Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día internacional de la eliminación de la discriminación racial: problemáticas y desafíos desde el Chile actual

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el docente de Adipa, PhD. Mg. EDI. David Román, presenta una reflexión crítica sobre migración, relaciones de poder y prácticas de exclusión en Latinoamérica.

Día internacional de la eliminación de la discriminación racial: problemáticas y desafíos desde el Chile actual

banner columna david román 1

La movilidad de personas en Latinoamérica ha tenido un auge sostenido en las últimas décadas (OIM, 2023). Cientos de miles de personas dejan sus países de origen con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, trayendo consigo esperanzas no solo para el que migra, sino también para los que dejan, y no pueden emprender el rumbo hacia nuevos horizontes que muchas veces son desconocidos.

Chile se ha transformado en un país de acogida para miles de personas que intentan dar un mejor bienestar a sí mismos y a sus familias, ya que las problemáticas en los países de origen son de tal magnitud, que abarcan cada esfera de lo humano y lo social, por ejemplo, en temáticas relacionadas con lo laboral, la vivienda, la salud y la educación, entre otras urgencias.

Según cifras oficiales, más de 1.5 millones de personas se encuentran presentes de manera formal en nuestro país (INE, 2021), pero sabemos que muchos otros no han podido regularizar su situación, generando un resentimiento local, que muchas veces tiende a la discriminación en términos de raza, género y clase social (Crenshaw, 1991). La población extranjera proviene principalmente de países latinoamericanos, entre los que destacan Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia.

Este resentimiento local, que no se condice con las características propias del pueblo chileno, nos tiene en una contradicción constante. Por un lado, están las ideas que se traspasan de generación en generación a través de canciones populares, como lo es el “Si vas para chile” de Chito Faró, del año 1942, que entre sus versos destaca “Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero”; y, por otro lado, la xenofobia destemplada que hacen algunos compatriotas a través de redes social, muchas veces de forma anónima, generado un clima de desigualdad y tensión constante entre lo chileno y lo extranjero.

En la actualidad, la tesis de Tiyoux (2013) cobra fuerza, puesto que la académica propone la existencia de dos tipos de extranjeros: los blancos con características europeas que llegan a ocupar posiciones de poder, y los migrantes latinoamericanos que se movilizan en condiciones de vulnerabilidad y dominación de clases. Los intereses de la “totalidad”, como sugiere Foucault (1983), estarían dispuestos en relación con el incremento del potencial económico del país de acogida.

Por tanto, el contar con mano de obra barata y dispuesta a trabajar, es una de las máximas del mundo moderno neoliberal, en donde los más desfavorecidos tienden a repetir y aceptar cualquier tipo de labor, ya que sus redes de apoyo y condiciones tanto materiales como inmateriales en el nuevo país de residencia se encuentran en vías de ser desarrolladas, o son del todo nulas.

En el día internacional de la eliminación de la discriminación racial, es menester hacer referencia a las relaciones de poder que subyacen las prácticas socioculturales, y como devienen, a su vez, en prácticas de exclusión que deben ser abolidas en su totalidad, puesto que “el Estado ejerce su poder por sobre la población migrante vulnerable, segregándola con prácticas de exclusión sistemáticas disfrazadas de ayuda estatal” (Román Soto, 2022, p. 179).

Desde el año 2018, comenzaron las deportaciones para migrantes haitianos por no contar con documentación. Y si bien, en Haití en esos momentos se llevaba a cabo una guerra civil, poco importó a las autoridades locales de esa época de potenciar una práctica potencialmente racista y xenófoba. “Lo Blanco no debe dejarse tocar por lo Negro”, señalaba Derrida (1983).

“En Chile, aparentemente, la mano de obra debe ser barata, pero en lo posible no puede ser blanca, como si estuviésemos viviendo un nuevo apartheid a la chilena” (Román Soto, 2022, p. 179). No obstante, sabemos que las problemáticas asociadas a delitos exceden a las nacionalidades y/o el color de la piel, por lo que pasa a ser una conducta inaceptable el pretender que la condición genética y/o la nacionalidad sean alicientes para delinquir o realizar conductas fuera de la ley.

Además, sabemos que en la actualidad se vive de las apariencias, que están reguladas por el poder adquisitivo y las prácticas propias del endeudamiento. El trabajador nacional discrimina entre sus pares, al pobre, discrimina al migrante, al desfavorecido, pensando que con eso podrá adquirir un nuevo estatus o nivel social, desarrollando relaciones de poder con sus coterráneos.

Y es en esa ecuación que Chile acoge al migrante y lo diferencia al mismo tiempo, comprendiendo que su existencia está limitada por sus propias capacidades de desenvolverse en la nueva realidad. La población extranjera lucha cada día por su plena inclusión, y el Estado observa omnipresente a quienes tienen las posibilidades y/o el mérito para lograr dicho propósito.

Para Rancière (2006), lo político es el encuentro de dos procesos heterogéneos. El primero es el del gobierno y el segundo es el de la igualdad, los cuales significan que, en su relación conjunta, debiesen resolverse como un proceso emancipatorio. Ello implica la verificación de la igualdad de cualquier persona con cualquier otra.

En este proceso de emancipación, la construcción de identidad juega un rol fundamental, puesto que es la formación de uno que no es un sí, sino la relación de un sí con otro. Bajo esta óptica se desprende la idea de “alteridad” la que, como acto político, involucraría una lógica de la aceptación de un otro distinto, negando la lógica de imposición de un otro dominante, afirmando la construcción de una nueva identidad en que efectivamente comulgan los unos y los otros.

Concepto de interclusión

Para la construcción de una nueva identidad, que valore la diversidad multicultural y deje de lado prácticas susceptibles de ser consideradas xenófobas o racistas, es que promuevo el concepto de interclusión, el cual defino como “una propuesta de reflexión, análisis y desarrollo de prácticas pedagógicas y oportunidades de aprendizaje con pertinencia cultural, que promueva la construcción de identidades socioculturales valorizando la realidad multicultural” (Rompan Soto, 2024, p.9).

La interclusión es una conceptualización, que nace en los cuestionamientos a las relaciones de poder, tanto políticas como sociales que se dan en torno a la escuela, y que también la exceden; en términos de permitir analizar la sociedad en clave interseccional, para darnos cuenta que tanto la segregación por raza, género y clases sociales están a la base de una cultura dominante que potencia la discriminación de grupos que han sido sistemáticamente excluidos, tales como mujeres, migrantes, discapacitados, mundo LGBTIQ+, indígenas, entre otros.

Finalmente, desde una perspectiva crítico transformacional (Quintar, 2018), el permitirnos construir sociedades interclusivas nos llevará no solo a la aceptación del otro como un legítimo, tal como menciona Humberto Maturana en sus múltiples escritos (1990, 1995, 2013), sino que nos permitirá ser conscientes de las y los otros que son distintos a uno, y que sin embargo están ahí a la espera de que algo ocurra, para fortalecer el entendimiento mutuo, la construcción de conocimiento situado, la resignificación de la realidad.

Comparto estas ideas en el día internacional de la eliminación de la discriminación racial, para invitarnos a reflexionar en los que somos actualmente y en lo que queremos ser como nación, y por qué no, como continente latinoamericano. En las potencialidades que implicar mirarnos con y desde la diversidad, en la necesidad de reconstruirnos y nutrirnos de cada una de las culturas que coexisten y que tienen cabida, sin discriminación alguna, en nuestra sociedad contemporánea.

Referencias

Crenshaw, K, (1991). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. 87-192

Derrida, J. (1983). La última palabra del racismo. Texto original publicado en Psyche Paris, Galilée, 2011. Traducción de Analía Gerbaudo, 2010.

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 50 (3) 3-20. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Informe metodológico. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Tendencias migratorias en las Américas. https://americas.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-04/Tendencias-Migratorias-en-las-Americas-ESP-Feb-2023.pdf

Tijoux, M. (2013). La escuela de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis (Santiago). 12(35), 287-307. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200013

Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. LOM Ediciones, Colección Singular Plural.

Román Soto, D. (2022). Migración en el Chile actual. Reflexiones desde paradigmas contemporáneos. Revista de Historia y Geografía, 46, 175-192. https://doi.org/10.29344/07194145.46.3243

Román Soto, D. (2024). La interclusión. Aproximaciones epistemológicas y didácticas para el devenir educativo contemporáneo. Revista electrónica educare. 28 (3). 1-14 https://doi.org/10.15359/ree.28-3.18476

Maturana, H. (1990). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. JC Saez Editor

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad.

Antrhopos editorial.

Maturana, H (2013). La objetividad. Un argumento para obligar. Ediciones Gránica S.A.

Quintar, Estela (2018) Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), 1-11, https://doi.org/10.24215/23468866e040

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos