Letter testimonies
Flecha de Adipa

Feminismo, psicología y academia: ¿Cuánto hemos avanzado realmente?

En este especial 8M, te queremos invitar a leer y reflexionar sobre los avances y luchas de género dentro del ámbito de la psicología y academia. Para ello, te invitamos a leer esta columna de opinión, elaborada por la docente de Adipa y profesional del área, Mg. Ps. Pía Urrutia.

Feminismo, psicología y academia: ¿Cuánto hemos avanzado realmente?

aNos acercamos a un nuevo 8 de marzo, un día crucial para conmemorar la lucha por los derechos de las mujeres y reflexionar sobre su impacto en campos como la psicología y la academia. Es esencial preguntarnos qué avances se han logrado y qué desafíos persisten, para entender completamente la evolución de estas disciplinas en nuestra sociedad.

Como señaló Harding (1996), los movimientos sociales, como el feminismo, han cuestionado las narrativas dominantes enriqueciendo así la ciencia con perspectivas más inclusivas. La presencia de mujeres en la psicología, habilitada por el feminismo, ha llevado a una comprensión más profunda y menos sesgada de las experiencias femeninas, promoviendo una “psicología de la mujer” menos distorsionada.

Igualdad de género en la academia

El camino hacia la igualdad de género en la academia ha estado lleno de obstáculos. Las mujeres que desafiaron los prejuicios de género en la educación superior enfrentaron discursos que sugerían que no debían participar en ella, basados en temores infundados sobre su salud reproductiva o supuestas limitaciones mentales.

Sin embargo, según un reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior (Ministerio de Educación, 2023), durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023, el número de Jornadas Completas Equivalentes (JCE) ocupadas por mujeres en el sistema de educación superior aumentó un 13,9%, superando así el incremento del 6,8% registrado entre los hombres.

Además, en el ámbito profesional, aproximadamente el 73% de los psicólogos son mujeres, según datos de la Superintendencia de Salud del año 2022. Este aumento refleja un avance hacia una mayor equidad de género en la educación superior y en el ámbito profesional (Superintendencia de Salud, 2023).

Mujeres en la psicología

A pesar de estos avances, la historia de la psicología sigue marcada por la subrepresentación y la falta de reconocimiento de las contribuciones femeninas. A menudo, se considera que las mujeres tienen una contribución secundaria en comparación con sus colegas masculinos. En nuestro país es posible reconocer a pioneras como Lola Hoffman y Héliettè Saint Jean. 

La primera, fue quien trae la psicología junguiana a Chile, aportando el desarrollo de la terapia humanista y otras disciplinas. Guió grupos, formó otros terapeutas, pero por sobre todo, fue transgresora del rol pasivo dado a las mujeres tanto en lo público como en lo privado, cuestionando los ideales del amor romántico, el lugar de la mujer y denunciando al patriarcado, escandalizando a la conservadora sociedad de los años 80.

Heliettèt Saint Jean ayudó a la creación del Centro de Salud del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile, la educación sexual, centrando principalmente su atención en la mujer pobladora.

Sería difícil pensar qué sería de nosotras hoy sin haber tenido a estas grandes mujeres que nos antecedieron, abriendo puertas impensables para las mujeres, como el ingreso a la universidad. Sin embargo, hay muchas más que han quedado en el olvido, anónimas y ensombrecidas por la psicología androcéntrica.

Winkler, Magaña y Wolff (2001) destacan que tanto mujeres como hombres han dejado una huella significativa en la psicología. Sin embargo, las mujeres pueden enfrentar desafíos únicos, como la autocrítica excesiva y la dificultad para promover su trabajo. La desigualdad de género en la psicología, reflejada en la subrepresentación de las contribuciones de las mujeres en los registros históricos, debe abordarse mediante un compromiso continuo con la igualdad de género.

Pero, ¿a quién corresponde la labor de visibilizar? ¿debemos esperar que ocurran grandes cambios para que podamos tener un lugar en la academia, en los libros y en la memoria colectiva? Creo que no, las posibilidades de construir un futuro otro comienza en el hoy, y por supuesto, en nombrar a las de ayer. Leernos entre nosotras, validarnos entre nosotras, tejer redes y confeccionar las posibilidades para un futuro en donde ser recordadas no sea una “excepción” a la regla.

Avanzar en derechos siempre ha sido posible gracias a la colectividad, y el feminismo es justamente eso, la capacidad de correr las vallas que nos han impuesto no desde la individualidad junto a la otra, en nuestros boxes de atención, en los pasillos académicos y también en las calles.

Referencias bibliográficas

  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Winkler, M. I., & Reyes, M. I. (2015). Historias de mujeres en la psicología chilena: Contribuciones de Lola Hoffmann, Héliettè Saint Jean y Vera Kardonsky. Psykhe, 24(1), Artículo art10. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.658
  • Winkler, María Inés; Magaña, Irene; Wolff, Ximena Mujeres en la historia de la psicología: autorías y paradojas Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, 2001, pp. 23-37 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
  • Documento de trabajo Caracterización de Psicólogos (as) en Chile. Superintendencia de Salud (2023)
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos