🔥 ¿Aún no utilizas tu cupón de descuento? Obtenlos aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Reescribir el autocuidado: una mirada terapéutica en tiempos de exigencia

En el Día Internacional del Autocuidado, la psicóloga y embajadora de Adipa, María José Jeldres, nos invita a reflexionar sobre cómo el acto de cuidarnos —especialmente en contextos de alta exigencia profesional— puede convertirse en una forma de resistencia, dignidad y presencia genuina.

Reescribir el autocuidado: una mirada terapéutica en tiempos de exigencia

banner columna 02

Entre el cuidado que damos y el que olvidamos

Como profesionales del ámbito psicosocial, vivimos expuestos a una paradoja persistente: cuidamos mucho y nos cuidamos poco. Lo hacemos por vocación, sí, pero también porque el sistema suele orillarnos a sostener sin tregua. Entre brechas institucionales, escaso sostén en bienestar laboral y heridas emocionales que nos enseñaron a medir nuestro valor por lo que damos, el autocuidado se vuelve lo primero que postergamos.

Y no es algo que solo afecte al mundo psicosocial. Estamos probablemente más susceptibles por la naturaleza de nuestro trabajo, pero esta tensión entre el dar y el recibir es inherente al ser humano. La vemos reflejada en nuestras amistades, en nuestras familias, y por supuesto, en nosotros mismos.

En ese contexto, el autocuidado no es solo una experiencia personal de bienestar. Es una base necesaria para seguir cuidando sin que se nos vaya la vida en el intento.

Comer sin prisa; silenciar notificaciones; reservarse el derecho a no estar disponible 24/7. A veces, el autocuidado aparece así: simple, incómodo y vital.

No siempre es paz. Con frecuencia, incomoda, incluso puede doler: es la fricción entre el piloto automático y la decisión consciente. Decir no, donde siempre decías sí; aplazar un placer inmediato para preservar un bienestar futuro. Ese gesto aparentemente pequeño es, en realidad, urgente —sobre todo cuando tu oficio es sostener a otros y el mundo asume que eso ocurre sin costo personal (Maslach & Leiter, 2016).

El lado invisible del autocuidado

Durante años, la imagen más difundida del bienestar fue estética: velas, frases motivacionales, rutinas de spa. Pero eso solo es la parte más visible y comercial del autocuidado. El autocuidado profundo tiene raíces en lo cotidiano. En decisiones—a veces incómodas, casi siempre invisibles—que no hacen el trabajo por ti, pero crean el contexto para que tú lo hagas.

En lo cotidiano, el autocuidado no siempre huele a lavanda. Más bien se parece a una agenda repleta de pendientes y una lista mental interminable de cosas por hacer. Y es ahí donde la autocompasión se vuelve brújula de bienestar: porque muchas veces el día se presenta con apenas lo justo para sostenerse, y cuidarse es decidir, con realismo y ternura, no exigirnos más de lo humanamente posible.

A veces, ni siquiera se siente bien: remueve fidelidades antiguas, incomoda vínculos, despierta culpas que ni sabíamos que teníamos. Aun así, sigue siendo necesario.

El autocuidado es la pausa estratégica que evita una fractura futura.

En una cultura que valora la productividad por encima de la presencia, cuidarse se vuelve un gesto contracorriente que también reclama justicia colectiva y reconstrucción del lazo social.

El cuerpo como mensajero: una mirada psicobiológica

Cuando vivimos todo el tiempo en modo alerta, el eje del estrés dispara cortisol de forma sostenida.

La ciencia lo llama carga alostática: el precio biológico de la sobreexigencia (Guidi et al., 2021). Esta acumulación crónica de estrés impacta tanto la salud mental como la física: un metaanálisis reciente muestra que la exposición prolongada a altos niveles de cortisol se asocia a un 45 % más de riesgo de enfermedad cardiovascular (NASEM, 2022).

Cansancio crónico, niebla mental y dolores aparentemente sin causa son señales tempranas. El cuerpo habla su propio idioma—como propone Watzlawick en su teoría de la comunicación: todo comunica, incluso lo que callamos.

Por eso autocuidarse también es resistir: no para aguantar más, sino para contradecir activamente la cultura del rendimiento, la voz interna que minimiza el descanso, y la idea de que solo vales por lo que produces (Sapolsky, 2004).

Cuando nadie te cuida, el autocuidado se vuelve un acto de dignidad

En mi experiencia como psicoterapeuta, es común encontrar una herida profunda en quienes aprendieron —muchas veces desde la infancia— que solo valen cuando están disponibles para otros. Personas que se han vuelto expertas en dar, pero para quienes recibir sigue siendo un terreno desconocido o incómodo.

Cuando nadie devuelve el gesto, el autocuidado deja de ser solo una práctica: se convierte en una forma de dignidad. No como una consigna abstracta, sino como una experiencia encarnada de valía personal.

Hablar de dignidad en este contexto es hablar del derecho básico a existir sin tener que demostrarse útil todo el tiempo. Es reconocer que mereces cuidado, incluso cuando nadie lo ofrece.

En terapia, además de identificar esa herida, trabajamos también en reaprender formas pequeñas, pero potentes de autocuidado: microgestos que, repetidos y conscientes, reescriben el vínculo contigo y con los demás. Y que, poco a poco, devuelven a la persona su lugar en su propia vida.

No necesita ser perfecto ni visible. A veces es irse a dormir a la hora que el cuerpo lo pide; otras, atreverse a poner un límite por primera vez, aunque no sepas exactamente cómo será recibido.

El hilo que sostiene todo

Esta columna está escrita para cualquier persona que hoy cuida, contiene, enseña, acompaña… y en el camino olvida cuidarse a sí misma/o. Para quienes sostienen tanto que se desconectan de sus propias señales. Para quienes, sin querer, han dejado de tenderse la mano que tantas veces ofrecen a otros.

Autocuidarse no es hedonismo ni lujo. Es el requisito mínimo para seguir presentes sin desaparecer en el intento. A veces, basta una pequeña elección para recordarte que también mereces estar en tu lista de prioridades.

Referencias

Frankl, V. E. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.

Guidi, G., Lucente, M., Sonino, N., & Fava, G. A. (2021). Allostatic load and its impact on health: A systematic review. Psychotherapy and Psychosomatics, 90(1), 11–27.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). The truth about burnout. Jossey-Bass.

McEwen, B. S., & Stellar, E. (1993). Stress and the individual: Mechanisms leading to disease. Arch. Internal Med., 153(18), 2093-2101.

National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (NASEM). (2022). The interplay of stress and cardiovascular disease: Proceedings of a workshop. Washington, DC: The National Academies Press.

Sapolsky, R. M. (2004). Why zebras don’t get ulcers. Holt.

Selye, H. (1975). Stress without distress. Lippincott.

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish. Free Press.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Programas relacionados que te pueden interesar

130000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
33
120
-33%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas