Letter testimonies
Flecha de Adipa

El veredicto del pájaro Dodo

En esta columna el docente PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, nos trae a reflexionar sobre el veredicto del pájaro dodo, un concepto que sugiere que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces para tratar trastornos mentales.

Aunque esto es controvertido, algunos estudios sugieren algunas características y factores que pueden influir en los resultados de la psicoterapia.

El veredicto del pájaro Dodo

El veredicto del pájaro de Dodo es un concepto que ha fascinado y desafiado a los psicólogos clínicos durante muchos años. Sugiere que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces para tratar los trastornos mentales.

El término fue acuñado por Saul Rosenzweig, psicólogo estadounidense, en 1936. Debe su nombre al pájaro dodo, famoso por su carácter amistoso y su capacidad de acercarse a los humanos (y hoy extinto). En la novela de Alicia en el País de las Maravillas, el pájaro dodo, luego de presenciar una carrera entre diversos personajes del libro, decide “todos son ganadores y todos merecen un premio”. En psicología, el concepto implica que, independientemente del enfoque terapéutico específico, todas las terapias tienen la misma probabilidad de lograr resultados satisfactorios para los pacientes.

Si bien el veredicto del pájaro Dodo es un concepto controvertido, es un tema de interés e investigación en el campo de la psicología muy importante. En esta columna, exploraré la historia y el contexto detrás del concepto, las críticas y controversias que lo rodean, y sus implicaciones para nosotros, los psicólogos clínicos.

En las décadas de 1930 y 1940, algunos psicoterapeutas pioneros empezaron a investigar la eficacia de la psicoterapia mediante estudios empíricos. Descubrieron que, independientemente del enfoque terapéutico específico, todas las terapias parecían lograr resultados similares. Esto llevó a la idea de que todos los enfoques psicoterapéuticos son igual de eficaces, y de ahí se acuñó el término “veredicto del pájaro Dodo”. Sin embargo, este concepto sigue siendo tema de debate entre los psicólogos contemporáneos, con algunos cuestionando su validez y otros apoyándolo.

Críticas al pájaro dodo

Una de las principales críticas al veredicto del pájaro de Dodo es que pasa por alto la importancia de la relación terapéutica entre el terapeuta y el cliente. La investigación ha demostrado que la calidad de la relación terapéutica puede influir significativamente en la eficacia de la terapia. De hecho, un meta-análisis realizado por Martin Hubble y Barry Duncan en 1999 descubrió que la relación terapéutica explicaba más del 80% de la varianza en los resultados de la terapia.

Además, factores como la motivación y la disposición al cambio del cliente, la gravedad del trastorno mental y las habilidades y la experiencia del terapeuta también pueden influir en los resultados de la terapia. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta estos factores a la hora de seleccionar un enfoque terapéutico.

Otra crítica al veredicto del pájaro Dodo es que asume un enfoque único de la psicoterapia. Mientras que algunos enfoques terapéuticos pueden ser eficaces para algunos clientes, pueden no serlo tanto para otros. Además, los distintos trastornos mentales pueden requerir distintos tipos de terapia, y algunos enfoques pueden ser más eficaces que otros en contextos o con trastornos específicos.

A pesar de estas críticas, el veredicto del pájaro de Dodo sigue siendo un concepto relevante e importante en el campo de la psicología.

Destaca la necesidad de seguir investigando sobre la eficacia de los enfoques psicoterapéuticos y la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales y el contexto social y cultural a la hora de seleccionar un enfoque terapéutico. Por otro lado, gracias al veredicto del pájaro dodo se han desarrollado nuevos enfoques psicoterapéuticos, como por ejemplo la psicoterapia integrativa, que combina elementos de diferentes enfoques para crear una experiencia terapéutica más personalizada y eficaz para los clientes.

¿Qué es la psicoterapia integrativa?

La psicoterapia integrativa es un enfoque que puede incluir elementos de la terapia cognitivo-conductual, la terapia psicodinámica, la terapia humanista y otros enfoques. El terapeuta puede utilizar técnicas de cada enfoque para adaptar la terapia a las necesidades y objetivos del cliente.

Por ejemplo, puede utilizar técnicas cognitivo-conductuales para tratar síntomas específicos y, al mismo tiempo, explorar cuestiones emocionales más profundas mediante técnicas psicodinámicas. Muchos terapeutas trabajamos así, intentando integrar técnicas basadas en la evidencia para el bienestar de nuestros pacientes únicos.

Ventajas del pájaro dodo

Una de las principales ventajas para un psicólogo clínico de pensar en el veredicto del pájaro dodo es permitir su flexibilidad. Permite al terapeuta adaptar sus terapias a las necesidades y objetivos cambiantes del paciente. Además, proporciona un enfoque más holístico de la terapia, considerando al paciente como una persona en su totalidad y no sólo como un conjunto de síntomas.

El veredicto del pájaro dodo pone en evidencia la importancia de la alianza terapéutica para el éxito de la terapia, pero también pone de manifiesto que las variaciones más importantes entre el éxito y el fracaso de una terapia es la formación, experiencia y estilo del paciente.

Muchos colegas no saben muy bien cómo esos factores los afectan a ellos, para lo cual yo utilizo y recomiendo el seguimiento constante de los resultados de las psicoterapias que dirigimos.

La psicoterapia es un tratamiento muy valioso para diversos problemas de salud mental, pero no siempre está claro hasta qué punto es eficaz para cada paciente individual. El seguimiento de los resultados es una herramienta importante para que los clínicos evalúen la eficacia del tratamiento y se aseguren de que sus pacientes reciben la mejor atención posible.

La importancia del seguimiento de resultados

El seguimiento de los resultados consiste en evaluar periódicamente los síntomas, el funcionamiento y los progresos del paciente a lo largo de la terapia. Para ello se pueden utilizar diversos métodos, como cuestionarios de auto informe, entrevistas clínicas o evaluaciones conductuales.

Mediante el seguimiento de los cambios en estas áreas a lo largo del tiempo, los clínicos pueden obtener una imagen más objetiva de lo bien que está funcionando la terapia y hacer los ajustes necesarios. El seguimiento ayuda a identificar cuándo los pacientes no responden bien a la terapia o experimentan un empeoramiento de los síntomas. Esto puede ser una señal de advertencia temprana de que puede ser necesario un cambio en el enfoque del tratamiento, como cambiar a un tipo diferente de terapia o añadir medicación al plan de tratamiento.

Por otro lado, para los pacientes, el ver mejoras cuantificables en sus síntomas o en su funcionamiento puede ser muy motivador y ayudarles a seguir con la terapia. Además, dar a los clientes información periódica sobre sus progresos puede ayudar a crear una alianza terapéutica más sólida y aumentar su confianza en el proceso terapéutico.

Por último, el seguimiento de los resultados también puede ayudar a mejorar la calidad general de la psicoterapia. Mediante el seguimiento de los resultados de un grupo de clientes, los clínicos pueden identificar patrones y tendencias en su práctica y ajustar su enfoque en consecuencia. Esto puede ayudar a identificar las áreas en las que el terapeuta puede necesitar más formación o apoyo, o en las que pueden ser necesarios cambios en el enfoque terapéutico para mejorar los resultados. Obviamente, esto plantea varios retos, limitaciones de tiempo, la necesidad de herramientas de evaluación adecuadas y que los datos recopilados sean significativos y precisos. Sin embargo, los beneficios de la monitorización de resultados superan con creces los retos. Puede ayudar a mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes y garantizar que reciben el tratamiento más eficaz para sus necesidades individuales.

¡Quiero seguir leyendo!

Columna: Depresión y serotonina, el fin de un mito: cómo leer una revisión sistemática.

Si deseas continuar leyendo este tipo de columnas, te invitamos a leer la última columna del docente en Adipa.

¡Leer aquí!
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Programas relacionados que te pueden interesar

180000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
25
120
-25%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
250000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
7
140
-7%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
13
120
-13%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas