Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síndrome del Impostor y sus efectos en la salud mental

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que no permite a las personas reconocer sus propios logros y les genera una sensación de falsedad frente al resto, poniendo en duda su inteligencia y creatividad.

Síndrome del Impostor y sus efectos en la salud mental

¿Alguna vez pensaste que habías tenido suerte al aprobar un examen o conseguir un trabajo? ¿Te cuesta recibir halagos en el ámbito laboral y piensas que no los mereces? Entonces puede que seas víctima del Síndrome del Impostor. En 1978 las psicólogas clínicas, Pauline Clance y Suzanne Imes, acuñaron este término para referirse a la incapacidad que tenían las mujeres para reconocer sus éxitos.

Este síndrome, que en realidad no es considerado como tal, es un fenómeno psicológico que en un principio se pensó afectaba solo a las mujeres. Sin embargo, con el paso de los años, se estableció que tanto hombres como mujeres podían ser perjudicados por él.

Actualmente se estima que 7 de cada 10 personas en el mundo ha sufrido pensamientos negativos respecto a sus capacidades y habilidades laborales. Es decir el 70% de la población mundial ha padecido el Síndrome del Impostor al menos una vez en su vida.

El origen de este fenómeno radica en la creencia irracional de no tener los suficientes conocimientos o méritos. Por lo que las personas se sienten atemorizadas ante la posibilidad de ser descubiertas y catalogadas como “impostoras”. Esta falta de confianza en uno mismo que genera el Síndrome del Impostor puede llegar a afectar gravemente la autoestima y el desempeño académico o laboral de una persona.

Tipos de “impostores” y cómo identificarlos

El miedo a no superar las expectativas, atribuir tu éxito a factores externos, dudar de uno mismo y establecer metas desafiantes sin poder lograrlas son señales propias de esta sensación de ser un impostor. Usualmente las víctimas de este fenómeno tienen diplomados o postítulos que avalan sus conocimientos y, además, son reconocidas en sus trabajos. No obstante, esto no es suficiente para ellas y se siguen percibiendo como fraudes.

Existen cinco tipos de “impostores” que tienen distintas características y sentimientos de culpa.

  • El individualista: Prefiere hacer todo sin recibir la ayuda de nadie, ya que piensa que debe probar que no es un fraude. Por lo que todo su trabajo tiene que ser por mérito propio.
  • El experto: Está siempre estudiando para aumentar sus conocimientos, sin embargo nunca está satisfecho y se sigue considerando incompetente.
  • El superhéroe: Desea ser el mejor en todo, por lo que se sobre exige. Esto puede generar altos niveles de estrés y ansiedad en su vida.
  • El genio natural: Debe hacer todo bien a la primera oportunidad. Si se equivoca o le cuesta realizar un trabajo, se considera incapaz y poco talentoso.
  • El perfeccionista: Siempre quiere y da el 100% de sí mismo, pero aún así no está conforme con los resultados. Enfocándose más en sus posibles errores que en sus aciertos.

¿Cómo enfrentar el Síndrome del Impostor?

Debido a las constantes críticas y exigencias a la que se someten estas personas, sus niveles de estrés y ansiedad son muy altos. Por esta razón, es importante conocer herramientas para manejar los efectos de esta problemática y, de esta manera, no mermar por completo nuestra autoestima y salud mental.

  • Reconoce los síntomas: Intenta comprender de dónde vienen estos pensamientos que te atormentan y reflexiona sobre las consecuencias que tendrá este comportamiento en tu desempeño profesional.
  • Deja el perfeccionismo: La persona cree que es un fraude porque se está comparando con un ideal que es imposible de alcanzar, por lo que querer ser perfecto empeora este problema.
  • Se amable contigo mismo: Los pensamientos negativos que atormentan a los “impostores” dañan su autoestima e influyen en sus niveles de estrés y ansiedad. Por esta razón es importante desafiar estas ideas y reemplazarlas por otras más positivas. Por ejemplo: “Solo conseguí este trabajo por suerte”. Ante esto debemos preguntarnos “¿Qué hice yo para merecerlo?” y la respuesta debe ser una positiva “trabajé y me esforcé”.
  • Declarar tu éxito cómo propio: Es necesario tener claro los logros, conocimientos y habilidades alcanzadas a través de los años para aceptar y comprender nuestra posición actual.

Si bien lo anterior resulta necesario para afrontar este fenómeno, siempre la mejor decisión es recurrir a un profesional de la salud mental para recibir un correcto diagnóstico y poder abordar la ansiedad que haya generado este tipo de pensamientos

Si quieres saber de otras temáticas relacionadas a la salud mental y la psicología, en Adipa seguiremos informando y trabajando para mejorar la salud mental del mundo, a través de la tecnología y la educación.

Fuente: Healthline.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos