Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud menstrual: lo que no sabías del ciclo menstrual

¿Sabías que tu ciclo menstrual puede relevar mucho más sobre tu salud de lo que imaginas? La menstruación es un reflejo del bienestar general de la mujer y entenderla es clave para cuidar mejor del cuerpo. En esta columna de opinión, la experta Mtr. Verónica Valencia Yáñez cuenta sobre las etapas y características del ciclo menstrual, acompañado de diversas recomendaciones.

 

Salud menstrual: lo que no sabías del ciclo menstrual

La salud menstrual es un fiel reflejo del bienestar corporal de la mujer. Se considera la menarquía, el ciclo menstrual y la menopausia parte de la salud menstrual. Por mucho tiempo la información más difundida sobre el impacto del ciclo menstrual en la salud femenina era la que se relacionaba con la fertilidad pero hoy se han ido incorporando otros efectos beneficiosos que esta tiene para la mujer, esto explica la importancia de preguntar sobre las características de los ciclos menstruales y sus hitos durante la atención en salud a las pacientes.

El ciclo menstrual inicia con los cambios que dan llegada a la primera menstruación llamada menarquía, se repite varias veces a lo largo de la vida, hasta entrar a la perimenopausia que son todos los procesos que culminarán en la última menstruación de la mujer llamada menopausia.

Fases del ciclo menstrual

Dentro del ciclo menstrual se pueden diferenciar 3 fases:

  • Fase folicular: Comienza con el primer día de menstruación intensa hasta la ovulación.
  • Ovulación: Es la liberación del óvulo por parte del ovario, es el momento cuando la mujer es fértil. Actualmente se considera el 5 signo vital.
  • Fase lútea: Periodo desde la ovulación hasta la nueva menstruación.

Menstruación es el sangrado que las mujeres tienen periódicamente, sucede porque la parte interna del útero se desprende al no haber embarazo, suele durar entre 2 a 7 días con un promedio de 5 días. La cantidad de flujo promedio durante la menstruación es de 50 ml, sobre 80 ml se considera con flujo abundante.

En relación al dolor es esperable que aparezca antes, el primer y segundo día del periodo, y debería ceder con ibuprofeno.

En un cuerpo sano la duración entre el inicio de un ciclo y otro oscila entre 21 a 35 días.

Hormonas en el ciclo menstrual

Las hormonas encargadas del buen funcionamiento y coordinación del ciclo menstrual son las siguientes:

  • Estradiol: Es liberada por los folículos que se encuentran en los ovarios, su función a nivel uterina es que la capa interna del útero prolifere para generar un ambiente propicio en caso que ocurra un embarazo. A nivel corporal aumenta la libido y el estado de ánimo, tiene impacto positivo sobre el metabolismo, huesos, músculos, cerebro, corazón, el sueño y la piel.
  • Progesterona: Es producida por el cuerpo lúteo el cual se genera a raíz de la ovulación, su objetivo es sostener y nutrir una posible gestación. Dentro de los efectos podemos encontrar que previene el cáncer de mama, aumenta la temperatura corporal, reduce la inflamación, desarrolla los músculos, promueve el sueño, calma el sistema nervioso y ayuda a las mujeres a lidiar con el estrés.
  • FSH: Se produce en la hipófisis y estimula a los folículos ováricos para que crezcan.
  • LH: Se produce en la hipófisis que permite la ovulación.
Salud menstrual
Referencia imagen: https://www.reproduccionasistida.org/valores-hormonales-en-la-mujer/

Mantener niveles adecuados de estradiol aumenta la sensiblidad a la insulina, previniendo la resistencia a esta, también disminuye la probabilidad de padecer osteoporosis a largo
plazo.

A nivel cerebral, la producción optima de estrógeno y progesterona fomentan el buen estado anímico y disminución del estrés, ya que favorece la elaboración de serotonina, dopamina y alopregnanolona.

Mantener un ciclo menstrual adecuado ayuda que el resto del organismo también se encuentre en equilibrio. Los efectos benéficos del ciclo menstrual trascienden a la fertilidad, ejerciendo un impacto a nivel corporal.

El reconocimiento del ciclo menstrual y sus fases por parte de las mujeres las ayuda a estar más en sintonía con su cuerpo y responder a las diferentes necesidades que van surgiendo que pueden ser físicas, emocionales, biológicas, entre otras.

Dentro de las fases que se pueden reconocer se encuentra la ventana de fertilidad que es útil tanto para buscar como prevenir embarazos de manera natural.

Recomendaciones para mantener un ciclo menstrual sin alteraciones

Para tener ciclos menstruales sin alteraciones se recomiendan las siguientes indicaciones:

Nutrirse equilibradamente

Una dieta con frutas, vegetales, frutos secos, agua, grasas saludables, carbohidratos, proteínas, evitando en lo posible el glutén y los lácteos para no favorecer la inflamación, y no consumir alcohol idealmente. Todo esto con el fin de mantener una microbiota saludable a nivel intestinal, es decir, que los microorganismos presentes en nuestro intestino se encuentren en equilibrio, además de evitar la inflamación a nivel corporal y asegurar la recepción de todos los nutrientes necesarios.

Actividad física

Realizar al menos 3 veces a la semana, lo que genera un impacto positivo en la salud hormonal, ayuda a regular ciclos y aumenta el sentimiento de bienestar.

Gestión del estrés

El estrés crónico afecta el metabolismo en general, incluso pudiendo inhibir o retrasando la ovulación, lo que puede generar ciclos más largos. Estrategias como la meditación y el yoga pueden ser útiles.

Sueño reparador

Un descanso idóneo contribuye a mantener regulado el ciclo hormonal, incorporar la higiene del sueño puede ser útil para lograr esto. Como se puede apreciar en la información entregada previamente, cuidar del ciclo menstrual es importante porque involucra al organismo completo y tiene efectos a nivel corporal.

Recordar que un ciclo normal se define como:

  • Duración de 21 a 35 días con una menstruación que va de 2 a 7 días.
  • Flujo entre 25 a 80 ml.
  • Dolor menstrual que puede estar presente pero que cede con ibuprofeno.

Frente a cualquier alteración del ciclo sea de duración, cantidad de flujo o dolor se debe consultar con un experto. La solución no son los anticonceptivos hormonales, ya que simulan ciclos que parecen ser normales, pero no lo son y el problema es que al momento de dejarlos los problemas vuelven a aparecer. Además es importante destacar que todos los beneficios mencionados anteriormente se pierden con el uso de los métodos porque las hormonas son molecularmente diferentes, por lo tanto generan efectos similares pero no iguales.

Bibliografía

American College of Obstetricians and Gynecologists. (2015). Menstruation in girls and adolescents: Using the menstrual cycle as a vital sign. Recuperado de https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2015/12/menstruation-in-girls-and-adolescents-using-the-menstrual-cycle-as- a-vital-sign

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. (2022). Guía de salud menstrual: La tribu. Recuperado de https://minmujeryeg.gob.cl/wp content/uploads/2022/11/Guia-de-Salud-Menstrual-la-tribu.pdf

Briden, L. (2019). Cómo mejorar tu ciclo menstrual. Ediciones Urano.

Briden, L. (2021). Cómo mejorar tu salud hormonal. Ediciones Urano.

Muavis-Jarvis, F y otrxs (2013). “The role of estrogens in control of energy balance and glucose and homoeostasis”. En Endcr Rev, 34 (3): 309-338

Mohammed, H y otrxs (2015). “Progesterone receptor modulates Er action in breast cancer”, en Nature, 523 (7560): 313-317

Melcangi, R.C y otrxs (2014). “Levels and actitons of progesterone and its metabolites in the nervous system physiological and pathological conditions”, en Prog Neurobiol, 113: 56-59

Schüssler, P. y otrxs (2008). “Progesterone reduces wakefulness in sleep EEG and has no effect on congnition in healthy postmenopausal women”, en Psychoneuroendocrinology, 33 (8): 1124-1131

Mong, J. A. y otrxs (2011). Sleep, rythms, and the endocrine brain: influence of sex and gonadal hormones”, en Neurisci, 31 (45): 16107-16116.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos