Letter testimonies
Flecha de Adipa

La metacomunicación como estrategia terapéutica para el apego evitativo

El apego evitativo se manifiesta como una tendencia a evitar la intimidad y a mantener la distancia emocional. En esta columna de opinión, la profesional Mg. Ps. Valentina Jofré Pfeil nos muestra cómo la metacomunicación, dentro del enfoque de la Terapia Basada en la Mentalización, puede facilitar vínculos más seguros y conscientes.

La metacomunicación como estrategia terapéutica para el apego evitativo

columna valentina jofré pfeil cl

La metacomunicación, es una poderosa herramienta dentro de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), que ofrece un camino transformador para aquellas personas que experimentan un apego evitativo en sus relaciones interpersonales. Esta estrategia, centrada en hablar abiertamente sobre el proceso de comunicación en sí mismo, permite a las personas reflexionar conscientemente sobre cómo interactúan con los demás, qué interpretan de los mensajes recibidos de parte de las otras personas y cómo estas interpretaciones afectan en sus emociones (Ruesch & Bateson, 1951).

El apego evitativo se caracteriza por un patrón relacional donde la persona minimiza la importancia de los vínculos emocionales, evita la intimidad y mantiene una distancia protectora en sus relaciones significativas (Ainsworth et al., 1978). Esta tendencia al distanciamiento emocional impacta profundamente la calidad de las relaciones personales y el bienestar general del sujeto.

La metacomunicación como puente hacia relaciones más seguras

La aplicación de la técnica de metacomunicación con personas que tienen un apego evitativo ofrece cuatro beneficios fundamentales:

  1. Reconocimiento de mecanismos de distanciamiento: Las personas con apego evitativo tienden a activar estrategias de desconexión emocional automáticas. Gracias a la metacomunicación pueden identificar estos patrones y comprender su función protectora.
  2. Exploración segura de la vulnerabilidad: Al dialogar sobre el proceso comunicativo en lugar de los contenidos emocionales directos, se crea un espacio más seguro para explorar gradualmente la vulnerabilidad sin sentirse amenazados.
  3. Desarrollo de lenguaje emocional: La metacomunicación facilita la construcción progresiva de un vocabulario para nombrar y expresar emociones que habitualmente permanecen inconscientes o desatendidas.
  4. Flexibilización de estrategias relacionales: El análisis del proceso comunicativo permite experimentar con nuevos modos de interacción, ampliando el repertorio de respuestas más allá del distanciamiento habitual.

Implementación práctica de la metacomunicación

En el contexto terapéutico, la metacomunicación puede implementarse mediante diversos ejercicios prácticos:

  • Análisis de patrones de retiro: Invitar al paciente a identificar situaciones recurrentes donde active su tendencia al distanciamiento, explorando los desencadenantes específicos y las sensaciones corporales asociadas.
  • Transparentar gradualmente sobre el distanciamiento: Animar al paciente a comunicar a personas de confianza sobre su tendencia a desconectarse emocionalmente, sin presión por modificar inmediatamente dicha forma de responder.
  • Utilizar la relación terapéutica como ejemplo: Durante la terapia, el terapeuta puede señalar respetuosamente momentos donde observa el proceso de desconexión, invitando a una exploración curiosa más que a una interpretación.
  • Calibración de proximidad relacional: Desarrollar un “termómetro personal” de proximidad-distancia que permita al paciente monitorear su nivel de comodidad en las interacciones y comunicarlo a otros.

Raíces del apego evitativo

Este patrón de apego se origina típicamente durante la infancia, como respuesta adaptativa a cuidadores que rechazaron o desalentaron la expresión emocional, especialmente aquella relacionada con necesidades de dependencia o vulnerabilidad. A diferencia del apego ambivalente, el niño que desarrollará un apego evitativo aprende que mostrar sus necesidades emocionales resulta en rechazo, crítica o indiferencia (Holmes, 2010). Esta experiencia desarrolla la creencia de que la auto-suficiencia es la única estrategia segura, generando una tendencia a la autonomía excesiva y la desconfianza en el apoyo ajeno.

Las personas con este estilo de apego suelen experimentar dificultad para reconocer sus propias emociones, especialmente aquellas asociadas a la vulnerabilidad o dependencia. Tienden a racionalizar en exceso, desactivar su sistema de apego ante situaciones estresantes y mantener una imagen de autosuficiencia que oculta sus necesidades de conexión (Cassidy & Shaver, 2016). Su miedo a la intimidad las conduce a establecer relaciones donde la distancia emocional es constante, generando paradójicamente insatisfacción y soledad que no logran reconocer conscientemente (Mikulincer & Shaver, 2007).

La Terapia Basada en la Mentalización como marco

La Terapia Basada en la Mentalización (MBT) proporciona el marco conceptual para el desarrollo de la metacomunicación. Esta aproximación terapéutica se centra en desarrollar la capacidad de mentalización, entendida como la habilidad para comprender y reflexionar sobre estados mentales propios y ajenos (Fonagy & Bateman, 2016). Al fortalecer esta capacidad, las personas con apego evitativo pueden alcanzar una mayor conciencia de sus patrones emocionales y de las dinámicas interpersonales que los perpetúan.

Hacia vínculos más seguros

La metacomunicación, como componente esencial de la MBT, ofrece un camino prometedor para que las personas con apego evitativo transformen sus patrones relacionales y construyan vínculos más seguros y satisfactorios. Aunque el proceso de cambio requiere tiempo y un ritmo respetuoso con sus defensas, los resultados pueden ser profundamente transformadores, permitiendo experimentar gradualmente la seguridad y satisfacción de conexiones auténticas.

El desarrollo de habilidades metacomunicativas no solo beneficia las relaciones románticas, sino que se extiende a todos los ámbitos relacionales, mejorando la calidad de vida general y promoviendo un sentido más equilibrado entre autonomía y conexión, donde la independencia no sacrifica la capacidad para la intimidad emocional.

Referencias

  • Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Erlbaum.
  • Allen, J. G., Fonagy, P., & Bateman, A. W. (2008). Mentalizing in clinical practice. American Psychiatric Pub.
  • Bateman, A., & Fonagy, P. (2012). Handbook of mentalizing in mental health practice. American Psychiatric Pub.
  • Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.
  • Cassidy, J., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed.). Guilford Press.
  • Fonagy, P., & Bateman, A. W. (2016). Mentalization-based treatment for personality disorders: A practical guide. Oxford University Press.
  • Holmes, J. (2010). Exploring in security: Towards an attachment-informed psychoanalytic psychotherapy. Routledge.
  • Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2007). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. Guilford Press.
  • Ruesch, J., & Bateson, G. (1951). Communication: The social matrix of psychiatry. W. W. Norton & Company.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos