La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años de edad. En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes como también, profundizamos en las señales y factores de riesgo de la conducta suicida en adolescentes.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo.  Esto ocurre tanto en países de altos ingresos como también, los que son de ingresos medianos y bajos. El suicidio se ha convertido en un desafío en la salud pública de los Estados.

En esa misma línea, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad. Una realidad preocupante ya que este grupo experimenta factores de riesgo tales como la “depresión, el abuso de sustancias y los comportamientos agresivos y perturbadores”.

En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes, las características y señales que tiene este grupo etario como también, factores de riesgo. Te invitamos a seguir leyendo e informarte de esta realidad.

¿De qué se trata la prevención de la conducta suicida en adolescentes?

La OMS define la prevención como “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

Según el psicólogo y Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista, Jorge Leiva “la prevención de la conducta suicida en adolescentes tiene que ver con todas aquellas medidas para evitar que se consume el suicidio en adolescentes“.

De esta manera, la prevención de la conducta suicida en adolescentes busca prevenir como también, identificar y abordar las diversas causas que podrían llevar a un adolescente al suicidio. Es por ello, que a través de distintas herramientas e intervenciones, se busca crear entornos seguros y de apoyo.

¿Cómo es el programa de prevención de la conducta suicida?

Según explicó el experto Jorge Leiva, en general hay varios modelos de prevención, siendo uno de los más utilizados el que define 3 tipos de prevención: universal, selectiva e indicada.

Prevención Universal

La prevención universal es aquella dirigida a toda la población independiente del tipo de riesgo, son medidas más amplias como por ejemplo educar a la población sobre los factores de riesgo, campañas de sensibilización e información sobre el riesgo de suicidio y las patologías de salud mental.

Prevención selectiva

La prevención selectiva está orientada a personas que con ciertas características que los puede hacer más propensos a cometer suicidio, por ejemplos e sabe que la población joven y es la que epidemiológicamente (junto con los adultos mayores) quienes más cometen suicidio, por lo cual podrían desarrollarse planes de acción más específicos, por ejemplo líneas de ayuda, formación de agentes comunitarios que identifiquen el riesgo (ej los gatekeepers).

Prevención Indicada

Está enfocada en personas que tienen el riesgo en sí, por ejemplo personas con algún diagnóstico de salud mental, o personas altamente vulnerables a cometer suicido, y acá se utilizan estrategias más concretas como por ejemplo: la evaluación y manejo del riesgo suicida en atención de salud especializada, psicoterapias específicas, formación de profesionales, etc.

¡Especialízate!

¿En búsqueda de adquirir conocimientos?

Revisa nuestro curso sobre salud mental del adolescente

Más información

¿Qué señales dan los adolescentes con conducta suicida?

En general se debe sospechar de riesgo suicida en adolescentes en caso de cambio bruscos del estado de ánimo, cambios bruscos en el apetito, cambios bruscos en el patrón de sueño, presencia de sintomatología de salud mental, cambios en el comportamiento, comenzar a hablar de la muerte, sensación de desesperanza. Aumento de conductas de riesgo, impulsividad etc.

Te dejamos a continuación, un cuadro con las señales de alerta directa e indirecta elaborado por el Ministerio de Salud (MINSAL).

señales alerta suicidio adolescente

Profundiza tus conocimientos con este seminario de abordaje sobre suicidio adolescente.

Características que predisponen el comportamiento suicida

Es importante señalar que existen distintas causas y factores (biológicos, psicológicos, sociales y ambientales) en el comportamiento suicida de adolescentes y jóvenes. A continuación te mencionamos algunas características que influyen en esta área:

Factores individuales

Hace referencia a comportamientos y/o factores en la esfera individual que influye en el comportamiento suicida tales como: trastornos de salud mental, discapacidad y/o problemas de salud crónicos, estrés escolar, víctima de bullying o de maltrato físico y/o abuso sexual, entre otros.

Factores familiares

En este caso, los factores familiares también se involucran directamente en el comportamiento suicida de adolescentes: desventajas socio-económicas, eventos estresantes, problemas y conflictos, trastornos mentales en la familia, entre otros, se consideran como factores de riesgo.

Factores Ambientales

En cuanto a los factores ambientales se encuentran: discriminación, bajo apoyo social, prácticas educativas severas, barreras para acceder a derechos de salud, entre otros.

factores riesgo suicidio adolescente

 

Si te interesa esta temática, te invitamos a revisar nuestro seminario sobre escala de evaluación.

Autolesiones en adolescentes

En la adolescencia existe el fenómeno de las autolesiones no suicidas, que según Jorge Leiva, cuyo fin no es quitarse la vida, sin embargo hay algunas expectativas sobre la función de la autolesión. Acorde a lo que según el DSM V, las autolesiones se llevan a cabo para:

  1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo
  2. Para resolver una dificultad interpersonal
  3. Para inducir un estado de sentimientos positivos

Asimismo, las autolesiones intencionadas se asocian con dificultades interpersonales (sentimientos o pensamientos negativos, depresión, ansiedad, etc), periodos de preocupación y pensamientos acerca de autolesionarse frecuentemente.

También existe una funciones hipotéticas planteadas por Klonsky, 2007 que tienen fuerte evidencia como son la regulación afectiva (disminuir el afecto negativo agudo o la excitación afectiva aversiva) y el autocastigo (castigarse a uno mismo o expresar ira contra sí mismo) y otras funciones con evidencia más modesta como anti-disociación.

Líneas de atención psicológica gratuita

Si estás interesado/a en saber líneas de atención psicológica gratuita, te invitamos a revisar nuestra lista de ong’s, instituciones y servicios de salud pública de emergencias.

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Klonsky E (2007). The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. Clinical Psychology Review, 27:226–239

MINSAL, 2019, Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de Suicidio. Santiago. Chile.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: WHO; 2014. 92 p

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos