58.
Zarandona, R. M. (2013). Algunas consideraciones acerca de la transferencia. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3(3), 1–10.
Tornos, M. (2020). El fenómeno de la transferencia: reflexiones acerca de la ética del psicoanálisis. Psicoanálisis, 42(1-2), 293–314
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La transferencia en psicología es un fenómeno complejo y multifacético que atraviesa teoría y práctica...
Leer másHablar de responsabilidad afectiva es reconocer que nuestras acciones, palabras y silencios tienen un impacto...
Leer másLa PAES, o Prueba de Acceso a la Educación Superior, es un conjunto de evaluaciones...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones