Participa en nuestro concurso literario aquí📖
Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Formación continua: práctica, evidencia y propósito

La formación continua en clínica no debería sentirse como una carga, sino como un sostén que orienta la práctica y cuida tanto a pacientes como a profesionales. En esta columna, la psicóloga María José Jeldres reflexiona sobre cómo aprender con propósito puede transformar el oficio clínico en un espacio más humano, sostenible y disfrutable.

Contenido

  1. La paradoja: entre el peso y el propósito
  2. ¿Qué entendemos por “propósito”?
  3. ¿Qué es “estudiar con sentido”?
  4. Lo que no se ve: bienestar y calidad de práctica
  5. Evidencia breve, decisiones concretas
  6. La brújula: práctica reflexiva: tres apoyos simples
  7. Comunidad que sostiene
  8. Una responsabilidad compartida
  9. Reencuentro con el saber
Formación continua: práctica, evidencia y propósito

En clínica, aprender no es opcional: es parte del oficio. La formación continua nos permite afinar la mirada y sostener con mayor solidez a quienes confían en nosotros.

El problema aparece cuando estudiar deja de ser un impulso genuino y empieza a sentirse como carga: otra clase, otra lectura, otro pendiente. Para salir de ese círculo conviene cambiar la pregunta. No se trata de “¿qué más me falta por aprender?”, sino de “¿cómo elijo crecer sin saturarme?”. Así, la formación deja de vivirse como peso y vuelve a ser un cuidado: hacia nuestra práctica y hacia quienes acompañamos.

La paradoja: entre el peso y el propósito

Si estudiamos solo para “cumplir”, la motivación se desgasta. La evidencia indica mejores resultados cuando lo aprendido responde a necesidades reales y a un sentido personal: coherencia antes que moda (Knowles et al., 2015; Deci & Ryan, 2000). La salida no es sumar más sin estrategia: es elegir mejor.

¿Qué entendemos por “propósito”?

El propósito es tu “para qué” de formarte hoy. No es un lema ni un eslogan, sino una decisión consciente: técnica y ética. Puedes aterrizarlo con tres preguntas sencillas:

  • Impacto clínico: ¿qué cambio concreto quiero lograr y en quiénes?
  • Identidad profesional: ¿qué enfoque y valores deseo consolidar?
  • Sostenibilidad personal: ¿tengo margen real de tiempo y energía para sostenerlo?

Ejemplo breve: si acompañas duelos perinatales, rendirá más un curso específico en duelo que uno generalista.

¿Qué es “estudiar con sentido”?

Es elegir una formación que conversa con tu práctica actual, que puedes integrar a tu manera de trabajar y que mejora el cuidado de quienes acompañas sin desbordar tu tiempo ni energía.

Un lugar real en tu agenda significa que cabe en tu semana sin romper lo esencial: tiene fecha definida, no desplaza sueño ni pausas, y si se desborda, se reprograma.

Señales de haber elegido con sentido: aplicas el contenido (aunque sea en algo pequeño), sabes qué observar para ver si ayudó y terminas con más claridad que cansancio.

Lo que no se ve: bienestar y calidad de práctica

La formación continua no borra el estrés propio del trabajo clínico, pero sí puede hacerlo más llevadero. Cuando incluye red de apoyo entre colegas, herramientas aplicables y espacios de reflexión, nos devuelve algo clave: agencia y sentido, dos protectores frente al agotamiento (Maslach & Leiter, 2016).

Evidencia breve, decisiones concretas

No toda capacitación transforma la práctica. Las revisiones en educación continua en salud muestran mejores resultados cuando la formación es interactiva, sostenida en el tiempo, orientada a problemas reales y combina distintos métodos (Cervero & Gaines, 2015).

Por eso, antes de tomar un nuevo desafío académico, conviene preguntarse:

  • ¿Qué problema clínico específico quiero resolver?
  • ¿Qué conducta profesional cambiará en mí?
  • ¿Cómo sabré que funcionó (un indicador, una retroalimentación, un resultado)?

La brújula: práctica reflexiva: tres apoyos simples

Para que el aprendizaje se convierta en cuidado y no en carga, tres apoyos simples (Schön,
1983):

  • Registro breve (3 líneas, 24–48 h): qué ajustaré, por qué y en qué caso.
  • Aplicación esta semana (1→1→1): 1 herramienta en 1 caso, mirando 1 señal de cambio.
  • Conversación breve (15 min): una supervisión con 1 pregunta y 1 decisión.

Con estas prácticas, la formación deja huella en la consulta sin desbordar la agenda: menos acumulación, más integración.

Comunidad que sostiene

Después de ajustar la práctica en lo individual, necesitamos espejo: otros ojos que nombren, pregunten y alivien la carga. Ahí la clínica se afina y la soledad se suaviza. La experiencia lo confirma: acompañarnos también mejora cómo acompañamos.

¿No tienes grupo? Empieza simple: tres colegas, treinta minutos cada dos semanas, un caso + una pregunta + una decisión por encuentro. Con dos acuerdos mínimos: confidencialidad y cuidado del ritmo. Ligero y repetible

Una responsabilidad compartida

Cuando todo recae en la persona, el desgaste se instala. Para que la formación se traduzca en cambios sostenibles, también importan las condiciones que ofrecen las instituciones: tiempos protegidos, espacios de comunidad, programas interactivos, evaluación clara e independencia del contenido.

La evidencia apunta en esa dirección: los sistemas que brindan marco, liderazgo y evaluación sostienen mejor la formación y facilitan que el aprendizaje se vuelva práctica.

Aquí está la oportunidad para quienes diseñan trayectos: generar experiencias claras y humanas, pero también rigurosas y desafiantes. Cuando eso ocurre, la carga deja de sentirse como peso y se convierte en sostén.

Reencuentro con el saber

Con instituciones que hacen su parte y profesionales que eligen con propósito, la formación continua deja de sentirse como maratón sin meta y se convierte en brújula.

El camino se vuelve más amable cuando estudiar pasa a ser disfrutable: una pausa que ordena, una herramienta que deja huella en quienes acompañamos y un gesto de cuidado hacia nosotros mismos.

Que cada formación devuelva claridad y disfrute. Que aprender no apure, sino que oriente. Porque reencontrarnos con el saber —en instituciones de calidad, con espacios participativos y tiempos de integración— también puede ser una forma de descansar mientras crecemos. Así, el estudio deja de ser una carga y se convierte en un lugar donde también descansamos.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos