Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

La reestructuración cognitiva es una técnica clave de la Terapia Cognitivo-Conductual que ayuda a modificar pensamientos negativos y mejorar el bienestar emocional. Descubre cómo funciona, sus beneficios y cómo aplicarla en terapia.

Reestructuración cognitiva: Qué es, cómo funciona y por qué es clave en la terapia

Los pensamientos automáticos tienen un papel central en nuestras conductas y emociones. No obstante, no siempre procesamos la información que recibimos de manera objetiva, ya que las experiencias pasadas afectan la percepción del mundo propio. Esta distorsión cognitiva puede generar consecuencias emocionales negativas, como depresión o ansiedad, y alterar nuestras conductas. La buena noticia es que, a través de técnicas psicológicas, como por ejemplo, la reestructuración cognitiva, es posible cambiar estos patrones de pensamiento y mejorar el bienestar emocional de las personas.

En este artículo, el experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez, especializado en Terapia Cognitivo-Conductual, nos proporciona una visión profunda sobre la reestructuración cognitiva y cómo aplicarla en terapia.

¿Qué es la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva (RC) es una técnica fundamental en la Terapia Cognitivo-Conductual de Segunda Generación, cuyo objetivo principal es identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que afectan la calidad de vida de un individuo. Esto se logra por medio de la identificación de pensamientos distorsionados, en donde el trabajo se centra en cuestionar y reemplazar emociones, pensamientos y conductas por unos más adaptativos, con el fin de promover un cambio positivo en el bienestar del consultante.

Ahora bien, la reestructuración cognitiva no se trata solo de modificar los pensamientos que se han arraigado durante años, sino de reconocer primero cómo esos pensamientos distorsionados afectan la visión que tiene el individuo de sí mismo y su entorno. El proceso de identificar y modificar conductas y patrones puede ser complejo de realizar, sin embargo, si se aplica correctamente y el consultante comprende y entiende que debe comprometerse, puede generar un cambio significativo en cómo se enfrenta a sus experiencias.

🔎 Esta técnica tiene un respaldo sólido en la evidencia y actualmente es muy utilizada en la TCC, debido a que es sencillo de comprender por parte del consultante y se puede incorporar en cualquier momento de la terapia.

Ejemplo de reestructuración cognitiva

Los pensamientos automáticos surgen de manera involuntaria, y en muchos casos, están distorsionados, lo que puede generar emociones negativas y afectar la conducta y emoción de las personas. “Muchas veces, estas distorsiones cognitivas nos hacen sentir mal, ya que lo que pensamos tiene una relación directa con lo que sentimos”, menciona el docente.

Por ejemplo, un individuo con baja autoestima puede tener el pensamiento automático de “no valgo la pena”, lo cual genera emociones como ansiedad o depresión. Esto puede llevar a conductas como dejar de hacer cosas por sentir que no vale la pena intentarlo. En este caso, con ayuda de la RC, la persona puede cuestionar e identificar cuál es ese pensamiento distorsionado, de modo que pueda cambiarlo por uno más apropiado, y en consecuencia, se elimine la perturbación emocional o conductual que causaba.

¿Cómo funciona la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva es un proceso que busca modificar los pensamientos disfuncionales para mejorar el bienestar emocional y conductual. Su funcionamiento se puede desglosar en varias etapas clave:

Registro de pensamientos

El primer paso de la reestructuración cognitiva es enseñar al consultante a registrar sus pensamientos de manera consciente y detallada. Este registro inicial permite identificar los patrones de pensamiento distorsionados o disfuncionales del individuo, y lo ayuda a analizar y reconocer los errores de dichos pensamientos, comprendiendo las razones por las cuales no son racionales ni útiles.

Análisis y cuestionamiento

Luego de registrar los pensamientos, el terapeuta ayuda al consultante a analizar y reconocer los errores en dichos pensamientos. Esto se logra a través de técnicas como el diálogo socrático o la flecha descendente, que facilitan el cuestionamiento de la validez de esas creencias y permiten que la persona reconozca la irracionalidad subyacente.

Reemplazo por pensamientos adaptativos

Finalmente, el objetivo es remplazar estos pensamientos distorsionados por pensamientos más realistas y adaptativos. Esta modificación contribuye a una regulación emocional más saludable y favorece comportamientos más adecuados a las circunstancias.

❗️Cabe destacar que el propósito de la reestructuración cognitiva no se limita únicamente a evaluar las creencias del consultante, sino también a capacitarlo para que, de manera autónoma, pueda identificar y cuestionar sus propios pensamientos en un futuro.

¿Cuándo se aplica la reestructuración cognitiva?

La reestructuración cognitiva se puede utilizar en diversos tratamientos de trastornos psicológicos. No obstante, es especialmente valiosa en el manejo de la ansiedad y la depresión, donde los pensamientos negativos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de síntomas.

Reestructuración cognitiva en depresión

Es común encontrar pensamientos automáticos negativos como: “no valgo la pena” o “todo el mundo me abandona”, los cuales interfieren en la recuperación y pueden incluso empeorar el estado depresivo.

Reestructuración cognitiva en ansiedad

En trastornos de la ansiedad, la presencia de pensamientos catastróficos y distorsionados contribuye significativamente a la experiencia del miedo y la preocupación excesiva.

¿Cómo varía la reestructuración cognitiva en niños y adultos?

Si bien, el objetivo de la RC es el mismo en todas las edades y etapas del ciclo vital, sí existe una diferencia en cuanto a la aplicación en niños y adultos.

En el caso de los adultos, es más sencillo identificar los pensamientos distorsionados, ya que tienen la capacidad de reconocer y analizar directamente cuáles son las creencias disfuncionales, lo cual facilita el proceso terapéutico. En cambio, en niños y niñas, se deben emplear métodos más simples, amables y adaptados a su edad, como el uso de herramientas lúdicas.

Técnicas de reestructuración cognitiva ejemplos

La reestructuración cognitiva es una técnica por sí misma, dentro de la terapia cognitiva. Sin embargo, dentro de este proceso se utilizan diversas estrategias, siendo las más efectivas el diálogo socrático y la flecha descendente. Ambas técnicas permiten al consultante reevaluar sus creencias y desarrollar una visión más realista y funcional.

Diálogo socrático

Esta técnica tiene se basa en que el terapeuta cuestiona los pensamientos del individuo a través de una serie de preguntas estratégicas. El objetivo es hacer que el consultante examine sus creencias de manera crítica y reflexiva. En lugar de ofrecer respuestas directas, el terapeuta fomenta el autoconocimiento, guiándolo a descubrir por sí mismo las distorsiones en sus pensamientos.

Preguntas como:

  • ¿Existen pruebas concretas que respalden este pensamiento?
  • ¿Estoy considerando todas las perspectivas antes de sacar una conclusión?
  • ¿Cómo reaccionaría si otra persona tuviera esta misma creencia?
  • ¿Este pensamiento me está ayudando o me está limitando?

Esta técnica permite que la persona asuma la responsabilidad de su proceso cognitivo, fortaleciendo así su capacidad de cuestionar sus pensamientos.

Flecha descendente

Por su parte, la estrategia de la flecha descendente se enfoca en descubrir las creencias más profundas que sustentan los pensamientos distorsionados o automáticos. El profesional hace preguntas que llevan al consultante a explorar el significado detrás de sus ideas y emociones.

Preguntas como:

  • Si esto fuera cierto, ¿qué significaría para ti?
  • Si los demás piensan eso, ¿qué pasaría?
  • ¿Y si eso ocurre, qué significaría para ti?

Beneficio de la reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva ofrece diversos beneficios esenciales para el bienestar psicológico, siendo su principal ventaja la capacidad de modificar pensamientos disfuncionales. Este cambio en el patrón cognitivo tiene un impacto directo en las emociones y conductas de una persona, promoviendo su bienestar general.

En este proceso, el terapeuta desempeña un papel primordial. La Terapia Cognitivo-Conductual, que es altamente activa, requiere que el profesional esté constantemente atento a la aparición de pensamientos distorsionados. En este sentido, es fundamental que el terapeuta esté debidamente capacitado en la aplicación de esta técnica, dado que implica varios pasos: detectar los pensamientos automáticos, identificar los errores cognitivos presentes, debatir su validez y finalmente reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos.

¿Te gustaría aprender más sobre técnicas de TCC?

Curso: Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual

Ver curso

Referencias

Bados, A., & García Grau, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Facultat de Psicologia, Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics, Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf

Ezawa ID, Hollon SD. Cognitive restructuring and psychotherapy outcome: A meta-analytic review. Psychotherapy (Chic). 2023 Sep;60(3):396-406. doi: 10.1037/pst0000474. Epub 2023 Mar 13. PMID: 36913269; PMCID: PMC10440210.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos