Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2024: El género y la identidad

En conmemoración de este día, te invitamos a leer y reflexionar junto al especialista en género y neurodivergencias, Ps. Nik Mac-Namara Barrenechea, sobre le identidad y el género.

Día Internacional de la Visibilidad Trans 2024: El género y la identidad

cb 01

Las personas trans existimos, existimos desde siempre y existiremos al menos hasta que los humanos existan. Esto no es una cuestión de opinión, no es un debate, simplemente es, simplemente somos.

Lamentablemente hoy pareciera ser que el cuestionamiento sobre “qué tal real” o “qué tan objetivo” es el género sólo cobra protagonismo en dos tipos de conversaciones que se construyen para desacreditar a muchas mujeres cis y la discriminación sistemática que han vivido o para poner en duda la existencia (y validez) de las personas trans. Ambas discusiones tienen mucho en común.

Muchas veces encontraremos personas cuestionando a las mujeres sobre las luchas que dicen tener, y el argumento reside en que hoy supuestamente la realidad es distinta, y que vivimos en una igualdad de condiciones. No hay que hacer una investigación ni análisis tan profundo para darnos cuenta que no es así. Algo similar ocurre cuando hablamos de las identidades que no son cis (1).

Concepto identidad y género

Tanto el término identidad y el término género son conceptos amplios, que suelen prestarse para confusión, sobre todo porque hay múltiples interpretaciones de lo que entendemos por cada uno de ellos.

Podríamos, por un lado, tomar la idea de género que plantea Butler como una construcción sociohistórica a través de una serie de acciones performativas “El género no tiene estatuto ontológico fuera de los actos que lo constituyen. En esta lectura, el género sería el efecto retroactivo de la repetición ritualizada de performances”(2) y también como algo que no necesariamente está determinado por el factor biológico, “la feminidad no debe considerarse un hecho determinado por la realidad biológica u orgánica, sino que debe entenderse como una construcción social” (3).

Por otro lado, podemos entender el concepto de identidad como la construcción y autorreconocimiento que tiene cada persona de sí misma. Esto es, por supuesto en términos muy
simples, quién eres tú, quién eres tú en este momento, en este contexto y respecto a quienes.

Ahora, sabemos entonces que la identidad y el género son entonces construcciones, esto no significa que sean azarosas ni escogidas. Lo que ocurre, lamentablemente, es que cuando hablamos de construcciones en la sociedad, en la cultura y a través del tiempo, a veces esto es malentendido como “imaginario”, como algo “inventado”. Es importante comprender que sí, efectivamente podríamos reducirlo en términos muy superficiales a que el género es sólo un invento… pero, ¿Qué parte de nuestra identidad no lo es? ¿Es algo “inventado” entonces menos válido, menos real?

La simplificación de la existencia humana y sus procesos cognitivos puede confundirnos, podemos no comprender a profundidad lo que es el género ni la identidad, y entonces creer que las violencias y discriminaciones no son tales, que basta con escoger ser diferente. Hay que tener claro que el género es tan real que ha cobrado un espacio fundamental de construcción social, y si, también es real incluso si no es cis.

Así mismo, la comodidad para hablar de aquello que es ser trans y el rechazo a llamarse o reconocerse como una persona cis es parte del problema. Se ha difundido la idea de que visibilizar nuestra existencia significa inmediatamente una ideología, una especie de agenda perversa.

La exploración de la identidad, y las transiciones de género no amenazan la integridad del ser humano, al menos en mi opinión, sino que más bien son una muestra de todas las alternativas en las que se puede ser en el mundo, una muestra de lo enriquecido que es el ser humano, sus procesos y posibilidades. Estas posibilidades de exploración, lamentablemente, son a veces vistas como una libre elección, y, nuevamente en mi opinión, aunque así fuese ¿Cómo eso entonces es menos valioso? ¿Cómo es que alguien elegiría ser marginade?

La violencia de géneros está presente en distintas áreas, incluso en los movimientos feministas y la persecución a las identidades trans. Así mismo, como han sido violentadas e invalidadas muchas mujeres cis, hoy algunas de esas mismas mujeres (en este caso adolescentes) se han organizado para quitarle la vida a un estudiante trans no binarie. Porque al parecer, las personas trans, seríamos el enemigo, lo diferente, lo que hay que corregir.

Me pregunto hasta dónde van a llegar estas dinámicas, hasta dónde no veremos satisfecho el deseo de censura a nuestras identidades y cómo hemos permitido con tanta soltura que los discursos de transfobia se filtren en todos los espacios “La violencia de género es la forma de violencia más pandémica en el mundo, y no es hasta ahora que somos testigos de un surgimiento de oposición popular a estas formas de violencia” (4).

Referencias

  • 1: Cis es un término que hace alusión a las personas que no son trans, esto quiere decir que una persona cis es aquella que es del mismo género que se le asignó al nacer.
  • 2: Duque Acosta, Carlos Andrés. “Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical.” La Manzana de la discordia, vol. 5, no. 1, Jan. 2010, pp. 27+. Gale OneFile: Informe Académico.
  • 3: Le Deuxième Sexe, París: Gallimard. Traducción de Teresa López Pardina, 2005, El segundo sexo, Madrid: Ediciones Cátedra
  • 4: Ángela Davis, Universidad de Costa Rica, Discurso de Inauguración de año académico 2018.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos