Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es un enfoque que ayuda a transformar la relación con pensamientos y emociones difíciles. En este artículo, junto con PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, exploramos sus fundamentos, su modelo terapéutico y su impacto en la salud mental.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha ganado reconocimiento en el ámbito de la salud mental como un enfoque que promueve la flexibilidad psicológica. En lugar de evitar o controlar pensamientos y emociones difíciles, esta terapia enseña a aceptarlos y a tomar acciones alineadas con los valores personales.

A continuación, exploramos en qué consiste la terapia ACT, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en la práctica clínica.

¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se define como un enfoque terapéutico que se centra en la promoción de la flexibilidad psicológica. Este modelo intervencionista propone que, en lugar de luchar contra pensamientos y emociones difíciles, el paciente debe aprender a aceptarlos y comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores personales.

“ACT es una de las terapias de conducta de tercera generación que ha ganado gran reconocimiento en las últimas décadas”, explica PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, Doctor en Sexualidad Humana y Magíster en Psicología Clínica, quien también menciona que este tratamiento surge como una respuesta a las limitaciones de los enfoques tradicionales, ofreciendo estrategias que integran la atención plena —mindfulness— y la clarificación de valores.

El enfoque ACT se fundamenta en una filosofía contextual-funcional y en la Teoría del Marco Relacional (RFT), lo que permite explicar cómo el lenguaje y la cognición influyen en la forma en que los individuos se relacionan con su mundo interno. La idea central es que el sufrimiento humano es inevitable, pero su impacto puede ser mitigado mediante la transformación de la relación que se establece con las experiencias internas. De este modo, ACT se posiciona como una herramienta valiosa para la intervención en salud mental, ofreciendo un marco práctico que complementa la labor de los profesionales y que ha demostrado ser eficaz en diversas áreas, desde trastornos de ansiedad y depresión hasta intervenciones con adolescentes.

¡Especialízate hoy!

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Quiero saber más

Fundamentos teóricos

Los fundamentos teóricos de la terapia ACT se sustentan en el concepto de “flexibilidad psicológica”, definido como la capacidad de contactar con el momento presente de forma plena y cambiar o persistir en comportamientos en función de lo que la situación exige, y en concordancia con los valores personales. Este enfoque se aleja de la idea de erradicar síntomas, centrándose en transformar la relación del paciente con sus experiencias internas. La integración de técnicas de mindfulness y estrategias de defusión permite que el paciente aprenda a observar sus pensamientos y emociones sin dejarse dominar por ellos.

La Teoría del Marco Relacional (RFT) aporta un sustento empírico y conceptual a este modelo, explicando cómo se configuran las relaciones simbólicas y verbales que, a su vez, influyen en la manera en que se experimentan y gestionan las vivencias internas. Autores como Steven C. Hayes han desarrollado este paradigma con el objetivo de proporcionar una alternativa a los enfoques tradicionales, promoviendo intervenciones basadas en la aceptación y el compromiso.

Modelos y procesos fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Antes de abordar los procesos específicos, es importante resaltar que el modelo ACT se ha desarrollado a partir de una necesidad de intervenir en la complejidad del sufrimiento humano de forma integradora. La metodología de la Terapia de Aceptación y Compromiso se basa en una filosofía que valora la experiencia humana en su totalidad y reconoce que el cambio terapéutico pasa por transformar la manera en que se relacionan con los eventos internos y externos.

El Modelo de los Seis Procesos Básicos

De acuerdo con Jarpa, el marco conceptual de ACT se articula en torno a 6 procesos básicos:

  1. Defusión cognitiva: Ayuda a percibir los pensamientos como eventos mentales y no como verdades absolutas.
  2. Aceptación: Promueve la apertura a emociones y pensamientos difíciles sin intentar evitarlos o suprimirlos.
  3. Contacto con el momento presente: Fomenta la conciencia plena del aquí y ahora.
  4. Yo como contexto: Permite a la persona comprender su identidad más allá de sus pensamientos o emociones actuales.
  5. Identificación de valores: Guía la conducta a partir de lo que realmente es importante en la vida.
  6. Acción comprometida: Impulsa a tomar medidas concretas alineadas con los valores personales, incluso frente a dificultades emocionales.

El Modelo de los Seis Procesos Básicos

“Estos seis procesos conforman el Modelo de los Seis Procesos Básicos, representado en el Hexaflex, un esquema que muestra cómo estos componentes interactúan para fortalecer la capacidad de adaptación del individuo. Este modelo es clave en ACT, ya que proporciona una estructura para ayudar a las personas a responder de manera más efectiva a sus experiencias internas sin quedar atrapadas en la lucha contra ellas“, explica el experto.

La aplicación práctica de este modelo ha sido objeto de numerosos estudios que han demostrado su efectividad en el tratamiento de diversos trastornos.

Te podría interesar esta noticia: “Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

Comparativa con otros enfoques terapéuticos

“ACT comparte ciertos elementos con otras ‘terapias de tercera generación’, como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) y la Terapia Basada en Mindfulness (MBCT), pero tiene diferencias clave en su enfoque”, señala Jarpa. Mientras que MBCT se centra en la práctica de la atención plena para reducir la rumiación y mejorar la regulación emocional, y DBT combina estrategias de aceptación y cambio para personas con dificultades en la regulación emocional, ACT enfatiza la aceptación del malestar y el compromiso con acciones alineadas con los valores personales.

Además, la incorporación de técnicas de mindfulness permite al paciente desarrollar una mayor conciencia y presencia en el momento, facilitando el proceso de defusión y aceptación.

Aplicaciones prácticas y técnicas de intervención de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

El valor de la ACT en la práctica clínica reside en su capacidad para transformar la experiencia del paciente, promoviendo un cambio que va más allá de la reducción de síntomas. Este enfoque se traduce en una serie de técnicas y estrategias de intervención que pueden ser aplicadas en distintos contextos, adaptándose a las necesidades particulares de cada caso.

Estrategias de intervención en la práctica clínica

En el ámbito clínico, la aplicación de la ACT implica ejercicios de mindfulness, técnicas de defusión y actividades de clarificación de valores. Algunas de las más utilizadas son:

  • Metáfora de las hojas en el río: Ayuda a visualizar los pensamientos como hojas flotando en un río, permitiendo observarlos sin aferrarse a ellos.
  • Metáfora del autobús: Ilustra cómo los pensamientos negativos son como pasajeros en un autobús, los cuales no controlan el destino del conductor.
  • Ejercicios de contacto con el momento presente: Favorecen la concentración en el aquí y ahora.
  • Actividades para clarificar valores y fomentar la acción comprometida, como identificar los aspectos más importantes de la vida y definir pequeños pasos para acercarse a ellos.

“ACT es una terapia altamente flexible, lo que permite ajustarla a las necesidades individuales de cada persona. Para ello, se toman en cuenta su historia personal, sus valores y las barreras específicas que enfrenta”, comenta el especialista.

Evidencia empírica de la terapia ACT

La solidez de la terapia de aceptación y compromiso se respalda en un creciente cuerpo de evidencia empírica que demuestra su eficacia en el tratamiento de diversos trastornos. Estudios comparativos y metaanálisis han evidenciado que ACT produce mejoras sostenibles en la calidad de vida y el funcionamiento general de los pacientes, gracias a su énfasis en la flexibilidad psicológica.

Bibliografía

Hayes, S. C. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer.

Páez-Blarrina, M., Gutiérrez Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano Soriano, M. D. C. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica.

Soriano, M. C. L., & Salas, M. S. V. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del psicólogo, 27(2), 79-91.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos