Letter testimonies
Escuela de Psicología Organizacional

¿Qué son las pruebas psicométricas?

Las pruebas psicométricas son herramientas fundamentales en la evaluación psicológica, utilizadas para medir de manera objetiva y estandarizada habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y capacidades intelectuales. En este material, conocerás sus enfoques principales, el proceso de evaluación y ejemplos de los test más utilizados en ámbitos clínicos, educativos y organizacionales. ¡Explora cómo estas pruebas pueden enriquecer tu práctica profesional!

Contenido

  1. Principales enfoques de las pruebas psicométricas
  2. Ejemplos de Pruebas Psicométricas
¿Qué son las pruebas psicométricas?

Los test psicométricos son herramientas estructuradas y objetivas que se llevan a cabo en un proceso de evaluación psicológica. Su principal objetivo es identificar rasgos o dimensiones que tienen que ver con las funciones intelectuales o con características de la personalidad del sujeto estudiado.

A diferencia de las técnicas proyectivas, que son poco estructuradas y abiertas, las pruebas psicométricas sí son estructuradas. Es decir, en ellas, la persona evaluada debe escoger entre alternativas definidas de respuesta, seleccionando la que más se ajusta a su caso. Por lo tanto, estas técnicas se caracterizan por utilizar preguntas de opción múltiple o escalas de calificación.

Este tipo de test psicológico se ajusta a la disciplina de la psicología científica. A través de la psicometría, se construye y elabora instrumentos de medidas estandarizados y validados:

La Psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean debidamente estandarizados y posean la validez requerida que haga posible dichas medidas y posibiliten la diferenciación de unas personas en relación a otras en determinada población.

González, F. (2007).

Principales enfoques de las pruebas psicométricas

  • El modelo psicométrico se divide en dos enfoques principales: la medición de la inteligencia y las aptitudes, como también, el estudio y cuestionarios de la personalidad. En ambos casos, se llevan a cabo pruebas que permiten la clasificación y predicción de los resultados.
  • El modelo psicométrico se divide en dos enfoques principales: la medición de la inteligencia y las aptitudes, como también, el estudio y cuestionarios de la personalidad. En ambos casos, se llevan a cabo pruebas que permiten la clasificación y predicción de los resultados.

Medición de la inteligencia y las aptitudes

Consiste en evaluar el desempeño de los individuos en diversas pruebas y comparar sus resultados con los de otros pertenecientes a un grupo normativo o de referencia. Este grupo está compuesto por personas del mismo sexo, edad cronológica, nivel socioeconómico u otras variables relevantes. Esta comparación permite obtener conclusiones sobre las habilidades cognitivas del individuo. Para ello, se emplean tablas normativas que muestran los valores estándar para dicha población.

Estudio y cuestionarios de la personalidad

Evalúa de forma objetiva y estructurada, ya sea a través de cuestionarios y/o preguntas de alternativas, aspectos de la personalidad del individuo.

Proceso de evaluación de las pruebas psicométricas

El proceso de evaluación psicométrica implica la administración estandarizada de la prueba, seguida de la puntuación y el análisis de los resultados. “Los puntajes se comparan con datos normativos para determinar la posición relativa del individuo en la población de referencia y proporcionar información sobre sus fortalezas y debilidades”, aseguró la Psicóloga Clínica y Magíster en Coaching y Liderazgo Personal, Angélica Mera.

De esta forma, los test psicométricos sirven como un instrumento de medición para él o la consultante en un proceso de evaluación psicológica. El objetivo principal es recopilar información sobre el sujeto a través de test específicos y estructurados, para así orientar la evaluación como posterior diagnóstico.

Las manifestaciones externas en los tests sirven de indicadores del estado interno de los atributos o rasgos no evaluables directamente; y que dada la estabilidad de los atributos internos, los resultados de los tests sirven para clasificar a las personas en relación al rasgo estudiado, y para predecir su comportamiento futuro.

González, F. (2007).

Ejemplos de Pruebas Psicométricas

Los test psicométricos son herramientas diseñadas para medir habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y capacidades intelectuales de manera objetiva y estandarizada. A continuación, se presentan algunos de los test psicométricos más utilizados en contextos como el clínico, educativo y organizacional.

WAIS IV

La WAIS IV o Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos es una de las pruebas más utilizadas para evaluar la inteligencia en adultos. Mide habilidades como la comprensión verbal, la memoria de trabajo, el razonamiento perceptivo y la velocidad de procesamiento. Se aplica de manera individual y es fundamental en contextos clínicos y educativos para identificar fortalezas y debilidades cognitivas.

WISC V

La WISC-V o Escala Wechsler de Inteligencia para Niños evalúa la inteligencia cognitiva en niños de 6 a 16 años, analizando áreas como la comprensión verbal, la memoria de trabajo y el razonamiento fluido. Es una herramienta esencial para diagnosticar dificultades de aprendizaje, identificar altas capacidades o planificar intervenciones educativas personalizadas.

Test de Matrices Progresivas de Raven

Este tipo de prueba psicométrica mide la capacidad de razonamiento abstracto y la resolución de problemas complejos mediante patrones geométricos.

Te recomendamos:

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado

Ver programa

Evalúa el Factor G de la inteligencia, minimizando la influencia del lenguaje y el contexto cultural. Es ampliamente utilizado en procesos de selección de personal y evaluaciones educativas.

16PF (Cuestionario de 16 Factores de Personalidad de Cattell)

El 16PF es una prueba psicométrica que evalúa 16 rasgos de personalidad fundamentales, organizados en factores bipolares. Proporciona un perfil detallado que ayuda a comprender la forma en que una persona interactúa con su entorno. Se utiliza en contextos clínicos, laborales y de orientación vocacional para analizar la personalidad de manera integral.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0
Puedes compartir esta noticia en:

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos