Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

En esta noticia de Adipa, abordamos diversas temáticas en torno a la utilización de tecnologías en psicoterapia, junto al destacado y reconocido Dr. Andrés Roussos. En ella, reflexionamos sobre el uso de la Inteligencia Artificial, los estudios actuales de Psicología, y además, sobre su presidencia actual en la SPR (Society for Psychotherapy Research).

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

Andrés Roussos, doctor en psicología clínica de la Universidad de Belgrano, Argentina, actualmente es el presidente de la SPR (Society for Psychotherapy Research), una entidad internacional y multidisciplinaria enfocada en fomentar el avance del conocimiento en psicoterapia.

El Dr. en psicología tiene una destacada experiencia en tecnología y psicoterapia, por lo que se ha encargado de dirigir y compartir su conocimiento en variadas universidades, instituciones e investigaciones por todo el mundo.

Hoy en día, además de liderar la SPR, es director de LIPSTIC, un grupo de investigación que trabaja con diversos entrelazamientos de la ciencia psicológica y la tecnología.

Un poco de historia….

Society for Psychotherapy Research (SPR)La SPR o Sociedad para la Investigación en Psicoterapia es una entidad fundada en el año 1968 en San Francisco, que nace con el objetivo claro de impulsar el conocimiento y la investigación en el área de la psicoterapia. Desde ese entonces, la sociedad se ha centrado en crear espacios de diálogo e investigación, donde investigadores de diversas disciplinas pueden compartir sus hallazgos y debatir teorías para avanzar en prácticas terapéuticas.

Actualmente son más de 1.300 personas de más de 28 países y existen cuatro capítulos regionales: Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Reino Unido. En el caso del segundo, fundado en 1992 en la ciudad de Mendoza, su liderazgo recae en el Dr. Andrés Roussos, quien señala que es una alegría enorme dirigir la SPR.

“Para mí es una alegría enorme poder dirigir la SPR. Una sociedad que no sólo se enfoca en si la psicoterapia es eficaz o no, sino que también se enfoca en cómo se construye y qué elementos la componen”, dice Roussos.

A pesar de que la sociedad tiene un alcance global, Roussos destaca un desafío pendiente, “Tal vez nuestro único faltante es África. Justamente en este momento estamos haciendo un esfuerzo muy grande para incorporar miembros e investigación relevante sobre salud mental en ese continente”.

En su visión, el líder destaca el papel de Chile como modelo a seguir: “De la mano de Mariana Krause han logrado que la investigación en psicoterapia y salud mental influya en acciones gubernamentales. Es un ejemplo que tendré muy en cuenta”.

En esta misma línea, el experto plantea que el desafío además radica en que la SPR sea un lugar más amigable para quienes estudian. Por ejemplo, que en los congresos internacionales se ofrezcan guardería de niños. Una simple acción que puede hacer la diferencia para muchos jóvenes.

Psicoterapia y tecnología

Con más de 25 años de experiencia en la fusión de psicoterapia y tecnología, el profesional aporta un enfoque fresco y profundo sobre su integración en la actualidad.

“La psicoterapia es una tecnología en sí misma”, comenta Roussos. “Desde Freud, cada estrategia de trabajo en psicoterapia requiere un soporte tecnológico. Ya sea el simple interruptor de luz en nuestra oficina o las plataformas digitales que usamos para comunicarnos con los pacientes”.

Mientras las apps y las plataformas, como WhatsApp, se convierten en medios de intervención en la terapia, Roussos destaca la creciente presencia de tecnologías diseñadas específicamente para el ámbito terapéutico. Desde prácticas de Mindfulness hasta registros y relajación, la tecnología sigue ampliando su papel en el mundo de la psicoterapia.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿pueden las IA o chats reemplazar a los psicoterapeutas? “No lo harán. Pero definitivamente ocuparán un espacio”, responde Roussos. De acuerdo a ello, las cifras son reveladoras. Estudios científicos señalan que una tercera parte de la población con problemas de salud mental no reciben ayuda adecuada. En este sentido, “las nuevas tecnologías podrían ser la primera línea de intervención. Una herramienta masiva y rápida que alivia el malestar psicológico”, explica el Dr.

“Siguiendo una visión propuesta por Aron Beck (psiquiatra) hace dos décadas, la tecnología actúa como una primera línea de defensa, guiando a los individuos hacia la ayuda especializada. Tras ello, lo que remarca el Dr. es que no se busca reemplazar, sino sumar herramientas y aportar soluciones.

No obstante, no todo es color rosa, como muchos dirían, Roussos advierte la proliferación de aplicaciones móviles de salud mental sin base científica. “Se estima que existen más de 40.000 de estas apps y menos del 10% cuenta con evidencia respaldada. Muchas son meros intentos comerciales que, en lugar de ayudar, podrían estar recopilando datos confidenciales”. Frente a esto, destaca la necesidad de reconocer y diferenciar entre tecnologías beneficiosas y aquellas potencialmente riesgosas.

“Como todo lo hermoso, tiene su lado oscuro (…) Es vital que seamos conscientes y responsables en la integración de la tecnología en la psicoterapia”, concluye Roussos.

Regiones del mundo

Aún cuando pensemos que la globalización es parte de las mayorías de las regiones del mundo, hay que ser conscientes de que existen diversas maneras, de acuerdo a cada cultura y lugar, de abordar la psicoterapia, especialmente en el contexto de integración tecnológica. “La psicoterapia está profundamente influenciada por fenómenos culturales, no solo en teoría sino también en la vivencia”, comienza Roussos.

“En Australia, por ejemplo, el avance en la inclusión de tecnologías en salud mental es notable. Con vastas extensiones geográficas, pocos profesionales en salud mental pero una robusta economía, la adopción tecnológica en salud mental se ha convertido en una solución natural y eficaz”, señala el Dr. En este sentido, agrega que Australia es posiblemente el líder mundial en esta área, fusionando geografía, cultura y economía para crear un sistema funcional.

Por su parte, la adopción de tecnología en salud mental en países Latinoamericanos no es homogénea. Aunque se valora la terapia presencial, Roussos enfatiza que la tecnología y la interacción cara a cara son complementarias. No se debe depender exclusivamente de una modalidad: ambos enfoques son esenciales para la salud mental.

Inteligencia Artificial en psicoterapia

Por otro lado, gracias a la popularización de herramientas como chat GPT, nos abocamos en el uso de IA en psicoterapia. Respecto a ello, el Dr. sostiene que a pesar de que nos encontremos fascinados actualmente por este tipo de herramientas, es crucial recordar que este avance es el resultado de años de desarrollo.

“La Inteligencia Artificial se basa en procesos matemáticos y estadísticos y su funcionamiento actual es el reflejo de la mente humana(…) Los algoritmos constituyen el núcleo de la IA. Términos como “machine learning” y “deep learning” son solo algunas de las técnicas que impulsan estas máquinas”.

Asimismo, advierte sobre la viabilidad de la IA, pero con precaución. “La IA puede reflejar nuestras cualidades humanas, incluyendo sesgos y errores. Aunque se ideó originalmente para superar las limitaciones humanas, la IA moderna se ha diseñado para pensar más como nosotros, heredando así nuestros prejuicios y fallos”.

Finaliza, enfatizando en que la clave es utilizar IA con conciencia, considerando sus limitaciones inherentes.

Educación en la era digital

Sabemos que luego de la pandemia del Coronavirus, la mayoría de universidades e instituciones adoptaron la manera de estudiar online. En este sentido, las personas han sido más conscientes de la ayuda que generó el desarrollo de estas herramientas.

Foto gratuita concentrado hombre con tableta en manos

De acuerdo a ello, surge una pregunta: ¿por qué en las mallas curriculares de carreras como Psicología aún no hay asignaturas dedicadas al uso de aparatos electrónicos?

Roussos, señala que el contenido relacionado con tecnología debiera estar presente y ser central en la formación de futuros psicólogos. “La incorporación de la tecnología en la formación de los psicólogos no es una opción, es una necesidad”.

El especialista, propone que en primera instancia, se debería ofrecer un curso específico sobre la utilización de tecnología en salud mental. En esta misma línea, comenta que a largo plazo todos los cursos deberían incluir componentes tecnológicos para reflejar la realidad de la práctica moderna.

“Es desconcertante que, en nuestra región, aún no veamos cursos establecidos en la malla curricular de pregrado y posgrado que aborden directamente este tema. Aunque hay iniciativas, estas son fragmentadas y no llegan a representar la verdadera importancia de la tecnología en el campo de la psicoterapia”, agrega Roussos.

Desafíos tecnológicos

Las nuevas tecnologías han abierto un mundo lleno de posibilidades y desafíos, por lo que Roussos arroja luz sobre las inquietudes emergentes. “La realidad de la información clínica que maneja un terapeuta de hoy no se compara con la de 30 años”, advierte el doctor en psicología.

En su análisis hace un recuento de las 4 desafíos pendientes:

  • Comunicación: ¿Cómo y a través de qué medios nos comunicamos con los pacientes?
  • Contratos: ¿Tenemos acuerdos claros sobre el uso y límites de la tecnología?
  • Almacenamiento: ¿Dónde y cómo se almacenan los datos? ¿Están seguros?
  • Selección de Apps: ¿Cómo garantizamos que las aplicaciones recomendadas respetan la privacidad y no tienen otros fines?

Roussos propone un esfuerzo conjunto para abordar estos desafíos, con una especial urgencia en formar y capacitar a los profesionales actuales. “No solo se trata de incorporar cursos en las mallas curriculares, sino también de perfeccionamiento para quienes ya ejercen”, sostiene. Su mensaje final es claro: “Debemos estar alertas y prepararnos para asegurar una práctica segura y ética en la era digital”.

Hacia el futuro

El horizonte tecnológico en el campo de la salud mental promete cambios radicales y sorpresas inesperadas. Roussos ve el futuro con entusiasmo y curiosidad. “Esto que estamos presenciando es apenas el comienzo de una revolución tecnológica que nos traerá herramientas increíbles”, dice. Si bien reconoce la posibilidad de mal uso y los desafíos que surgirán, su enfoque está en el potencial positivo que estas innovaciones pueden aportar.

“Sin duda habrá tropiezos en el camino, desafíos que enfrentar y adaptaciones que hacer”, advierte, “pero estoy convencido de que, en general, las tecnologías serán aliadas en la mejora de la salud mental humana”.

El experto invita a los profesionales y a la sociedad en general a abrazar los cambios con una mente abierta, pero siempre con un ojo crítico. “El aprendizaje y la adaptación serán constantes, pero tengo fe en que, en una década, contaremos con recursos mucho más efectivos y amplios para abordar los desafíos de la salud mental”. Es una visión de un futuro más brillante, donde la tecnología y la humanidad trabajan juntas hacia el bienestar.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos