⚡ ¡Aún quedan cupones con descuento! Obtenlos aquí
Letter testimonies
Flecha de Adipa

En el Día del niño, el mejor regalo es escuchar

El Día del Niño no se trata solo de regalos: también es una oportunidad para escuchar, validar y reconocer la voz de niños, niñas y adolescentes. En esta columna de opinión, la profesional y embajadora de Adipa, Ps. Marcela Garcés reflexiona sobre el adultocentrismo, la escucha activa como derecho y cómo un buen regalo puede ser una puerta para el diálogo.

En el Día del niño, el mejor regalo es escuchar

Ps. Marcela Garcés, psicóloga clínica y educacional, especialista en salud mental y orientación vocacional

Cada año, el Día del Niño/a se llena de ofertas, propagandas llamativas y en general regalos materiales, pero olvidamos algo esencial: una de las cosas que más necesitan los niños, niñas y adolescentes (NNAs), es sentirse vistos, escuchados y considerados.

Adultismo y adultocentrismo

En un mundo marcado por el adultismo y el adultocentrismo —discriminación basada en la “superioridad” de las personas adultas, que consideran su mirada como única—, es importante que podamos tomar una posición activa (González-Contró et al., 2024). No basta con nombrar el problema: debemos cuestionarlo, abrir espacios donde NNAs puedan ser tomados en cuenta y su voz cuente como un aporte (Díaz-Borquéz et al., 2018).

Prejuicios en los NNAs

La visión adulta suele juzgar a NNAs, en especial a quienes atraviesan la pubertad (transición de niñez a adolescencia). Expresiones como “son difíciles de entender”, “se ponen complicados”, “qué tercos” abundan. Pero ¿cuándo fue la última vez que vieron a un adulto ser terco o complicado? Probablemente no hace mucho… porque estas conductas no son exclusivas en NNAs; los adultos también pueden ser obstinados o complejos en ocasiones.

Esta diferencia de trato genera una percepción desigual: mientras a los adultos se les concede mayor margen para equivocarse o cuestionar, a los NNAs se les limita ese espacio. Cuando un niño intenta expresar una crítica constructiva o aportar una reflexión, es habitual que surjan respuestas como “tú no opines, este es un tema de adultos”, lo que refuerza la idea de que su voz tiene menos valor en los espacios de diálogo.

Las consecuencias de no escuchar

Cuando los adultos no escuchamos, no solo invalidamos su mundo emocional. También les enseñamos que sus ideas no importan, que deben callar para ser queridos o respetados. A largo plazo, esto afecta su autoestima, su forma de vincularse y su manera de habitar en el mundo, lo que tiene un impacto directo en su desarrollo (Lastra et al., 2025).

Los NNAs no son adultos incompletos

Los NNAs comprenden mucho más de lo que pensamos e incluso muchos de ellos demuestran una gran madurez emocional. Pueden dar aportes significativos en espacios educativos y sociales, Como terapeuta infanto-juvenil, puedo afirmar que son muy inteligentes. Mis pacientes siempre me enseñan, me hacen preguntas que jamás había pensado y ver las cosas desde otro punto de vista. Creo que subestimarlos es un desacierto.

La escucha como derecho

La ONU enfatiza que la participación de NNAs como derecho requiere que los adultos escuchen y respondan de manera tangible, evitando juicios e interrupciones (2009). Estudios en contextos escolares en Chile muestran que cuando los NNAs ven que sus ideas tienen consecuencias reales, aumenta su sentido de pertenencia y confianza (Vergara et al., 2015). Así, escuchar se convierte en un acto transformador que construye relaciones
horizontales.

Puentes para abrir la escucha

Escuchar implica más que solo tener largas conversaciones; también puede traducirse en crear oportunidades para que los NNAs se expresen de forma natural. A veces, los objetos o actividades que introducimos en su día a día actúan como puentes para abrir esos diálogos. Por eso, integrar elementos que inviten a compartir ideas o emociones puede transformar momentos cotidianos en instancias de verdadera escucha (Baker et al., 2018).

Regalos que dan voz

Existen materiales lúdicos muy útiles que facilitan la conversación con NNAs. Una recomendación valiosa es optar por regalos que promuevan el diálogo dentro del sistema familiar. Por ejemplo, los mazos de cartas con preguntas son una excelente alternativa; en mi caso, recurro con frecuencia a materiales de editoriales como Teraideas o Trukilá, que uso habitualmente con mis pacientes y que resultan ser buenos disparadores de conversación.

Más que futuros adultos: protagonistas del presente

Subestimar la voz y capacidades de los NNAs implica pasar por alto una riqueza invaluable de ideas y perspectivas. Si bien la experiencia que brindan los años otorga a los adultos una mirada más amplia, esto no significa que su visión sea absoluta o exenta de cuestionamientos.

Reconocer el aporte de los jóvenes no solo enriquece las conversaciones, sino que también abre la puerta a nuevas formas de comprender y construir el mundo que compartimos.

Referencias

Mónica González-Contró, M. (2024). Misopedia, adultismo y adultocentrismo: conceptualizando la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(3), 1- 29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6277

Lastra Santander, M. A., Ortega Andrade, N. A., & García Cruz, R. . (2025). Percepción de niños de educación primaria sobre la invalidación docente de sus emociones. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(26), 16–27. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.14387

Díaz- Borquez, M. Contreras-Shats, N & Bozo-Carrillo, N. (2017). Participación infantil como aproximación a la democracia: desafíos de la experiencia chilena. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 16(1), 101-113. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16105

Vergara, A. Peña, M. Chávez, P & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544

Baker, M., & Salas Dávila, G. (2018). Inquiry is play: Playful participatory research. Young Children, 73(5), 64–71. https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/nov2018/inquiry-is-play-playful-participatory-research?utm_source=chatgpt.com

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
130000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
405000
1760464800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa El Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud (APS) ofrece a los participantes la posibilidad de adquirir y perfeccionar competencias prácticas y actualizadas para el abordaje integral de los problemas de salud mental más prevalentes en el primer nivel de atención. A lo largo del programa, se abordan distintas áreas clave de intervención, entre las cuales destacan: Entrevista clínica: Herramienta esencial para la evaluación diagnóstica en salud mental. Los participantes desarrollarán habilidades para realizar entrevistas clínicas completas, estructuradas y adaptadas a los distintos perfiles de usuarios atendidos en la APS. Intervenciones psicoterapéuticas: Se entregarán técnicas psicoterapéuticas aplicables en el contexto de la APS, alineadas con los protocolos de las guías clínicas nacionales, complementadas con estrategias breves y focalizadas que favorecen el acceso y la adherencia al tratamiento. Farmacoterapia complementaria: Se revisarán los principios de farmacología aplicada a los principales trastornos abordados en la APS, enfatizando el uso racional de psicofármacos y la integración de tratamientos combinados en coordinación con otros niveles de atención. Salud mental en contextos rurales y territoriales: Se abordarán los desafíos particulares que enfrenta la APS en zonas rurales, remotas y con menor acceso a servicios especializados, entregando herramientas adaptadas a las realidades territoriales para la promoción del bienestar, la detección oportuna y la intervención psicosocial en comunidades con limitaciones de recursos. El programa se estructura sobre la base de los protocolos, guías clínicas y normativas vigentes del Ministerio de Salud de Chile, asegurando así una formación alineada a los estándares nacionales. Además del abordaje clínico, el Diplomado incorpora los procedimientos administrativos y operativos esenciales para la correcta gestión de los casos dentro de los dispositivos de atención primaria, incluyendo aspectos de derivación, seguimiento y registro. De este modo, el Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud entrega a los profesionales de la salud una formación integral que combina competencias clínicas, operativas y normativas, necesarias para un desempeño efectivo, ético y actualizado en el campo de la salud mental comunitaria.
Fortalecer las competencias clínicas y administrativas de los profesionales de la Atención Primaria de Salud, mediante el desarrollo de habilidades para identificar, evaluar, intervenir y gestionar los problemas de salud mental más frecuentes en el contexto de la APS.
Este Diplomado está dirigido a profesionales del ámbito de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, entre otros, interesados en conocer en profundidad el trabajo en Salud Mental dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). A su vez este diplomado es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que busquen un acercamiento y profundización en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud
Mg. Ps. Carlos Salazar ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Dr. Vicente Aliste ,Mg. Ps. Flga. Lina Rodríguez ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
19
240
-19%
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud - Adipa

Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas