Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

En esta noticia de Adipa, abordamos diversas temáticas en torno a la utilización de tecnologías en psicoterapia, junto al destacado y reconocido Dr. Andrés Roussos. En ella, reflexionamos sobre el uso de la Inteligencia Artificial, los estudios actuales de Psicología, y además, sobre su presidencia actual en la SPR (Society for Psychotherapy Research).

Tecnología en Psicoterapia: El sello de Andrés Roussos en la SPR

Andrés Roussos, doctor en psicología clínica de la Universidad de Belgrano, Argentina, actualmente es el presidente de la SPR (Society for Psychotherapy Research), una entidad internacional y multidisciplinaria enfocada en fomentar el avance del conocimiento en psicoterapia.

El Dr. en psicología tiene una destacada experiencia en tecnología y psicoterapia, por lo que se ha encargado de dirigir y compartir su conocimiento en variadas universidades, instituciones e investigaciones por todo el mundo.

Hoy en día, además de liderar la SPR, es director de LIPSTIC, un grupo de investigación que trabaja con diversos entrelazamientos de la ciencia psicológica y la tecnología.

Un poco de historia….

Society for Psychotherapy Research (SPR)La SPR o Sociedad para la Investigación en Psicoterapia es una entidad fundada en el año 1968 en San Francisco, que nace con el objetivo claro de impulsar el conocimiento y la investigación en el área de la psicoterapia. Desde ese entonces, la sociedad se ha centrado en crear espacios de diálogo e investigación, donde investigadores de diversas disciplinas pueden compartir sus hallazgos y debatir teorías para avanzar en prácticas terapéuticas.

Actualmente son más de 1.300 personas de más de 28 países y existen cuatro capítulos regionales: Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Reino Unido. En el caso del segundo, fundado en 1992 en la ciudad de Mendoza, su liderazgo recae en el Dr. Andrés Roussos, quien señala que es una alegría enorme dirigir la SPR.

“Para mí es una alegría enorme poder dirigir la SPR. Una sociedad que no sólo se enfoca en si la psicoterapia es eficaz o no, sino que también se enfoca en cómo se construye y qué elementos la componen”, dice Roussos.

A pesar de que la sociedad tiene un alcance global, Roussos destaca un desafío pendiente, “Tal vez nuestro único faltante es África. Justamente en este momento estamos haciendo un esfuerzo muy grande para incorporar miembros e investigación relevante sobre salud mental en ese continente”.

En su visión, el líder destaca el papel de Chile como modelo a seguir: “De la mano de Mariana Krause han logrado que la investigación en psicoterapia y salud mental influya en acciones gubernamentales. Es un ejemplo que tendré muy en cuenta”.

En esta misma línea, el experto plantea que el desafío además radica en que la SPR sea un lugar más amigable para quienes estudian. Por ejemplo, que en los congresos internacionales se ofrezcan guardería de niños. Una simple acción que puede hacer la diferencia para muchos jóvenes.

Psicoterapia y tecnología

Con más de 25 años de experiencia en la fusión de psicoterapia y tecnología, el profesional aporta un enfoque fresco y profundo sobre su integración en la actualidad.

“La psicoterapia es una tecnología en sí misma”, comenta Roussos. “Desde Freud, cada estrategia de trabajo en psicoterapia requiere un soporte tecnológico. Ya sea el simple interruptor de luz en nuestra oficina o las plataformas digitales que usamos para comunicarnos con los pacientes”.

Mientras las apps y las plataformas, como WhatsApp, se convierten en medios de intervención en la terapia, Roussos destaca la creciente presencia de tecnologías diseñadas específicamente para el ámbito terapéutico. Desde prácticas de Mindfulness hasta registros y relajación, la tecnología sigue ampliando su papel en el mundo de la psicoterapia.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿pueden las IA o chats reemplazar a los psicoterapeutas? “No lo harán. Pero definitivamente ocuparán un espacio”, responde Roussos. De acuerdo a ello, las cifras son reveladoras. Estudios científicos señalan que una tercera parte de la población con problemas de salud mental no reciben ayuda adecuada. En este sentido, “las nuevas tecnologías podrían ser la primera línea de intervención. Una herramienta masiva y rápida que alivia el malestar psicológico”, explica el Dr.

“Siguiendo una visión propuesta por Aron Beck (psiquiatra) hace dos décadas, la tecnología actúa como una primera línea de defensa, guiando a los individuos hacia la ayuda especializada. Tras ello, lo que remarca el Dr. es que no se busca reemplazar, sino sumar herramientas y aportar soluciones.

No obstante, no todo es color rosa, como muchos dirían, Roussos advierte la proliferación de aplicaciones móviles de salud mental sin base científica. “Se estima que existen más de 40.000 de estas apps y menos del 10% cuenta con evidencia respaldada. Muchas son meros intentos comerciales que, en lugar de ayudar, podrían estar recopilando datos confidenciales”. Frente a esto, destaca la necesidad de reconocer y diferenciar entre tecnologías beneficiosas y aquellas potencialmente riesgosas.

“Como todo lo hermoso, tiene su lado oscuro (…) Es vital que seamos conscientes y responsables en la integración de la tecnología en la psicoterapia”, concluye Roussos.

Regiones del mundo

Aún cuando pensemos que la globalización es parte de las mayorías de las regiones del mundo, hay que ser conscientes de que existen diversas maneras, de acuerdo a cada cultura y lugar, de abordar la psicoterapia, especialmente en el contexto de integración tecnológica. “La psicoterapia está profundamente influenciada por fenómenos culturales, no solo en teoría sino también en la vivencia”, comienza Roussos.

“En Australia, por ejemplo, el avance en la inclusión de tecnologías en salud mental es notable. Con vastas extensiones geográficas, pocos profesionales en salud mental pero una robusta economía, la adopción tecnológica en salud mental se ha convertido en una solución natural y eficaz”, señala el Dr. En este sentido, agrega que Australia es posiblemente el líder mundial en esta área, fusionando geografía, cultura y economía para crear un sistema funcional.

Por su parte, la adopción de tecnología en salud mental en países Latinoamericanos no es homogénea. Aunque se valora la terapia presencial, Roussos enfatiza que la tecnología y la interacción cara a cara son complementarias. No se debe depender exclusivamente de una modalidad: ambos enfoques son esenciales para la salud mental.

Inteligencia Artificial en psicoterapia

Por otro lado, gracias a la popularización de herramientas como chat GPT, nos abocamos en el uso de IA en psicoterapia. Respecto a ello, el Dr. sostiene que a pesar de que nos encontremos fascinados actualmente por este tipo de herramientas, es crucial recordar que este avance es el resultado de años de desarrollo.

“La Inteligencia Artificial se basa en procesos matemáticos y estadísticos y su funcionamiento actual es el reflejo de la mente humana(…) Los algoritmos constituyen el núcleo de la IA. Términos como “machine learning” y “deep learning” son solo algunas de las técnicas que impulsan estas máquinas”.

Asimismo, advierte sobre la viabilidad de la IA, pero con precaución. “La IA puede reflejar nuestras cualidades humanas, incluyendo sesgos y errores. Aunque se ideó originalmente para superar las limitaciones humanas, la IA moderna se ha diseñado para pensar más como nosotros, heredando así nuestros prejuicios y fallos”.

Finaliza, enfatizando en que la clave es utilizar IA con conciencia, considerando sus limitaciones inherentes.

Educación en la era digital

Sabemos que luego de la pandemia del Coronavirus, la mayoría de universidades e instituciones adoptaron la manera de estudiar online. En este sentido, las personas han sido más conscientes de la ayuda que generó el desarrollo de estas herramientas.

Foto gratuita concentrado hombre con tableta en manos

De acuerdo a ello, surge una pregunta: ¿por qué en las mallas curriculares de carreras como Psicología aún no hay asignaturas dedicadas al uso de aparatos electrónicos?

Roussos, señala que el contenido relacionado con tecnología debiera estar presente y ser central en la formación de futuros psicólogos. “La incorporación de la tecnología en la formación de los psicólogos no es una opción, es una necesidad”.

El especialista, propone que en primera instancia, se debería ofrecer un curso específico sobre la utilización de tecnología en salud mental. En esta misma línea, comenta que a largo plazo todos los cursos deberían incluir componentes tecnológicos para reflejar la realidad de la práctica moderna.

“Es desconcertante que, en nuestra región, aún no veamos cursos establecidos en la malla curricular de pregrado y posgrado que aborden directamente este tema. Aunque hay iniciativas, estas son fragmentadas y no llegan a representar la verdadera importancia de la tecnología en el campo de la psicoterapia”, agrega Roussos.

Desafíos tecnológicos

Las nuevas tecnologías han abierto un mundo lleno de posibilidades y desafíos, por lo que Roussos arroja luz sobre las inquietudes emergentes. “La realidad de la información clínica que maneja un terapeuta de hoy no se compara con la de 30 años”, advierte el doctor en psicología.

En su análisis hace un recuento de las 4 desafíos pendientes:

  • Comunicación: ¿Cómo y a través de qué medios nos comunicamos con los pacientes?
  • Contratos: ¿Tenemos acuerdos claros sobre el uso y límites de la tecnología?
  • Almacenamiento: ¿Dónde y cómo se almacenan los datos? ¿Están seguros?
  • Selección de Apps: ¿Cómo garantizamos que las aplicaciones recomendadas respetan la privacidad y no tienen otros fines?

Roussos propone un esfuerzo conjunto para abordar estos desafíos, con una especial urgencia en formar y capacitar a los profesionales actuales. “No solo se trata de incorporar cursos en las mallas curriculares, sino también de perfeccionamiento para quienes ya ejercen”, sostiene. Su mensaje final es claro: “Debemos estar alertas y prepararnos para asegurar una práctica segura y ética en la era digital”.

Hacia el futuro

El horizonte tecnológico en el campo de la salud mental promete cambios radicales y sorpresas inesperadas. Roussos ve el futuro con entusiasmo y curiosidad. “Esto que estamos presenciando es apenas el comienzo de una revolución tecnológica que nos traerá herramientas increíbles”, dice. Si bien reconoce la posibilidad de mal uso y los desafíos que surgirán, su enfoque está en el potencial positivo que estas innovaciones pueden aportar.

“Sin duda habrá tropiezos en el camino, desafíos que enfrentar y adaptaciones que hacer”, advierte, “pero estoy convencido de que, en general, las tecnologías serán aliadas en la mejora de la salud mental humana”.

El experto invita a los profesionales y a la sociedad en general a abrazar los cambios con una mente abierta, pero siempre con un ojo crítico. “El aprendizaje y la adaptación serán constantes, pero tengo fe en que, en una década, contaremos con recursos mucho más efectivos y amplios para abordar los desafíos de la salud mental”. Es una visión de un futuro más brillante, donde la tecnología y la humanidad trabajan juntas hacia el bienestar.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos