😱 ¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

¿Qué es la depresión psicótica? Definición, diagnóstico y tratamiento

La depresión psicótica representa una de las formas más severas de trastorno del estado de ánimo, caracterizada por la superposición de síntomas depresivos y psicóticos. Su correcta identificación es fundamental, pues su pronóstico y riesgo de complicaciones—como suicidio o cronicidad—son sustancialmente peores si no se aborda en forma oportuna y adecuada.

Contenido

  1. ¿Qué es la depresión psicótica?
  2. Causas de la depresión psicótica
  3. Síntomas de la depresión psicótica
  4. Diagnóstico de la depresión psicótica
  5. Tratamiento de la depresión psicótica
  6. Conclusión
  7. Bibliografía
¿Qué es la depresión psicótica? Definición, diagnóstico y tratamiento

La depresión psicótica es una variante de la depresión mayor grave con características psicóticas, donde aparecen delirios o alucinaciones que se integran al cuadro afectivo. Esta dualidad sintomática aumenta el riesgo de suicidio, empeora la funcionalidad y requiere un enfoque terapéutico combinado que integre psicofarmacología y psicoterapia especializada.

En la práctica clínica de psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental, reconocer qué es la depresión psicótica permite distinguirla de la depresión unipolar no psicótica y de los trastornos psicóticos puros, optimizando así el pronóstico y reduciendo la morbilidad asociada.

En esta noticia, junto con Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín —Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica—, revisaremos su definición, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y estrategias terapéuticas para fortalecer su abordaje en la práctica profesional.

¿Qué es la depresión psicótica?

La depresión psicótica, también conocida como depresión mayor con características psicóticas, se define como un episodio depresivo grave en el que coexisten síntomas psicóticos —delirios y/o alucinaciones— cuya temática puede ser congruente o no con el estado de ánimo.

Según el DSM‑5, este cuadro se codifica como depresión mayor con características psicóticas, lo cual implica el cumplimiento de todos los criterios del episodio depresivo mayor más la presencia constante de síntomas psicóticos durante la mayor parte de la fase depresiva.

Conceptualmente, se trata de un trastorno del humor agudo con un componente de psicosis, donde el significado de psicosis abarca fenómenos como delirios de culpa, ideas de ruina o persecución, y alucinaciones auditivas o visuales que refuerzan el estado de desesperanza y la autopercepción negativa.

Clínicamente, la distinción frente a la depresión mayor no psicótica radica en la pérdida del contacto con la realidad. Mientras que en la depresión grave sin psicosis el paciente conserva cierta capacidad de introspección respecto a su sufrimiento, en la depresión psicótica los contenidos delirantes y la percepción alucinatoria dominan el cuadro clínico.

Te podría interesar este curso:

Terapia Breve para la Depresión

Ir al programa

Relación entre la depresión psicótica y la psicosis

La psicosis implica una desconexión con la realidad cuyos principales indicadores son los delirios y las alucinaciones. En la depresión psicótica, estos síntomas psicóticos aparecen inmersos en un profundo estado depresivo, configurando un cuadro mixto que engloba tanto la anhedonia y el enlentecimiento psicomotor como las ideas delirantes.

El brote psicótico suele coincidir con la fase más aguda de la depresión y, a diferencia de la esquizofrenia, tiende a resolverse al mejorar el estado de ánimo, siempre que el tratamiento sea adecuado y oportuno. Sin embargo, el riesgo de recaídas es elevado si no se aborda simultáneamente ambos aspectos del trastorno.

“Una forma de diferenciarla con al esquizofrenia es que esta última es una psicosis primaria, en cambio, en la depresión psicótica es predominante el estado de ánimo depresivo”, menciona el psicólogo.

Desde un punto de vista epidemiológico, existe solapamiento entre cuadros psicóticos y depresivos en un porcentaje significativo de pacientes con trastornos del espectro psicótico, lo que subraya la necesidad de valorar de manera integral tanto los psicosis síntomas como los criterios depresivos en la evaluación clínica.

En esta línea, la evaluación dimensional de los síntomas de ánimo y psicóticos, recomendada por el DSM‑5, facilita la planificación de un abordaje terapéutico personalizado y permite diferenciar entre depresión psicótica, trastorno esquizoafectivo y otros trastornos psicóticos breves.

Causas de la depresión psicótica

La etiología de la depresión psicótica es compleja y multifactorial. A nivel biológico, se observa frecuencia de hiperactividad del eje hipotálamo‑hipófisis‑suprarrenal con elevación crónica de cortisol, lo que predispone a cuadros depresivos más graves y a la aparición de síntomas psicóticos.

En el plano psicodinámico, se plantean conflictos inconscientes relacionados con heridas narcisistas profundas que desencadenan delirios de culpabilidad excesiva y pensamientos nihilistas, como formas de manifestar un vacío existencial extremo y una ruptura del ideal del yo.

Según el experto, factores genéticos y desequilibrios en neurotransmisores—particularmente en las vías dopaminérgicas y serotoninérgicas—también juegan un papel fundamental, al modular no sólo el estado de ánimo sino la vulnerabilidad a experimentar psicosis dentro de un cuadro depresivo.

Adicionalmente, eventos estresantes vitales (pérdidas, traumas, rupturas significativas) pueden actuar como detonantes de brotes psicóticos dentro de un contexto de depresión grave, especialmente en individuos con baja resiliencia y soporte psicosocial insuficiente.

Síntomas de la depresión psicótica

Los síntomas característicos incluyen:

  • Ánimo deprimido persistente
  • Notable pérdida de interés o placer
  • Fatiga
  • Retraimiento social

A esto se suman los síntomas psicóticos, como delirios (típicamente de culpa, ruina o persecución) y/o alucinaciones, usualmente de modalidad auditiva.

Las alteraciones cognitivas son relevantes: el pensamiento se percibe ralentizado, con dificultades marcadas de concentración y presencia frecuente de ideación suicida. Los cambios en los patrones neurovegetativos abarcan insomnio o hipersomnia, variaciones en el apetito y agitación o enlentecimiento psicomotor.

Para el diagnóstico diferencial es clave descartar síntomas negativos persistentes característicos de la esquizofrenia y efectos secundarios de neurolépticos que puedan simular un estado depresivo. Asimismo, la evaluación debe valorar la congruencia y duración de los delirios y las alucinaciones.

Por otro lado, cuando aparecen brotes psicóticos durante menos de dos semanas, fuera del contexto de un episodio depresivo mayor, se debe considerar el diagnóstico de trastorno psicótico breve o trastorno esquizoafectivo, más que depresión psicótica.

Diagnóstico de la depresión psicótica

El DSM‑5 establece que, para diagnosticar un episodio de depresión mayor con características psicóticas, el paciente debe cumplir todos los criterios de un episodio depresivo mayor (al menos cinco síntomas, entre ellos ánimo deprimido o pérdida de interés) y presentar delirios y/o alucinaciones.

La duración mínima del episodio es de dos semanas con síntomas casi diarios. En este sentido, es imprescindible descartar trastorno bipolar y otros trastornos psicóticos inducidos por sustancias o enfermedades médicas, para asegurar un diagnóstico certero.

La evaluación clínica incluye:

  • Entrevista semiestructurada
  • Escalas de depresión
  • Herramientas de detección de síntomas psicóticos

Además, se debe realizar un análisis sistemático del riesgo suicida y del nivel de apoyo familiar y social del paciente.

Un enfoque diagnóstico riguroso debe integrar datos neurobiológicos, evaluación psicosocial y exploración de factores temperamentales y de personalidad, garantizando un plan de tratamiento ajustado a las necesidades específicas del paciente.

Tratamiento de la depresión psicótica

El tratamiento óptimo combina psicofarmacología y psicoterapia. La pauta más respaldada consiste en la administración conjunta de un antidepresivo (ISRS o IRSN) con un antipsicótico atípico. Sin embargo, “la terapia electroconvulsiva también es una opción cuando la depresión es muy resistente al tratamiento y no responde al abordaje farmacológico”, explica el profesional.

En paralelo, la psicoterapia analítica o la terapia cognitivo-conductual adaptada permiten abordar los conflictos intrapsíquicos y mejorar las estrategias de afrontamiento, facilitando la integración de la realidad interna y externa del paciente.

De acuerdo con Santiago, la intervención psicosocial—que incluye psicoeducación, apoyo familiar y programas de rehabilitación psicosocial—es esencial para mejorar la adherencia, fortalecer la red de soporte y promover habilidades funcionales.

“Siempre hay que psicoeducar en la sintomatología temprana, mantener controles médicos regulares, asegurarse de que la persona tenga una adherencia al tratamiento y, por supuesto, acudir en estos casos a un psiquiatra especialista o a un psicólogo especialista”, concluye.

Conclusión

La depresión psicótica, como mezcla de depresión grave con características psicóticas, exige un abordaje clínico riguroso. El diagnóstico preciso según el DSM‑5 y la intervención multimodal—que combine fármacos, psicoterapia y apoyo psicosocial—mejoran significativamente el pronóstico, reducen el riesgo de suicidio y favorecen la recuperación funcional del paciente.

Bibliografía

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., texto revisado)

Cisneros, C. (2005). Depresión, suicidio y esquizofrenia. AVANCES EN PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA VOL, 6, 118-125.

García, H. B. (2012). La depresión: etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad: República Dominicana, 37(2), 183-197.

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas