Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2024: El género y la identidad

En conmemoración de este día, te invitamos a leer y reflexionar junto al especialista en género y neurodivergencias, Ps. Nik Mac-Namara Barrenechea, sobre le identidad y el género.

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2024: El género y la identidad

cb 01

Las personas trans existimos, existimos desde siempre y existiremos al menos hasta que los humanos existan. Esto no es una cuestión de opinión, no es un debate, simplemente es, simplemente somos.

Lamentablemente hoy pareciera ser que el cuestionamiento sobre “qué tal real” o “qué tan objetivo” es el género sólo cobra protagonismo en dos tipos de conversaciones que se construyen para desacreditar a muchas mujeres cis y la discriminación sistemática que han vivido o para poner en duda la existencia (y validez) de las personas trans. Ambas discusiones tienen mucho en común.

Muchas veces encontraremos personas cuestionando a las mujeres sobre las luchas que dicen tener, y el argumento reside en que hoy supuestamente la realidad es distinta, y que vivimos en una igualdad de condiciones. No hay que hacer una investigación ni análisis tan profundo para darnos cuenta que no es así. Algo similar ocurre cuando hablamos de las identidades que no son cis (1).

Concepto identidad y género

Tanto el término identidad y el término género son conceptos amplios, que suelen prestarse para confusión, sobre todo porque hay múltiples interpretaciones de lo que entendemos por cada uno de ellos.

Podríamos, por un lado, tomar la idea de género que plantea Butler como una construcción sociohistórica a través de una serie de acciones performativas “El género no tiene estatuto ontológico fuera de los actos que lo constituyen. En esta lectura, el género sería el efecto retroactivo de la repetición ritualizada de performances”(2) y también como algo que no necesariamente está determinado por el factor biológico, “la feminidad no debe considerarse un hecho determinado por la realidad biológica u orgánica, sino que debe entenderse como una construcción social” (3).

Por otro lado, podemos entender el concepto de identidad como la construcción y autorreconocimiento que tiene cada persona de sí misma. Esto es, por supuesto en términos muy
simples, quién eres tú, quién eres tú en este momento, en este contexto y respecto a quienes.

Ahora, sabemos entonces que la identidad y el género son entonces construcciones, esto no significa que sean azarosas ni escogidas. Lo que ocurre, lamentablemente, es que cuando hablamos de construcciones en la sociedad, en la cultura y a través del tiempo, a veces esto es malentendido como “imaginario”, como algo “inventado”. Es importante comprender que sí, efectivamente podríamos reducirlo en términos muy superficiales a que el género es sólo un invento… pero, ¿Qué parte de nuestra identidad no lo es? ¿Es algo “inventado” entonces menos válido, menos real?

La simplificación de la existencia humana y sus procesos cognitivos puede confundirnos, podemos no comprender a profundidad lo que es el género ni la identidad, y entonces creer que las violencias y discriminaciones no son tales, que basta con escoger ser diferente. Hay que tener claro que el género es tan real que ha cobrado un espacio fundamental de construcción social, y si, también es real incluso si no es cis.

Así mismo, la comodidad para hablar de aquello que es ser trans y el rechazo a llamarse o reconocerse como una persona cis es parte del problema. Se ha difundido la idea de que visibilizar nuestra existencia significa inmediatamente una ideología, una especie de agenda perversa.

La exploración de la identidad, y las transiciones de género no amenazan la integridad del ser humano, al menos en mi opinión, sino que más bien son una muestra de todas las alternativas en las que se puede ser en el mundo, una muestra de lo enriquecido que es el ser humano, sus procesos y posibilidades. Estas posibilidades de exploración, lamentablemente, son a veces vistas como una libre elección, y, nuevamente en mi opinión, aunque así fuese ¿Cómo eso entonces es menos valioso? ¿Cómo es que alguien elegiría ser marginade?

La violencia de géneros está presente en distintas áreas, incluso en los movimientos feministas y la persecución a las identidades trans. Así mismo, como han sido violentadas e invalidadas muchas mujeres cis, hoy algunas de esas mismas mujeres (en este caso adolescentes) se han organizado para quitarle la vida a un estudiante trans no binarie. Porque al parecer, las personas trans, seríamos el enemigo, lo diferente, lo que hay que corregir.

Me pregunto hasta dónde van a llegar estas dinámicas, hasta dónde no veremos satisfecho el deseo de censura a nuestras identidades y cómo hemos permitido con tanta soltura que los discursos de transfobia se filtren en todos los espacios “La violencia de género es la forma de violencia más pandémica en el mundo, y no es hasta ahora que somos testigos de un surgimiento de oposición popular a estas formas de violencia” (4).

Referencias

  • 1: Cis es un término que hace alusión a las personas que no son trans, esto quiere decir que una persona cis es aquella que es del mismo género que se le asignó al nacer.
  • 2: Duque Acosta, Carlos Andrés. “Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical.” La Manzana de la discordia, vol. 5, no. 1, Jan. 2010, pp. 27+. Gale OneFile: Informe Académico.
  • 3: Le Deuxième Sexe, París: Gallimard. Traducción de Teresa López Pardina, 2005, El segundo sexo, Madrid: Ediciones Cátedra
  • 4: Ángela Davis, Universidad de Costa Rica, Discurso de Inauguración de año académico 2018.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos