Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud Mental en Chile: 60% de niños y jóvenes chilenos sufren de depresión y ansiedad post-pandemia

Descubre los resultados de alarmas sobre la salud mental en Chile a través de un estudio realizado por expertos. En esta entrevista, hablamos con Jonathan Martínez, Director Académico de Adipa, quien nos detalla los hallazgos de esta valiosa investigación y su impacto en el presente.

Salud Mental en Chile: 60% de niños y jóvenes chilenos sufren de depresión y ansiedad post-pandemia

La investigación titulada “Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educacional chileno: prevalencia y variables de niños y adolescentes post pandemia“, publicada en Frontiers y desarrollada por los destacados profesionales Jonathan Martínez, Director Académico de Adipa y María Mercedes Yeomans, experta en educación, revela alarmantes cifras sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes chilenos.

El estudio, que contó con el apoyo financiero de Adipa, arrojó que más de un 60% de niños y adolescentes presentan síntomas de depresión y ansiedad.

¿Qué significa esto para el futuro del sistema educativo y cómo podemos prevenir? Entrevistamos a PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez para conocer detalles.

–En primer lugar Jonathan, ¿Qué te motivó a estudiar la salud mental en el sistema educativo chileno post-pandemia?

–A menudo se culpa a la pandemia por los problemas de salud mental que enfrentamos, y aunque es cierto que los agravó, estos indicadores ya venían deteriorándose. La pandemia sólo intensificó los síntomas que hoy vemos en las aulas. Los profesores, en su rol diario, se sienten desbordados y sin el apoyo necesario, ya que, en la práctica, han tenido que asumir múltiples roles, como el de padres, psicólogos y psiquiatras, frente a una grave desregulación emocional en niños y adolescentes.

Existen varias hipótesis al respecto. La pandemia es una, pero también hay factores como el uso indiscriminado de las redes sociales y el internet, que parecen haber eliminado cualquier límite en cuanto a conductas agresivas. Mi motivación para estudiar este fenómeno en el sistema educativo chileno tiene que ver con confirmar o desmentir lo que ya era una sospecha: que los indicadores de salud mental estaban en una situación crítica. Y, lamentablemente, los datos duros confirman esta realidad. Una gran parte de la población escolar presenta síntomas depresivos, de estrés crónico y ansiedad, lo que anticipa un panorama preocupante para el futuro de la salud mental en Chile.

Investigaciones anteriores con estudiantes universitarios ya mostraron que la ansiedad está superando a la depresión en cuanto a prevalencia, y es muy probable que en 10 o 15 años más, los trastornos de ansiedad se convertirán en el principal problema de salud mental en el país.

Es urgente que las políticas públicas hagan eco de estos resultados y definan planes a futuro, porque sin tratamiento adecuado, estos indicadores no van a mejorar. Además, es alarmante que entre el 50% y 54% de los niños y adolescentes que requieren atención de salud mental no la estén recibiendo.

–En ese sentido, ¿qué hallazgos te sorprendieron más en los resultados de estudio?

La utilización de teléfonos inteligentes se ha convertido en un indicador clave de problemas de salud mental. Al comparar a niños y adolescentes que usan teléfonos inteligentes con aquellos que no, se observa que los primeros tienen una mayor probabilidad de enfrentar problemas psicológicos. Esto respalda investigaciones internacionales que indican que el entorno virtual impacta negativamente la salud emocional de los jóvenes.

El acceso inmediato a información y entretenimiento fomenta una tendencia hacia la impulsividad, ya que los niños ya no desarrollan la capacidad de tolerar la frustración. La inmediata disponibilidad de estos dispositivos impide que aprendan a esperar o lidiar con el aburrimiento. Como resultado, se ven más propensos a experimentar ansiedad, estrés y depresión, ya que el uso constante de los teléfonos inteligentes incrementa los refuerzos inmediatos, lo que puede desestabilizar.

También me sorprendió ver que las niñas presentan peores indicadores de salud mental que los niños, con niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés. Esto podría estar influenciado por factores culturales, pero los datos muestran una clara disparidad entre géneros.

Otro dato relevante es que los niños y niñas de 12 años presentan los mayores niveles de deterioro en salud mental, coincidiendo con un momento de transición clave y con la mayor tasa de deserción escolar al pasar de octavo a primer medio.

–Con datos de prevalencia como 60,2% depresión, 63,6% ansiedad y 50,2% estrés, ¿qué tipo de intervenciones crees que son necesarias en el contexto escolar?

–En Chile, es fundamental desarrollar un modelo de salud mental escolar, similar a lo que estamos haciendo en Adipa con nuestro diplomado en salud mental en el contexto educativo. Es crucial establecer un paradigma de salud mental escolar, que se pueda dividir en tres grandes fases:

  1. La primera fase abarca todas las acciones transversales dirigidas a todos los estudiantes. Esto incluye estrategias de educación socioemocional que fomentan la regulación emocional.
  2. La segunda fase se centra en trabajar con niños, niñas y adolescentes que presentan factores de riesgo. Por ejemplo, los niños migrantes son un grupo vulnerable que necesita atención específica, o de acuerdo a nuestros hallazgos las niñas tienen una mayor probabilidad de experimentar problemas de salud mental.
  3. Finalmente, en la cúspide de la pirámide se encuentran aquellos jóvenes que ya enfrentan problemas de salud mental evidentes.

En este aspecto, es claro que los colegios no están suficientemente preparados y carecen de personal de salud mental y psicosocial. Es urgente aumentar la capacitación y los recursos en este ámbito.

–¿Qué papel juegan las familias y el Estado en apoyar la salud mental de niños y adolescentes?

–Es fundamental, en definitiva. Debemos avanzar hacia lo que llamamos “alfabetización en salud mental“, lo que implica que es necesario conocer más sobre los problemas psicológicos. Hablar de estos temas no significa que uno los padezca. Muchas veces, evitamos hablar de la depresión por temor a desarrollarla, pero la realidad es que, al aumentar nuestro conocimiento sobre salud mental, también mejoramos nuestra salud mental.

Es importante que en los establecimientos educativos y en las familias se hable sobre la salud mental, informando a niños y adolescentes sobre la existencia de estos problemas y las opciones de tratamiento disponibles.

–¿Qué relevancia tiene este estudio para las autoridades educativas y sanitarias en Chile?

–Creo que este estudio puede servir como una alerta importante. En primer lugar, puede concientizar sobre la situación actual de los docentes, quienes enfrentan una realidad compleja. Muchos profesores carecen de las habilidades necesarias para brindar contención emocional y manejar situaciones de crisis.

📑Actualmente, estamos llevando a cabo una investigación para medir la salud emocional y mental de los profesores en Chile. Muchos se sienten abrumados y angustiados por lo que presencian en sus aulas, algo para lo cual no estaban preparados.

Espero que este artículo se difunda ampliamente, ya que identifica varios factores de riesgo que pueden servir como base para la toma de decisiones. También podría ayudar a establecer programas de educación socioemocional y de salud mental escolar en el ámbito educativo.

–¿Qué papel tuvo Adipa en el desarrollo de esta investigación y cómo ves la colaboración entre entidades educativas y de salud mental en futuros proyectos?

Primero, es fundamental resaltar que la salud mental no es exclusiva de los psicólogos; es una responsabilidad de todos.

En este sentido, las sinergias que se generan a través de estas colaboraciones son positivas porque fortalecen nuestra voz y nos permiten ser escuchados. A menudo, parece que algunas políticas públicas se desarrollan sin el respaldo adecuado de datos. Aquí, contamos con información contundente.

Adipa se posiciona como un socio valioso, ya que tiene la capacidad de llegar a muchos psicólogos, trabajadores sociales y educadores que, día a día, luchan por mejorar la salud mental en sus entornos. Además, estos datos pueden servir como un apoyo crucial para que nuestros colegas se atrevan a abordar los problemas de salud mental escolar y a implementar programas de educación socioemocional. En este sentido, el trabajo conjunto entre Adipa, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de las Américas da lugar a ideas innovadoras y efectivas.

¡Lee la investigación completa aquí!

Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educacional chileno: prevalencia y variables de niños y adolescentes post pandemia

Quiero leerla
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
28

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos