Letter testimonies
Flecha de Adipa

Neuroplasticidad: Los efectos cerebrales de la Terapia y Mindfulness

¿Has oído hablar sobre los efectos de la terapia en el cerebro?

En esta columna de opinión, desarrollada por el profesional Mg. Cristóbal Carrasco Gubernatis, explora cómo la neuroplasticidad, fenómeno por el cual el cerebro se adapta y transforma en respuesta a experiencias repetidas, juega un papel crucial en la salud mental.

 

Neuroplasticidad: Los efectos cerebrales de la Terapia y Mindfulness

Nuestro cerebro cambia en respuesta a la experiencia. A esto le llamamos neuroplasticidad. Particularmente en respuesta a la experiencia repetida, a nuestros hábitos conductuales. Sean conductas motrices, verbales o cognitivas que practiquemos de manera sistemática, con el tiempo impactan en nuestro cerebro.

Este día del cerebro, es interesante pensar desde este punto de vista nuestro trabajo clínico en salud mental. De cierto modo, es el impacto biológico a la base de lo que hacemos en la consulta, o lo que acordamos como tareas de la semana con nuestros pacientes. Independientemente de si creemos en una mente de algún modo separada del cuerpo, o si consideramos que la mente y la consciencia son sólo el resultado de las complejas interacciones entre nuestras neuronas, siempre nuestra vida ocurre a través de nuestro cuerpo.

Neuroplasticidad

Podríamos decir entonces que la neuroplasticidad es el correlato biológico de gran parte de lo que hacemos en la consulta psicoterapéutica. De cómo influimos en nuestros consultantes. Y no sólo es relevante para la neuropsicología, como todos vimos en el pregrado, si no también para la psicoterapia. Toda intervención psicológica es de alguna manera, una intervención sobre las dinámicas cerebrales.

Pero ¿qué es lo que sabemos sobre esto en relación a tratamientos de salud mental? Pongamos un ejemplo de un campo con bastante investigación al respecto: las intervenciones basadas en Mindfulness.

Mindfulness

Sabemos que los cambios cerebrales derivados de estas intervenciones pueden ocurrir a nivel funcional (respecto al nivel de activación de ciertas zonas o circuitos cerebrales) y a nivel estructural (produciendo el engrosamiento o aumentando la densidad neuronal de ciertas zonas). En los entrenamientos de reducción de estrés basada en Mindfulness (MBSR), por ejemplo, se han observado cambios a nivel funcional, tales como:

  • La disminución en la actividad de la red de activación por defecto, asociada a reducción de la divagación y la rumiación mental.
  • Menor activación de la amígdala, asociada a una intensidad de emociones como el miedo y la ansiedad.
  • Una mayor actividad de los circuitos atencionales ligados a la atención deliberada.

También, se han observado efectos a nivel estructural, tales como:

  • El engrosamiento de los circuitos atencionales asociados a la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior.
  • Engrosamiento de los circuitos fronto-límbicos (las conexiones entre la corteza prefrontal y el sistema límbico) asociados a la regulación emocional.
  • Un menor tamaño de la amígdala cerebral.

Quizás te suenan familiares estas afirmaciones. Los estudios que observan este tipo de cambios , generalmente estudian el impacto de entrenamientos de 8 semanas como el Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) o el Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT) (Castellanos and Diez ; Tang et al. 2015). Pero lo que hacemos en los entrenamientos con nuestros participantes, tiene mucho en común con lo que todos los psicoterapeutas que utilizan métodos basados en la evidencia hacen en sus consultas. Más explícitamente o a nivel implícito, a veces sin ser conscientes de ello.

Cuando nos familiarizamos con datos como estos, y notamos que a nivel cerebral, algunos de los efectos de intervenciones conductuales como los entrenamientos en Mindfulness, son comparables a los de intervenciones farmacológicas, tanto respecto a la mejoría clínica (Hoge et al. 2022) como a cambios neurofisiológicos, quizás podemos tomarle mejor el peso al impacto concreto de nuestro trabajo como psicólogos clínicos, instructores de programas de Mindfulness y el trabajo de todo el campo de la salud mental.

Parte de lo que hacemos es ayudar a nuestros pacientes a esculpir sus cerebros, como diría Nazareth Castellanos. Y lo hacemos creando experiencias significativas y repetidas en el tiempo, en el contexto particular de la relación terapéutica.

Creo que si tenemos más en cuenta esto, que todo lo que hacemos con nuestros pacientes lo hacemos a través del cuerpo, los límites entre la salud física y la salud mental empezarían a dibujarse -o desdibujarse- de nuevas maneras. Sobre todo respecto a cómo colaboramos interdisciplinariamente en los equipos de salud a los que pertenecemos.

Quizás si recordamos más seguido que todo proceso mental y emocional ocurre en el mismo cuerpo que los procesos metabólicos y cardiovasculares, podamos aprender de a poco a conversar con especialistas de otras especialidades y diseñar intervenciones en conjunto para abordar la multidimensionalidad de la crisis de salud mental y la crisis de enfermedades crónicas no transmisibles, ambas condiciones que lideran los rankings de causas de discapacidad y muerte temprana en Chile y el mundo.

Referencias

  • Tang, Y. Y., Hölzel, B. K., & Posner, M. I. (2015). The neuroscience of mindfulness meditation. Nature reviews neuroscience, 16(4), 213-225.
  • Díez, G. G., & Castellanos, N. (2022). Investigacion de mindfulness en neurociencia cognitiva. Rev. Neurol, 74, 163-169.
  • Hoge, E. A., Bui, E., Mete, M., Dutton, M. A., Baker, A. W., & Simon, N. M. (2023). Mindfulness-based stress reduction vs escitalopram for the treatment of adults with anxiety disorders: a randomized clinical trial. JAMA psychiatry, 80(1), 13-21.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos