Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud Mental en Chile: 60% de niños y jóvenes chilenos sufren de depresión y ansiedad post-pandemia

Descubre los resultados de alarmas sobre la salud mental en Chile a través de un estudio realizado por expertos. En esta entrevista, hablamos con Jonathan Martínez, Director Académico de Adipa, quien nos detalla los hallazgos de esta valiosa investigación y su impacto en el presente.

Salud Mental en Chile: 60% de niños y jóvenes chilenos sufren de depresión y ansiedad post-pandemia

La investigación titulada “Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educacional chileno: prevalencia y variables de niños y adolescentes post pandemia“, publicada en Frontiers y desarrollada por los destacados profesionales Jonathan Martínez, Director Académico de Adipa y María Mercedes Yeomans, experta en educación, revela alarmantes cifras sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes chilenos.

El estudio, que contó con el apoyo financiero de Adipa, arrojó que más de un 60% de niños y adolescentes presentan síntomas de depresión y ansiedad.

¿Qué significa esto para el futuro del sistema educativo y cómo podemos prevenir? Entrevistamos a PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez para conocer detalles.

–En primer lugar Jonathan, ¿Qué te motivó a estudiar la salud mental en el sistema educativo chileno post-pandemia?

–A menudo se culpa a la pandemia por los problemas de salud mental que enfrentamos, y aunque es cierto que los agravó, estos indicadores ya venían deteriorándose. La pandemia sólo intensificó los síntomas que hoy vemos en las aulas. Los profesores, en su rol diario, se sienten desbordados y sin el apoyo necesario, ya que, en la práctica, han tenido que asumir múltiples roles, como el de padres, psicólogos y psiquiatras, frente a una grave desregulación emocional en niños y adolescentes.

Existen varias hipótesis al respecto. La pandemia es una, pero también hay factores como el uso indiscriminado de las redes sociales y el internet, que parecen haber eliminado cualquier límite en cuanto a conductas agresivas. Mi motivación para estudiar este fenómeno en el sistema educativo chileno tiene que ver con confirmar o desmentir lo que ya era una sospecha: que los indicadores de salud mental estaban en una situación crítica. Y, lamentablemente, los datos duros confirman esta realidad. Una gran parte de la población escolar presenta síntomas depresivos, de estrés crónico y ansiedad, lo que anticipa un panorama preocupante para el futuro de la salud mental en Chile.

Investigaciones anteriores con estudiantes universitarios ya mostraron que la ansiedad está superando a la depresión en cuanto a prevalencia, y es muy probable que en 10 o 15 años más, los trastornos de ansiedad se convertirán en el principal problema de salud mental en el país.

Es urgente que las políticas públicas hagan eco de estos resultados y definan planes a futuro, porque sin tratamiento adecuado, estos indicadores no van a mejorar. Además, es alarmante que entre el 50% y 54% de los niños y adolescentes que requieren atención de salud mental no la estén recibiendo.

–En ese sentido, ¿qué hallazgos te sorprendieron más en los resultados de estudio?

La utilización de teléfonos inteligentes se ha convertido en un indicador clave de problemas de salud mental. Al comparar a niños y adolescentes que usan teléfonos inteligentes con aquellos que no, se observa que los primeros tienen una mayor probabilidad de enfrentar problemas psicológicos. Esto respalda investigaciones internacionales que indican que el entorno virtual impacta negativamente la salud emocional de los jóvenes.

El acceso inmediato a información y entretenimiento fomenta una tendencia hacia la impulsividad, ya que los niños ya no desarrollan la capacidad de tolerar la frustración. La inmediata disponibilidad de estos dispositivos impide que aprendan a esperar o lidiar con el aburrimiento. Como resultado, se ven más propensos a experimentar ansiedad, estrés y depresión, ya que el uso constante de los teléfonos inteligentes incrementa los refuerzos inmediatos, lo que puede desestabilizar.

También me sorprendió ver que las niñas presentan peores indicadores de salud mental que los niños, con niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés. Esto podría estar influenciado por factores culturales, pero los datos muestran una clara disparidad entre géneros.

Otro dato relevante es que los niños y niñas de 12 años presentan los mayores niveles de deterioro en salud mental, coincidiendo con un momento de transición clave y con la mayor tasa de deserción escolar al pasar de octavo a primer medio.

–Con datos de prevalencia como 60,2% depresión, 63,6% ansiedad y 50,2% estrés, ¿qué tipo de intervenciones crees que son necesarias en el contexto escolar?

–En Chile, es fundamental desarrollar un modelo de salud mental escolar, similar a lo que estamos haciendo en Adipa con nuestro diplomado en salud mental en el contexto educativo. Es crucial establecer un paradigma de salud mental escolar, que se pueda dividir en tres grandes fases:

  1. La primera fase abarca todas las acciones transversales dirigidas a todos los estudiantes. Esto incluye estrategias de educación socioemocional que fomentan la regulación emocional.
  2. La segunda fase se centra en trabajar con niños, niñas y adolescentes que presentan factores de riesgo. Por ejemplo, los niños migrantes son un grupo vulnerable que necesita atención específica, o de acuerdo a nuestros hallazgos las niñas tienen una mayor probabilidad de experimentar problemas de salud mental.
  3. Finalmente, en la cúspide de la pirámide se encuentran aquellos jóvenes que ya enfrentan problemas de salud mental evidentes.

En este aspecto, es claro que los colegios no están suficientemente preparados y carecen de personal de salud mental y psicosocial. Es urgente aumentar la capacitación y los recursos en este ámbito.

–¿Qué papel juegan las familias y el Estado en apoyar la salud mental de niños y adolescentes?

–Es fundamental, en definitiva. Debemos avanzar hacia lo que llamamos “alfabetización en salud mental“, lo que implica que es necesario conocer más sobre los problemas psicológicos. Hablar de estos temas no significa que uno los padezca. Muchas veces, evitamos hablar de la depresión por temor a desarrollarla, pero la realidad es que, al aumentar nuestro conocimiento sobre salud mental, también mejoramos nuestra salud mental.

Es importante que en los establecimientos educativos y en las familias se hable sobre la salud mental, informando a niños y adolescentes sobre la existencia de estos problemas y las opciones de tratamiento disponibles.

–¿Qué relevancia tiene este estudio para las autoridades educativas y sanitarias en Chile?

–Creo que este estudio puede servir como una alerta importante. En primer lugar, puede concientizar sobre la situación actual de los docentes, quienes enfrentan una realidad compleja. Muchos profesores carecen de las habilidades necesarias para brindar contención emocional y manejar situaciones de crisis.

📑Actualmente, estamos llevando a cabo una investigación para medir la salud emocional y mental de los profesores en Chile. Muchos se sienten abrumados y angustiados por lo que presencian en sus aulas, algo para lo cual no estaban preparados.

Espero que este artículo se difunda ampliamente, ya que identifica varios factores de riesgo que pueden servir como base para la toma de decisiones. También podría ayudar a establecer programas de educación socioemocional y de salud mental escolar en el ámbito educativo.

–¿Qué papel tuvo Adipa en el desarrollo de esta investigación y cómo ves la colaboración entre entidades educativas y de salud mental en futuros proyectos?

Primero, es fundamental resaltar que la salud mental no es exclusiva de los psicólogos; es una responsabilidad de todos.

En este sentido, las sinergias que se generan a través de estas colaboraciones son positivas porque fortalecen nuestra voz y nos permiten ser escuchados. A menudo, parece que algunas políticas públicas se desarrollan sin el respaldo adecuado de datos. Aquí, contamos con información contundente.

Adipa se posiciona como un socio valioso, ya que tiene la capacidad de llegar a muchos psicólogos, trabajadores sociales y educadores que, día a día, luchan por mejorar la salud mental en sus entornos. Además, estos datos pueden servir como un apoyo crucial para que nuestros colegas se atrevan a abordar los problemas de salud mental escolar y a implementar programas de educación socioemocional. En este sentido, el trabajo conjunto entre Adipa, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de las Américas da lugar a ideas innovadoras y efectivas.

¡Lee la investigación completa aquí!

Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educacional chileno: prevalencia y variables de niños y adolescentes post pandemia

Quiero leerla
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
28

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
5000
1757534400
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , salud Mental
Masterclass en alianza entre ADIPA y la Fundación Sergio Urrego, que de forma internacional busca aportar a la prevención del suicidio en la infancia, adolescencia y juventud. En el día mundial para la prevención del suicidio esta Masterclass busca crear una instancia solidaria de donación, cuya recaudación será destinada íntegramente a apoyar la cruzada de la Fundación Sergio Urrego en la promoción de la vida, la inclusión y los derechos humanos. La conducta suicida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes es una de las principales preocupaciones de salud mental a nivel global y nacional, especialmente en contextos escolares y comunitarios donde confluyen factores de riesgo como la violencia, la discriminación, el acoso escolar y la falta de redes de apoyo efectivas. Esta masterclass busca brindar herramientas prácticas y teóricas para la prevención, identificación y manejo de la conducta suicida, integrando una mirada interdisciplinaria, con enfoque de género y diversidad. El programa será guiado por una psicoterapeuta de enfoque comportamental, experta en Análisis Funcional de la Conducta (AFC), con amplia trayectoria en salud mental, violencias basadas en género, derechos humanos y procesos de divulgación en medios de comunicación. Se abordarán tanto los protocolos de prevención como estrategias de intervención breve en crisis, reconociendo el papel central de la escuela, las familias y la comunidad en la creación de entornos protectores frente al suicidio.
Fortalecer las capacidades de profesionales y actores educativos/comunitarios para prevenir, identificar y manejar la conducta suicida en NNA y jóvenes, desde un enfoque interdisciplinario, de género y diversidad.
Esta Masterclass está dirigida a profesionales y estudiantes de último año de Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Educación, Enfermería, Medicina, y otras áreas afines de la salud y la educación. También está dirigido a docentes, orientadores escolares, líderes comunitarios y profesionales de la salud mental que trabajen con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos educativos o comunitarios.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Masterclass: Prevención y Manejo de la Conducta Suicida en el Contexto Escolar y Comunitario
Ps. Nancy Becerra ,
0
3
Masterclass: Prevención y Manejo de la Conducta Suicida en el Contexto Escolar y Comunitario - Adipa

Masterclass: Prevención y Manejo de la Conducta Suicida...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos