Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Plan de gestión de convivencia escolar: clave para un ambiente educativo seguro

En Chile, la normativa establece que cada colegio con reconocimiento oficial debe tener un Plan de Gestión de Convivencia Escolar. Este plan debe elaborarse con la participación de toda la comunidad educativa, ser difundido ampliamente y actualizarse anualmente. Junto a Sebastián Santana, profesor de Educación Física y Salud y Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, profundizamos en este importante tema.

Contenido

  1. ¿Qué es un plan de gestión de convivencia escolar?
  2. Objetivos del diseño y gestión de un plan de convivencia escolar
  3. Pasos para el diseño y gestión de un plan de convivencia escolar
  4. El rol de los encargados de convivencia en el plan de convivencia escolar
  5. El rol de la comunidad educativa en el plan de convivencia escolar
  6. Curso en Adipa: Diseño y Gestión del Plan de Convivencia Educativa
  7. Conclusión
Plan de gestión de convivencia escolar: clave para un ambiente educativo seguro

La buena convivencia escolar es un pilar fundamental del proceso formativo de niños, niñas y adolescentes. En Chile, el diseño y gestión de un plan de convivencia escolar se establece como una herramienta esencial para promover el respeto, la inclusión y la resolución pacífica de los conflictos dentro de cada comunidad educativa. En este artículo conversamos con Mg. Ed. Sebastián Santana respecto a los objetivos de un plan de convivencia escolar, sus etapas e instancias de formación profesional en torno a ello.

¿Qué es un plan de gestión de convivencia escolar?

El plan de convivencia escolar es un instrumento acordado por el Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia que busca movilizar a los integrantes de la comunidad escolar hacia una cultura de buen trato y diálogo.

De acuerdo con la normativa del Ministerio de Educación (Ley 20.536 sobre Violencia Escolar), todos los establecimientos con reconocimiento oficial deben contar con este plan, que debe ser escrito, difundido y actualizado anualmente.

Objetivos del diseño y gestión de un plan de convivencia escolar

El plan tiene como propósito:

  • Promover relaciones basadas en el respeto y el cuidado mutuo.
  • Garantizar el resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Fortalecer la inclusión y la participación democrática dentro de la comunidad escolar.
  • Prevenir y abordar situaciones de violencia o maltrato mediante estrategias dialogadas

Pasos para el diseño y gestión de un plan de convivencia escolar

La elaboración del plan de convivencia escolar requiere un proceso sistemático y participativo. Para asegurar su efectividad, se recomienda seguir cinco etapas clave que permiten diagnosticar la realidad de la comunidad educativa, definir metas claras y dar seguimiento continuo a las acciones implementadas.

Diagnóstico participativo

Identificar necesidades, prioridades y recursos a través de la participación de toda la comunidad educativa. Sin embargo, existen falencias dentro de esta etapa crucial de un plan de convivencia escolar:

” Al no tener un diagnóstico claro, se realiza un plan muy alejado de la realidad, por lo que no aborda las problemáticas actuales del establecimiento. Esto sucede porque los diagnósticos, no se elaboran bien”, explica el docente.

La inclusión como base de un plan de convivencia escolar

Para que un plan de convivencia sea verdaderamente inclusivo, debe personalizarse según las características y necesidades de cada comunidad educativa:

“Un establecimiento solo de niñas, sus necesidades son completamente diferentes a uno de niños o mixto. No puede hacerse un plan de convivencia escolar estandarizado. La inclusión va de la mano con la personalización, hacia alumnos, profesores, y todos quienes sean parte de la comunidad educativa”, enfatiza el docente.

Priorización y planificación

Definir objetivos claros y metas medibles es esencial. Además, la asignación de responsables garantiza que cada acción tenga un encargado y se cumpla de manera efectiva.

Implementación y calendarización

La implementación y calendarización es la fase de acción del plan. Consiste en registrar cada actividad en un cronograma anual con fechas específicas, y designar a los responsables para asegurar su correcta ejecución.

Difusión y socialización

Compartir el plan con directivos, docentes, familias, asistentes de la educación y estudiantes. Es importante que la comunidad escolar conozca este plan, ya que es una instancia interdisciplinar. El eje o foco principal fundamental es la difusión.

Evaluación y actualización

La evaluación y actualización es un proceso vital y continuo. Se debe revisar el plan anualmente para ajustarlo a los desafíos que surjan, garantizando que siga siendo relevante, efectivo y coherente con las necesidades del establecimiento.

El rol de los encargados de convivencia en el plan de convivencia escolar

El Encargado de Convivencia Escolar es una figura clave en el diseño, gestión e implementación del plan de convivencia escolar. Según la normativa chilena, todos los establecimientos con reconocimiento oficial deben contar con este cargo formalmente acreditado, con funciones y horas asignadas para cumplir su labor.

Entre sus responsabilidades destacan:

  • Coordinar el equipo de convivencia escolar y articular las acciones con el Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia.
  • Liderar el diseño, implementación y seguimiento del plan de convivencia escolar.
  • Promover estrategias preventivas y formativas frente a situaciones de violencia o conflictos.
  • Asegurar la participación activa de estudiantes, docentes, familias y asistentes de la educación.

Aunque el encargado lidera este proceso, su éxito depende del trabajo colaborativo con directivos, docentes y toda la comunidad educativa.

El rol de la comunidad educativa en el plan de convivencia escolar

La comunidad educativa en su conjunto es la base del éxito de cualquier plan de convivencia escolar. Estudiantes, docentes, directivos, familias y asistentes de la educación tienen la responsabilidad compartida de promover una cultura escolar basada en el respeto, la inclusión y el diálogo.

Su participación se refleja en distintas etapas del proceso:

  • Diagnóstico participativo: identificar necesidades y prioridades desde la experiencia de cada estamento.
  • Definición de metas y acciones: aportar ideas y compromisos para mejorar la convivencia.
  • Implementación de actividades: involucrarse activamente en talleres, jornadas formativas y acciones comunitarias.
  • Seguimiento y evaluación: entregar retroalimentación y sugerencias para actualizar el plan.

De esta forma, el plan deja de ser un documento administrativo y se transforma en una herramienta viva que fortalece los vínculos y la identidad de la comunidad escolar.

Curso en Adipa: Diseño y Gestión del Plan de Convivencia Educativa

El programa asincrónico impartido por el docente Mg. Ed. Sebastián Santana, tiene como propósito principal entregar a profesionales herramientas teóricas y prácticas para elaborar y gestionar un plan de convivencia educativa efectivo, en coherencia con la normativa vigente y con un enfoque inclusivo y participativo.

A lo largo del programa, las y los participantes conocerán los fundamentos legales y la estructura del plan, además de los distintos actores —como el Comité de Convivencia, el Consejo Escolar y las familias— que deben involucrarse en su construcción.

El objetivo final es fortalecer el rol técnico de los equipos para que puedan articular el plan con otros instrumentos de gestión institucional, promoviendo una comunidad escolar más cohesionada, corresponsable y orientada al desarrollo socioemocional de todos sus integrantes.

Conclusión

El éxito del diseño y gestión de un plan de convivencia escolar depende de la participación activa de todos los estamentos: estudiantes, familias, docentes y directivos. Este esfuerzo conjunto fortalece la cultura escolar y asegura una formación basada en el respeto, el diálogo y la inclusión.

Te podría interesar este curso asincrónico:

Diseño y Gestión del Plan de Convivencia Educativa

Saber más

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1758736800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La adolescencia es una etapa de intensos cambios a nivel biológico, psicológico y social, donde se consolidan aspectos clave del desarrollo personal, la identidad y la autonomía. En este periodo, las exigencias externas —particularmente las asociadas al rendimiento académico y la proyección hacia la vida adulta— adquieren una relevancia significativa. En este contexto, la rendición de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se instala como un hito crucial, cargado de expectativas, presión social y autoexigencia. Diversas investigaciones han señalado que los adolescentes presentan una creciente vulnerabilidad en salud mental, observándose un aumento sostenido en indicadores de ansiedad, síntomas depresivos, dificultades en la regulación emocional y cuadros asociados al estrés académico. Estas condiciones se agravan en momentos de alta exigencia, como lo es la preparación y rendición de una prueba que puede definir el futuro educativo y profesional de los y las jóvenes. Para muchos, la PAES no solo es una evaluación de conocimientos, sino también una experiencia emocionalmente desafiante que pone a prueba su autoestima, capacidad de afrontamiento y estabilidad emocional. En este escenario, se vuelve fundamental que los profesionales de la educación y del ámbito psicosocial estén preparados para ofrecer acompañamiento efectivo, comprendiendo las necesidades emocionales propias de esta etapa del desarrollo, reconociendo los signos de malestar psicológico y promoviendo herramientas concretas que favorezcan el bienestar. La intervención oportuna, informada y empática puede marcar una diferencia significativa en la forma en que los adolescentes enfrentan este tipo de procesos, reduciendo el impacto negativo del estrés y fortaleciendo su capacidad para transitar de manera saludable hacia la adultez.
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación y la salud mental para acompañar emocionalmente a estudiantes que enfrentan la PAES, mediante estrategias psicoeducativas basadas en la regulación emocional, la contención afectiva y la promoción del bienestar en contextos de alta exigencia académica.
Profesionales de la educación y del ámbito de la salud mental que busquen adquirir herramientas para brindar acompañamiento a estudiantes que están por rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas para el apoyo a adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias de Acompañamiento Emocional en PAES: Herramientas...

Ver detalle + cart
30000
1758909600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: El juego ha sido históricamente reconocido como una dimensión central del desarrollo infantil. No solo constituye un espacio de exploración, aprendizaje y vínculo, sino que también representa una forma genuina de expresión y comunicación. Sin embargo, cuando hablamos de infancias autistas, aún persisten miradas que tienden a patologizar las formas diversas de jugar, interpretar el juego atípico como un síntoma que debe corregirse o intervenir desde modelos centrados en la normalización conductual. Frente a este escenario este curso surge como respuesta a la necesidad de actualizar las prácticas profesionales desde una perspectiva neuroafirmativa, que reconozca el valor del juego como derecho, expresión y medio de vínculo. Formar profesionales capaces de leer, valorar e intervenir en el juego desde los intereses, ritmos y particularidades de cada niño o niña autista es clave para construir entornos verdaderamente inclusivos y respetuosos. Desde esta mirada, se propone cuestionar modelos tradicionales que priorizan la normalización, para avanzar hacia prácticas más éticas, empáticas y sintonizadas con los principios de la neurodiversidad. El curso busca así contribuir a una transformación profunda en la forma de acompañar las infancias autistas, promoviendo intervenciones que honren su singularidad y potencien su desarrollo integral.
Fortalecer el desarrollo integral y el bienestar de las infancias autistas mediante la comprensión del juego como herramienta clave de intervención, promoviendo enfoques actualizados, respetuosos y basados en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud que se desempeñen en atención temprana como terapeutas ocupacionales, psicólogos/as, fonoaudiólogos/as, educadores/as, psicopedagogos, educadores de párvulo, entre otros, así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: El Juego en la Atención Temprana del Autismo: Evaluación y estrategias de intervención desde una mirada neuroafirmativa
TO. Valentina Marambio ,
0
8
Curso: El Juego en la Atención Temprana del Autismo: Evaluación y estrategias de intervención desde una mirada neuroafirmativa - Adipa

Curso: El Juego en la Atención Temprana del...

Ver detalle + cart
60000
1759514400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Infanto Juvenil , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
El ABAS II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años que busca determinar si una persona es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas. Si bien hay casos en los que claramente se observa un déficit en la conducta adaptativa, hay muchos otros casos en los que pueden existir dudas. En estos casos, por tanto, un déficit podría ser menos evidente. Entonces, ¿Qué se debería hacer con aquellos usuarios, alumnos o pacientes en que los profesionales no están seguros si observamos un déficit en dicha dimensión? La respuesta a esta interrogante es la realización de una evaluación con un instrumento estandarizado como el ABAS-II. Por esta razón, es crucial que la o el profesional no solo conozca cómo llevar a cabo este proceso de evaluación, sino que también domine las técnicas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de manera efectiva. Esta habilidad garantiza una interpretación precisa de los resultados, lo que es esencial para formular planes de intervención efectivos y personalizados que atiendan las necesidades específicas de la persona evaluada. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración del Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-II, junto con revisión de casos clínicos y ejemplos de redacción de informes. El currículum del curso incluye una revisión del concepto de Conducta Adaptativa y su evolución y la propuesta de ABAS-II en el contexto chileno.
Adquirir herramientas teórico-prácticas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de ABAS-II tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Psicólogos y psicólogas y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en instrumentos para la evaluación de la Conducta Adaptativa.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: ABAS-II: Aplicación, tabulación, revisión de casos clínicos y redacción de informes
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
20
Curso: ABAS-II: Aplicación, tabulación, revisión de casos clínicos y redacción de informes - Adipa

Curso: ABAS-II: Aplicación, tabulación, revisión de casos clínicos...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos