Letter testimonies
Flecha de Adipa

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años de edad. En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes como también, profundizamos en las señales y factores de riesgo de la conducta suicida en adolescentes.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo.  Esto ocurre tanto en países de altos ingresos como también, los que son de ingresos medianos y bajos. El suicidio se ha convertido en un desafío en la salud pública de los Estados.

En esa misma línea, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años de edad. Una realidad preocupante ya que este grupo experimenta factores de riesgo tales como la “depresión, el abuso de sustancias y los comportamientos agresivos y perturbadores”.

En este artículo te explicamos qué es la prevención de la conducta suicida en adolescentes, las características y señales que tiene este grupo etario como también, factores de riesgo. Te invitamos a seguir leyendo e informarte de esta realidad.

¿De qué se trata la prevención de la conducta suicida en adolescentes?

La OMS define la prevención como “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.

Según el psicólogo y Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post-racionalista, Jorge Leiva “la prevención de la conducta suicida en adolescentes tiene que ver con todas aquellas medidas para evitar que se consume el suicidio en adolescentes“.

De esta manera, la prevención de la conducta suicida en adolescentes busca prevenir como también, identificar y abordar las diversas causas que podrían llevar a un adolescente al suicidio. Es por ello, que a través de distintas herramientas e intervenciones, se busca crear entornos seguros y de apoyo.

¿Cómo es el programa de prevención de la conducta suicida?

Según explicó el experto Jorge Leiva, en general hay varios modelos de prevención, siendo uno de los más utilizados el que define 3 tipos de prevención: universal, selectiva e indicada.

Prevención Universal

La prevención universal es aquella dirigida a toda la población independiente del tipo de riesgo, son medidas más amplias como por ejemplo educar a la población sobre los factores de riesgo, campañas de sensibilización e información sobre el riesgo de suicidio y las patologías de salud mental.

Prevención selectiva

La prevención selectiva está orientada a personas que con ciertas características que los puede hacer más propensos a cometer suicidio, por ejemplos e sabe que la población joven y es la que epidemiológicamente (junto con los adultos mayores) quienes más cometen suicidio, por lo cual podrían desarrollarse planes de acción más específicos, por ejemplo líneas de ayuda, formación de agentes comunitarios que identifiquen el riesgo (ej los gatekeepers).

Prevención Indicada

Está enfocada en personas que tienen el riesgo en sí, por ejemplo personas con algún diagnóstico de salud mental, o personas altamente vulnerables a cometer suicido, y acá se utilizan estrategias más concretas como por ejemplo: la evaluación y manejo del riesgo suicida en atención de salud especializada, psicoterapias específicas, formación de profesionales, etc.

¡Especialízate!

¿En búsqueda de adquirir conocimientos?

Revisa nuestro curso sobre salud mental del adolescente

Más información

¿Qué señales dan los adolescentes con conducta suicida?

En general se debe sospechar de riesgo suicida en adolescentes en caso de cambio bruscos del estado de ánimo, cambios bruscos en el apetito, cambios bruscos en el patrón de sueño, presencia de sintomatología de salud mental, cambios en el comportamiento, comenzar a hablar de la muerte, sensación de desesperanza. Aumento de conductas de riesgo, impulsividad etc.

Te dejamos a continuación, un cuadro con las señales de alerta directa e indirecta elaborado por el Ministerio de Salud (MINSAL).

señales alerta suicidio adolescente

Profundiza tus conocimientos con este seminario de abordaje sobre suicidio adolescente.

Características que predisponen el comportamiento suicida

Es importante señalar que existen distintas causas y factores (biológicos, psicológicos, sociales y ambientales) en el comportamiento suicida de adolescentes y jóvenes. A continuación te mencionamos algunas características que influyen en esta área:

Factores individuales

Hace referencia a comportamientos y/o factores en la esfera individual que influye en el comportamiento suicida tales como: trastornos de salud mental, discapacidad y/o problemas de salud crónicos, estrés escolar, víctima de bullying o de maltrato físico y/o abuso sexual, entre otros.

Factores familiares

En este caso, los factores familiares también se involucran directamente en el comportamiento suicida de adolescentes: desventajas socio-económicas, eventos estresantes, problemas y conflictos, trastornos mentales en la familia, entre otros, se consideran como factores de riesgo.

Factores Ambientales

En cuanto a los factores ambientales se encuentran: discriminación, bajo apoyo social, prácticas educativas severas, barreras para acceder a derechos de salud, entre otros.

factores riesgo suicidio adolescente

 

Si te interesa esta temática, te invitamos a revisar nuestro seminario sobre escala de evaluación.

Autolesiones en adolescentes

En la adolescencia existe el fenómeno de las autolesiones no suicidas, que según Jorge Leiva, cuyo fin no es quitarse la vida, sin embargo hay algunas expectativas sobre la función de la autolesión. Acorde a lo que según el DSM V, las autolesiones se llevan a cabo para:

  1. Para aliviar un sentimiento o estado cognitivo negativo
  2. Para resolver una dificultad interpersonal
  3. Para inducir un estado de sentimientos positivos

Asimismo, las autolesiones intencionadas se asocian con dificultades interpersonales (sentimientos o pensamientos negativos, depresión, ansiedad, etc), periodos de preocupación y pensamientos acerca de autolesionarse frecuentemente.

También existe una funciones hipotéticas planteadas por Klonsky, 2007 que tienen fuerte evidencia como son la regulación afectiva (disminuir el afecto negativo agudo o la excitación afectiva aversiva) y el autocastigo (castigarse a uno mismo o expresar ira contra sí mismo) y otras funciones con evidencia más modesta como anti-disociación.

Líneas de atención psicológica gratuita

Si estás interesado/a en saber líneas de atención psicológica gratuita, te invitamos a revisar nuestra lista de ong’s, instituciones y servicios de salud pública de emergencias.

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Klonsky E (2007). The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. Clinical Psychology Review, 27:226–239

MINSAL, 2019, Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de Suicidio. Santiago. Chile.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

World Health Organization. Preventing suicide: a global imperative. Geneva: WHO; 2014. 92 p

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos