La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Técnicas de terapia narrativa para adolescentes

La Terapia Narrativa es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la creación de relatos y que ofrece múltiples beneficios para consultantes adolescentes. Descubre en este artículo qué es la Terapia Narrativa y profundiza en sus técnicas y preguntas.

Técnicas de terapia narrativa para adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario.

Es por ello que en la actualidad, la salud mental y bienestar de adolescentes se ha transformado en un desafío. Desde la psicología, han surgido distintos tipos de terapia para abordar esta problemática y entregar herramienta a las y los adolescentes para mejorar su calidad de vida y promover el aprendizaje socioemocional.

En este artículo profundizaremos en la Terapia Narrativa como tratamiento psicoterapéutico para adolescentes, abordando en sus técnicas, preguntas y enfoques para fomentar la expresión creativa como también, en el tratamiento de diversos problemas de salud mental que se presentan en este grupo etario.

¿De qué se trata la Terapia Narrativa?

La Terapia Narrativa, un enfoque de la psicología y la psicoterapia, se centra en la creación de relatos como medio para comprender una variedad de experiencias y proporcionar un sentido de vida a quienes consultan.

“La terapia Narrativa es un enfoque psicoterapeutico que se centra principalmente en los recursos de cada persona, intentando por medio de estrategias, metáforas, preguntas reflexivas, etc. Que la persona vaya reconociendo su identidad al margen del problema, de manera que pueda re-narrar una nueva historia, incorporando todo aquello que ha dejado al margen, a raíz del problema que motiva a buscar acompañamiento profesional”, explicó la Psicóloga infantil y diplomada en Terapia Sistémica Breve, Constanza Hernández.

La persona nunca es el problema, el problema es el problema.

En lugar de ver a las personas como entidades con problemas que necesitan ser resueltos, el rol del terapeuta aquí es “reconocer a la persona como protagonista de su propia historia, mostrando que él o ella es el experto y quien tiene todo el poder para contar su nueva historia”, aseguró Constanza Hernández.

La experiencia humana cada vez evoluciona y se enfrenta a nuevos desafíos. La utilización de relatos para organizar, predecir y comprender la complejidad de las experiencias de la vida, es crucial para aprender que nuestras opciones y comportamientos se configuran con base en los significados que le atribuimos a los acontecimientos.

📖 Lee el artículo El enfoque narrativo dentro de la psicología para profundizar sobre la Terapia Narrativa y cómo se trabaja en el área clínica.

Terapia Narrativa para adolescentes

En el caso de las y los adolescentes, este periodo en el desarrollo del ciclo vital, se ve enfrentado a diversos desafíos entorno a hábitos sociales y emocionales. Al ser una etapa de cambios hormonales y problemáticas en distintas áreas, es necesario que exista un tratamiento integral que entregue herramientas emocionales y prácticas para mejorar la calidad de vida de la persona.

En esa misma línea, la terapia Narrativa puede ser utilizada en cualquier diagnóstico que sea compatible con un proceso terapéutico, ya que promueve la identificación de recursos y habilidades invisibilizadas que muchas veces se opacan a raíz del mismo diagnóstico.

“Si bien el diagnóstico le da a la persona, un entendimiento y conocimiento de su funcionamiento único y absolutamente personal, es relevante tener en cuenta ademas que, dentro de todo eso, hay aspectos que muchas veces no son visibilizados por estar escondido tras ese diagnóstico”, afirmó la psicóloga Constanza Hernández.

La Terapia Narrativa ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de varios diagnósticos en adolescentes, entre los que se incluyen:

  • Déficit Atencional.
  • Trastornos del Espectro Autista.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  • Trastornos del ánimo.
  • Trastornos de ansiedad.

Se ha demostrado que este enfoque trae múltiples beneficios para las y los adolescentes debido a a sus planteamientos lúdicos. Asimismo, la utilización del lenguaje, la imaginación como el crear historias, permite que el o la adolescente explore su identidad y desarrolle herramientas interpersonales.

La Terapia Narrativa funciona como un acompañamiento amoroso, cercano, respetuoso y empático.

“La Terapia Narrativa funciona como un acompañamiento amoroso, cercano, respetuoso y empático, en donde no es necesario establecer estrategias y test estandarizados y cuantitativos para poder llegar a los resultados. Es más bien flexible y adaptable, lo que permite fluir en la particularidad de cada consultante”, dijo la experta Constanza Hernández.

“Es por eso que en los adolescentes funciona tan efectivamente, debido a que se puede establecer un vínculo terapéutico cercano, generando un espacio seguro y de confianza que permite entrar en esa historia difícil de contar, para poder ir rescatando aspectos escondidos de recursos y habilidades que le permitan contar su nueva historia”, agregó.

En definitiva, la Terapia Narrativa en adolescentes entrega los siguientes beneficios:

  • Empoderamiento personal.
  • Conexión con su propia identidad.
  • Fortalecimiento en el autoestima y autoconcepto.
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Promueve la imaginación, el desarrollo de talentos, habilidades y fortalezas.
  • Reduce el estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental.
  • Mejora las relaciones interpersonales.
  • Mayor consciencia de establecer vínculos saludables y seguros.

📚 Si estás interesada/o en profundizar sobre la Terapia Narrativa y la ansiedad infantil, revisa nuestro seminario ¿De qué trata la Ansiedad Infantil y la Terapia Narrativa?

Técnicas de terapia narrativa para adolescentes

Como hemos visto, la terapia narrativa ofrece técnicas específicas diseñadas para ayudar a los adolescentes a explorar y comprender sus propias historias de vida, así como a desarrollar nuevas formas de afrontamiento y resiliencia.

Es fundamental que el o la terapeuta narrativa se especialice en esta área y lleve a cabo diversas técnicas que puedan ser útiles para un correcto tratamiento. A continuación, te dejamos las técnicas más utilizadas y reconocidas dentro de este enfoque:

Externalización

Ayuda a visualizar el problema de manera externa, personificarlo y observar toda la influencia que éste ha tenido en su historia vital y de qué manera lo ha limitado. Es esencial esta técnica ya que permite que la persona vaya contando su historia, abordando desde creencias limitantes o profundizando en los obstáculos que el mismo problema le pone.

“Desde la externalización la persona puede ir descubriendo todo aquello que se encuentra al margen del problema, sus propios recursos, lo que favorece que este problema baje la influencia en la vida de la propia persona y a su vez pueda ir enfrentando situaciones de la vida desde esta nueva historia, con mayores recursos y herramientas”, afirmó la profesora de Adipa, Constanza Hernández.

Metáforas

Ayudan a dar un mejor entendimiento a la situación, haciendo comparaciones o ejemplos con situaciones cotidianas y del entendimiento de la persona para una mayor comprensión de lo que le sucede.

Bola de cristal

Esta técnica se utiliza para que el o la consultante pueda ver un futuro sin el problema que le afecta y describirlo a nivel personal, familiar, emocional y social.

Deconstrucción

En Terapia Narrativa, se emplea una técnica conocida como deconstrucción, que busca minuciosamente desentrañar y examinar las creencias y conductas arraigadas en la cultura que alimentan el problema y perpetúan la narrativa predominante.

¿Cuáles son los tipos de preguntas en Terapia Narrativa?

En una atención clínica con enfoque en Terapia Narrativa, es importante emplear diversas técnicas que faciliten a los adolescentes explorar su historia personal y, mediante el uso del lenguaje, descubrir narrativas que otorguen significado a su vida.

En esa misma línea, el o la especialista en narrativa, también debe aplicar preguntas abiertas que permitan la exploración y el cambio de las narrativas personales en las y los consultantes.

Las preguntas siempre son reflexivas, que lleven a la persona a pensar en sus recursos, haciendo reflejos y encuadres que ayuden a visualizar estas habilidades escondidas”, aclaró Constanza Hernández.

A continuación, te dejamos algunos tipos de preguntas que más se utilizan en Terapia Narrativa.

Pregunta escala

Ayuda a poner en cierto nivel al propio problema, de manera que la misma persona vaya evaluando los avances y/o recaídas. E incluso, logre pensar hasta qué nivel le gustaría llegar y qué necesita para poder llegar ahí.

Ejemplo: “Si pudieras poner en una escala esta situación que me cuentas, de 1 a 10, siendo 1 la ausencia completa del problema y 10 el grado máximo de afectación ¿en qué lugar crees que estarías tú?”.

Pregunta del milagro

Ayuda a visualizar cómo se ve la persona sin su problema o cómo sería su realidad sin esta situación que lo trae a buscar ayuda.

Ejemplo: “Si un día te levantas en la mañana y te das cuenta que ocurre un milagro, porque este problema ya no existe, ¿Qué crees que estaría pasando? ¿Cómo sería tu vida? ¿Qué estarías haciendo?”

Pregunta sobre identidad

Este tipo de preguntas permiten que el o la consultante reflexione entorno a su propia identidad como también, en la de los demás. Generalmente, este tipo de preguntas, se realiza luego de profundizar en temáticas entorno a valores, creencias, esperanzas, sueños, compromisos y principios de vida.

Ejemplo: ¿Qué piensas que dice de ti cuando ves esta situación? ¿Qué expectativas tenías cuando te enfrentaste a este problema? ¿Por qué es importante para ti hacer esto?

Pregunta externalizante

Como mencionamos con anterioridad, la externalización es una de las principales técnicas en la Terapia Narrativa ya que permite al consultante separarse del problema.

Ejemplo: ¿Cuando se presenta la ansiedad, cómo hace para convencerte de que le hagas caso?

Panorama de acción

Estas preguntas tienen como objetivo obtener información acerca de eventos y acciones específicas.

Ejemplo: ¿Puedes hablarme un poco de lo que pasó ahí? ¿Cuáles fueron los pasos que siguió para tomar esa decisión? ¿Cómo manejaste la situación?

Bibliografía

Carey, M. & Russell, S. Re-Autoría: algunas respuestas a preguntas comunes. https://www.dulwichcentre.com.au/re-autoria.pdf

Glover, P. M. (2020, 29 febrero). Técnicas de Terapia Narrativa: funcionamiento y ejercicios. Ayuda Psicológica en Línea. https://ayuda-psicologica-en-linea.com/salud-psicologica/terapia-narrativa/.

J. Freeman, D. Epston, D. Lobovits.Terapia Narrativa Para Niños: Aproximación a los Conflictos Familiares a Través del Juego (2001).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
28

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos