Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Feminismo, psicología y academia: ¿Cuánto hemos avanzado realmente?

En este especial 8M, te queremos invitar a leer y reflexionar sobre los avances y luchas de género dentro del ámbito de la psicología y academia. Para ello, te invitamos a leer esta columna de opinión, elaborada por la docente de Adipa y profesional del área, Mg. Ps. Pía Urrutia.

Feminismo, psicología y academia: ¿Cuánto hemos avanzado realmente?

aNos acercamos a un nuevo 8 de marzo, un día crucial para conmemorar la lucha por los derechos de las mujeres y reflexionar sobre su impacto en campos como la psicología y la academia. Es esencial preguntarnos qué avances se han logrado y qué desafíos persisten, para entender completamente la evolución de estas disciplinas en nuestra sociedad.

Como señaló Harding (1996), los movimientos sociales, como el feminismo, han cuestionado las narrativas dominantes enriqueciendo así la ciencia con perspectivas más inclusivas. La presencia de mujeres en la psicología, habilitada por el feminismo, ha llevado a una comprensión más profunda y menos sesgada de las experiencias femeninas, promoviendo una “psicología de la mujer” menos distorsionada.

Igualdad de género en la academia

El camino hacia la igualdad de género en la academia ha estado lleno de obstáculos. Las mujeres que desafiaron los prejuicios de género en la educación superior enfrentaron discursos que sugerían que no debían participar en ella, basados en temores infundados sobre su salud reproductiva o supuestas limitaciones mentales.

Sin embargo, según un reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior (Ministerio de Educación, 2023), durante el periodo comprendido entre 2019 y 2023, el número de Jornadas Completas Equivalentes (JCE) ocupadas por mujeres en el sistema de educación superior aumentó un 13,9%, superando así el incremento del 6,8% registrado entre los hombres.

Además, en el ámbito profesional, aproximadamente el 73% de los psicólogos son mujeres, según datos de la Superintendencia de Salud del año 2022. Este aumento refleja un avance hacia una mayor equidad de género en la educación superior y en el ámbito profesional (Superintendencia de Salud, 2023).

Mujeres en la psicología

A pesar de estos avances, la historia de la psicología sigue marcada por la subrepresentación y la falta de reconocimiento de las contribuciones femeninas. A menudo, se considera que las mujeres tienen una contribución secundaria en comparación con sus colegas masculinos. En nuestro país es posible reconocer a pioneras como Lola Hoffman y Héliettè Saint Jean. 

La primera, fue quien trae la psicología junguiana a Chile, aportando el desarrollo de la terapia humanista y otras disciplinas. Guió grupos, formó otros terapeutas, pero por sobre todo, fue transgresora del rol pasivo dado a las mujeres tanto en lo público como en lo privado, cuestionando los ideales del amor romántico, el lugar de la mujer y denunciando al patriarcado, escandalizando a la conservadora sociedad de los años 80.

Heliettèt Saint Jean ayudó a la creación del Centro de Salud del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile, la educación sexual, centrando principalmente su atención en la mujer pobladora.

Sería difícil pensar qué sería de nosotras hoy sin haber tenido a estas grandes mujeres que nos antecedieron, abriendo puertas impensables para las mujeres, como el ingreso a la universidad. Sin embargo, hay muchas más que han quedado en el olvido, anónimas y ensombrecidas por la psicología androcéntrica.

Winkler, Magaña y Wolff (2001) destacan que tanto mujeres como hombres han dejado una huella significativa en la psicología. Sin embargo, las mujeres pueden enfrentar desafíos únicos, como la autocrítica excesiva y la dificultad para promover su trabajo. La desigualdad de género en la psicología, reflejada en la subrepresentación de las contribuciones de las mujeres en los registros históricos, debe abordarse mediante un compromiso continuo con la igualdad de género.

Pero, ¿a quién corresponde la labor de visibilizar? ¿debemos esperar que ocurran grandes cambios para que podamos tener un lugar en la academia, en los libros y en la memoria colectiva? Creo que no, las posibilidades de construir un futuro otro comienza en el hoy, y por supuesto, en nombrar a las de ayer. Leernos entre nosotras, validarnos entre nosotras, tejer redes y confeccionar las posibilidades para un futuro en donde ser recordadas no sea una “excepción” a la regla.

Avanzar en derechos siempre ha sido posible gracias a la colectividad, y el feminismo es justamente eso, la capacidad de correr las vallas que nos han impuesto no desde la individualidad junto a la otra, en nuestros boxes de atención, en los pasillos académicos y también en las calles.

Referencias bibliográficas

  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
  • Winkler, M. I., & Reyes, M. I. (2015). Historias de mujeres en la psicología chilena: Contribuciones de Lola Hoffmann, Héliettè Saint Jean y Vera Kardonsky. Psykhe, 24(1), Artículo art10. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.1.658
  • Winkler, María Inés; Magaña, Irene; Wolff, Ximena Mujeres en la historia de la psicología: autorías y paradojas Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, 2001, pp. 23-37 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
  • Documento de trabajo Caracterización de Psicólogos (as) en Chile. Superintendencia de Salud (2023)
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

15990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
47
9
-47%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos