
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El Día del Niño no se trata solo de regalos: también es una oportunidad para escuchar, validar y reconocer la voz de niños, niñas y adolescentes. En esta columna de opinión, la profesional y embajadora de Adipa, Ps. Marcela Garcés reflexiona sobre el adultocentrismo, la escucha activa como derecho y cómo un buen regalo puede ser una puerta para el diálogo.
Cada año, el Día del Niño/a se llena de ofertas, propagandas llamativas y en general regalos materiales, pero olvidamos algo esencial: una de las cosas que más necesitan los niños, niñas y adolescentes (NNAs), es sentirse vistos, escuchados y considerados.
En un mundo marcado por el adultismo y el adultocentrismo —discriminación basada en la “superioridad” de las personas adultas, que consideran su mirada como única—, es importante que podamos tomar una posición activa (González-Contró et al., 2024). No basta con nombrar el problema: debemos cuestionarlo, abrir espacios donde NNAs puedan ser tomados en cuenta y su voz cuente como un aporte (Díaz-Borquéz et al., 2018).
La visión adulta suele juzgar a NNAs, en especial a quienes atraviesan la pubertad (transición de niñez a adolescencia). Expresiones como “son difíciles de entender”, “se ponen complicados”, “qué tercos” abundan. Pero ¿cuándo fue la última vez que vieron a un adulto ser terco o complicado? Probablemente no hace mucho… porque estas conductas no son exclusivas en NNAs; los adultos también pueden ser obstinados o complejos en ocasiones.
Esta diferencia de trato genera una percepción desigual: mientras a los adultos se les concede mayor margen para equivocarse o cuestionar, a los NNAs se les limita ese espacio. Cuando un niño intenta expresar una crítica constructiva o aportar una reflexión, es habitual que surjan respuestas como “tú no opines, este es un tema de adultos”, lo que refuerza la idea de que su voz tiene menos valor en los espacios de diálogo.
Cuando los adultos no escuchamos, no solo invalidamos su mundo emocional. También les enseñamos que sus ideas no importan, que deben callar para ser queridos o respetados. A largo plazo, esto afecta su autoestima, su forma de vincularse y su manera de habitar en el mundo, lo que tiene un impacto directo en su desarrollo (Lastra et al., 2025).
Los NNAs comprenden mucho más de lo que pensamos e incluso muchos de ellos demuestran una gran madurez emocional. Pueden dar aportes significativos en espacios educativos y sociales, Como terapeuta infanto-juvenil, puedo afirmar que son muy inteligentes. Mis pacientes siempre me enseñan, me hacen preguntas que jamás había pensado y ver las cosas desde otro punto de vista. Creo que subestimarlos es un desacierto.
La ONU enfatiza que la participación de NNAs como derecho requiere que los adultos escuchen y respondan de manera tangible, evitando juicios e interrupciones (2009). Estudios en contextos escolares en Chile muestran que cuando los NNAs ven que sus ideas tienen consecuencias reales, aumenta su sentido de pertenencia y confianza (Vergara et al., 2015). Así, escuchar se convierte en un acto transformador que construye relaciones
horizontales.
Escuchar implica más que solo tener largas conversaciones; también puede traducirse en crear oportunidades para que los NNAs se expresen de forma natural. A veces, los objetos o actividades que introducimos en su día a día actúan como puentes para abrir esos diálogos. Por eso, integrar elementos que inviten a compartir ideas o emociones puede transformar momentos cotidianos en instancias de verdadera escucha (Baker et al., 2018).
Existen materiales lúdicos muy útiles que facilitan la conversación con NNAs. Una recomendación valiosa es optar por regalos que promuevan el diálogo dentro del sistema familiar. Por ejemplo, los mazos de cartas con preguntas son una excelente alternativa; en mi caso, recurro con frecuencia a materiales de editoriales como Teraideas o Trukilá, que uso habitualmente con mis pacientes y que resultan ser buenos disparadores de conversación.
Subestimar la voz y capacidades de los NNAs implica pasar por alto una riqueza invaluable de ideas y perspectivas. Si bien la experiencia que brindan los años otorga a los adultos una mirada más amplia, esto no significa que su visión sea absoluta o exenta de cuestionamientos.
Reconocer el aporte de los jóvenes no solo enriquece las conversaciones, sino que también abre la puerta a nuevas formas de comprender y construir el mundo que compartimos.
Mónica González-Contró, M. (2024). Misopedia, adultismo y adultocentrismo: conceptualizando la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(3), 1- 29. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6277
Lastra Santander, M. A., Ortega Andrade, N. A., & García Cruz, R. . (2025). Percepción de niños de educación primaria sobre la invalidación docente de sus emociones. Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 13(26), 16–27. https://doi.org/10.29057/icshu.v13i26.14387
Díaz- Borquez, M. Contreras-Shats, N & Bozo-Carrillo, N. (2017). Participación infantil como aproximación a la democracia: desafíos de la experiencia chilena. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud , 16(1), 101-113. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16105
Vergara, A. Peña, M. Chávez, P & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Baker, M., & Salas Dávila, G. (2018). Inquiry is play: Playful participatory research. Young Children, 73(5), 64–71. https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/nov2018/inquiry-is-play-playful-participatory-research?utm_source=chatgpt.com
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Cada 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, una oportunidad para...
Leer másLos NNAs comprenden mucho más de lo que pensamos e incluso muchos de ellos demuestran...
Leer másLos factores de riesgo psicosociales en el trabajo han cobrado creciente relevancia en América Latina,...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones