Letter testimonies
Flecha de Adipa

Lactancia materna: fortaleciendo el vínculo, el desarrollo cerebral y la salud a largo plazo

En el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la profesional y experta Mtr. Verónica Valencia Yañez reflexiona sobre el poder del vínculo al amamantar.

Lactancia materna: fortaleciendo el vínculo, el desarrollo cerebral y la salud a largo plazo

La lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta a la madre con su bebé, un acto cargado de amor, contacto y protección. En cada succión, no solo se transfiere leche; también se transmite calma, seguridad y pertenencia.

Amamantar invita al encuentro íntimo, a la mirada sostenida, al calor de la piel. Es un espacio donde las necesidades básicas se entrelazan con las emocionales, dando origen a un vínculo profundo que será la base para la confianza y el desarrollo emocional del bebé.

Beneficios de la lactancia materna

La ciencia ha demostrado que la lactancia materna favorece el apego seguro. Este tipo de vínculo, basado en la disponibilidad emocional y la respuesta sensible de la madre, fortalece la capacidad del niño para regular sus emociones, establecer relaciones sanas y explorar el mundo con seguridad.

Curiosamente, este vínculo no depende solo de la voluntad, sino también de cambios biológicos profundos. Durante el embarazo y el posparto, el cerebro de la madre experimenta una neuroplasticidad significativa. Diversas áreas cerebrales relacionadas con el cuidado, la empatía y la atención se reorganizan y fortalecen, preparándola para reconocer y responder de forma más eficaz a las señales de su recién nacido (Kim et al., 2010). Este fenómeno asegura que la madre esté biológicamente sintonizada con las necesidades del bebé, promoviendo una respuesta sensible y, por ende, un apego seguro.

La lactancia materna también protege la salud mental materna. La succión del bebé estimula la liberación de oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, que induce relajación, reduce el estrés y fomenta sentimientos de bienestar. Este efecto puede disminuir el riesgo de depresión y ansiedad posparto, ayudando a la madre a transitar la maternidad con mayor estabilidad emocional.

Desde la perspectiva del desarrollo infantil, la leche materna aporta nutrientes únicos, como ácidos grasos esenciales, fundamentales para la maduración del sistema nervioso central. La Organización Panamericana de la Salud indica que los niños amamantados logran mejores puntajes en desarrollo cognitivo y alcanzan más años de escolaridad que aquellos que no fueron amamantados (OPS, 2020).

Pero los beneficios no terminan en la infancia. La evidencia sugiere que la lactancia materna protege a largo plazo contra enfermedades metabólicas, obesidad y problemas cardiovasculares en el hijo (Victora et al., 2016). Para la madre, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Amamantar es, por tanto, una inversión en salud para toda la vida.

El desafío de acompañar sin imponer

Aun así, la lactancia no siempre es un camino fácil. Puede estar atravesada por desafíos físicos, emocionales o sociales. Por eso, más que imponerla, es esencial acompañar y apoyar con respeto, validando las decisiones de cada mujer.

Porque más allá de la leche, el verdadero alimento es la presencia amorosa y la capacidad de responder a las necesidades del bebé. La lactancia materna es una danza única entre madre e hijo, una herramienta poderosa que nutre el cuerpo, la mente y el corazón, dejando huellas imborrables en la historia de ambos.

Referencias

Carmona, S. (2021). Neuromaternal: El cerebro de la madre. RBA Libros.

Escuela de Nutrición, UBA. “Apego y lactancia”. escuelanutricion.fmed.uba.ar

HealthyChildren.org. “Depresión posparto y lactancia materna”. healthychildren.org

Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. “Depresión posparto y desarrollo infantil”. espanol.nichd.nih.gov

Kim, P., Leckman, J.F., Mayes, L.C., Feldman, R., Wang, X., & Swain, J.E. (2010). The plasticity of human maternal brain: longitudinal changes in brain anatomy during the early postpartum period. Behavioral Neuroscience, 124(5), 695-700.

Organización Panamericana de la Salud. “Lactancia materna y alimentación complementaria”. paho.org

Victora, C.G., Bahl, R., Barros, A.J.D., et al. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 387(10017), 475-490.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
17

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos