Letter testimonies
Flecha de Adipa

El veredicto del pájaro Dodo

En esta columna el docente PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, nos trae a reflexionar sobre el veredicto del pájaro dodo, un concepto que sugiere que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces para tratar trastornos mentales.

Aunque esto es controvertido, algunos estudios sugieren algunas características y factores que pueden influir en los resultados de la psicoterapia.

El veredicto del pájaro Dodo

El veredicto del pájaro de Dodo es un concepto que ha fascinado y desafiado a los psicólogos clínicos durante muchos años. Sugiere que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces para tratar los trastornos mentales.

El término fue acuñado por Saul Rosenzweig, psicólogo estadounidense, en 1936. Debe su nombre al pájaro dodo, famoso por su carácter amistoso y su capacidad de acercarse a los humanos (y hoy extinto). En la novela de Alicia en el País de las Maravillas, el pájaro dodo, luego de presenciar una carrera entre diversos personajes del libro, decide “todos son ganadores y todos merecen un premio”. En psicología, el concepto implica que, independientemente del enfoque terapéutico específico, todas las terapias tienen la misma probabilidad de lograr resultados satisfactorios para los pacientes.

Si bien el veredicto del pájaro Dodo es un concepto controvertido, es un tema de interés e investigación en el campo de la psicología muy importante. En esta columna, exploraré la historia y el contexto detrás del concepto, las críticas y controversias que lo rodean, y sus implicaciones para nosotros, los psicólogos clínicos.

En las décadas de 1930 y 1940, algunos psicoterapeutas pioneros empezaron a investigar la eficacia de la psicoterapia mediante estudios empíricos. Descubrieron que, independientemente del enfoque terapéutico específico, todas las terapias parecían lograr resultados similares. Esto llevó a la idea de que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces, y de ahí se acuñó el término “veredicto del pájaro Dodo”. Sin embargo, este concepto sigue siendo tema de debate entre los psicólogos contemporáneos, con algunos cuestionando su validez y otros apoyándolo.

Críticas al pájaro dodo

Una de las principales críticas al veredicto del pájaro de Dodo es que pasa por alto la importancia de la relación terapéutica entre el terapeuta y el cliente. La investigación ha demostrado que la calidad de la relación terapéutica puede influir significativamente en la eficacia de la terapia. De hecho, un meta-análisis realizado por Martin Hubble y Barry Duncan en 1999 descubrió que la relación terapéutica explicaba más del 80% de la varianza en los resultados de la terapia.

Además, factores como la motivación y la disposición al cambio del cliente, la gravedad del trastorno mental y las habilidades y la experiencia del terapeuta también pueden influir en los resultados de la terapia. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta estos factores a la hora de seleccionar un enfoque terapéutico.

Otra crítica al veredicto del pájaro Dodo es que asume un enfoque único de la psicoterapia. Mientras que algunos enfoques terapéuticos pueden ser eficaces para algunos clientes, pueden no serlo tanto para otros. Además, los distintos trastornos mentales pueden requerir distintos tipos de terapia, y algunos enfoques pueden ser más eficaces que otros en contextos o con trastornos específicos.

A pesar de estas críticas, el veredicto del pájaro de Dodo sigue siendo un concepto relevante e importante en el campo de la psicología.

Destaca la necesidad de seguir investigando sobre la eficacia de los enfoques psicoterapéuticos y la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales y el contexto social y cultural a la hora de seleccionar un enfoque terapéutico. Por otro lado, gracias al veredicto del pájaro dodo se han desarrollado nuevos enfoques psicoterapéuticos, como por ejemplo la psicoterapia integrativa, que combina elementos de diferentes enfoques para crear una experiencia terapéutica más personalizada y eficaz para los clientes.

¿Qué es la psicoterapia integrativa?

La psicoterapia integrativa es un enfoque que puede incluir elementos de la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica, la terapia humanista y otros enfoques. El terapeuta puede utilizar técnicas de cada enfoque para adaptar la terapia a las necesidades y objetivos del cliente.

Por ejemplo, puede utilizar técnicas cognitivo-conductuales para tratar síntomas específicos y, al mismo tiempo, explorar cuestiones emocionales más profundas mediante técnicas psicodinámicas. Muchos terapeutas trabajamos así, intentando integrar técnicas basadas en la evidencia para el bienestar de nuestros pacientes únicos.

Ventajas del pájaro dodo

Una de las principales ventajas para un psicólogo clínico de pensar en el veredicto del pájaro dodo es permitir su flexibilidad. Permite al terapeuta adaptar sus terapias a las necesidades y objetivos cambiantes del paciente. Además, proporciona un enfoque más holístico de la terapia, considerando al paciente como una persona en su totalidad y no sólo como un conjunto de síntomas.

El veredicto del pájaro dodo pone en evidencia la importancia de la alianza terapéutica para el éxito de la terapia, pero también pone de manifiesto que las variaciones más importantes entre el éxito y el fracaso de una terapia es la formación, experiencia y estilo del paciente.

Muchos colegas no saben muy bien cómo esos factores los afectan a ellos, para lo cual yo utilizo y recomiendo el seguimiento constante de los resultados de las psicoterapias que dirigimos.

La psicoterapia es un tratamiento muy valioso para diversos problemas de salud mental, pero no siempre está claro hasta qué punto es eficaz para cada paciente individual. El seguimiento de los resultados es una herramienta importante para que los clínicos evalúen la eficacia del tratamiento y se aseguren de que sus pacientes reciben la mejor atención posible.

La importancia del seguimiento de resultados

El seguimiento de los resultados consiste en evaluar periódicamente los síntomas, el funcionamiento y los progresos del paciente a lo largo de la terapia. Para ello se pueden utilizar diversos métodos, como cuestionarios de auto informe, entrevistas clínicas o evaluaciones conductuales.

Mediante el seguimiento de los cambios en estas áreas a lo largo del tiempo, los clínicos pueden obtener una imagen más objetiva de lo bien que está funcionando la terapia y hacer los ajustes necesarios. El seguimiento ayuda a identificar cuándo los pacientes no responden bien a la terapia o experimentan un empeoramiento de los síntomas. Esto puede ser una señal de advertencia temprana de que puede ser necesario un cambio en el enfoque del tratamiento, como cambiar a un tipo diferente de terapia o añadir medicación al plan de tratamiento.

Por otro lado, para los pacientes, el ver mejoras cuantificables en sus síntomas o en su funcionamiento puede ser muy motivador y ayudarles a seguir con la terapia. Además, dar a los clientes información periódica sobre sus progresos puede ayudar a crear una alianza terapéutica más sólida y aumentar su confianza en el proceso terapéutico.

Por último, el seguimiento de los resultados también puede ayudar a mejorar la calidad general de la psicoterapia. Mediante el seguimiento de los resultados de un grupo de clientes, los clínicos pueden identificar patrones y tendencias en su práctica y ajustar su enfoque en consecuencia. Esto puede ayudar a identificar las áreas en las que el terapeuta puede necesitar más formación o apoyo, o en las que pueden ser necesarios cambios en el enfoque terapéutico para mejorar los resultados. Obviamente, esto plantea varios retos, limitaciones de tiempo, la necesidad de herramientas de evaluación adecuadas y que los datos recopilados sean significativos y precisos. Sin embargo, los beneficios de la monitorización de resultados superan con creces los retos. Puede ayudar a mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes y garantizar que reciben el tratamiento más eficaz para sus necesidades individuales.

¡Quiero seguir leyendo!

Columna: Depresión y serotonina, el fin de un mito: cómo leer una revisión sistemática.

Si deseas continuar leyendo este tipo de columnas, te invitamos a leer la última columna del docente en Adipa.

¡Leer aquí!
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos