La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Curar desde lo positivo

En esta edición de columnas de opinión en Adipa, el docente y profesional PhD. Ps. Nicolás Lorenzini continúa explorando la psicología basada en evidencia. No obstante, en esta oportunidad se enfoca principalmente en las Fortalezas y Valores del Carácter (CSV).

A partir de esa perspectiva, si se logran identificar estas cualidades en las personas se podría promover el crecimiento, resiliencia y satisfacción, y con ello, mejorar la intervención clínica que se realiza por parte de profesionales de la salud mental.

 

Curar desde lo positivo

A fines de los 90s, el entonces presidente de la APA, Martin E. Seligman (el mismo de la indefensión aprendida) junto a otros colegas sistematizan lo que hoy conocemos como la psicología positiva, un enfoque científico para estudiar el florecimiento y el bienestar humano. En mi opinión, es una teoría muy útil de tener en cuenta en el trabajo clínico, sin importar la orientación del terapeuta o la queja del paciente. La operacionalización más útil de la psicología positiva es “Las Fortalezas y Valores del Carácter” (CSV, por sus siglas en ingles).

Esta operacionalización se centra en identificar los puntos fuertes y los valores únicos de una persona, y en aprovecharlos para promover el crecimiento, la resiliencia y la satisfacción general en la vida. La psicología positiva hace hincapié en la importancia de aprovechar las fortalezas, en lugar de abordar únicamente los déficits o los aspectos negativos de la vida. Al utilizar las CSV en las intervenciones de psicología (entre ellas, psicología clínica) las personas pueden comprender y apreciar mejor sus cualidades positivas y desarrollar estrategias para aprovecharlas a fin de promover el bienestar y alcanzar sus objetivos.

Fortalezas y Valores del Carácter

Como psicólogos clínicos, nuestro principal objetivo es ayudar a las personas a mejorar su bienestar mental y emocional. Para hacerlo con eficacia, es esencial que comprendamos y utilicemos el concepto de Fortalezas y Valores del Carácter en nuestra práctica.

Esta herramienta se basa en la premisa de que cada individuo posee características únicas y valiosas que pueden aprovecharse para superar los retos y mejorar la satisfacción general en la vida. En mi forma de verlo, incluso considerando mi formación psicoanalítica (basada en el déficit, en la falla), hay que mirar las CSV como el contrario del DSM o el CIE, pero nos sirve igual para tratar psicopatología, si bien son solo una adición a enfoques clínicos más completos, y al menos en mi práctica, no reemplaza ninguna de las herramientas que ya utilizo. Ya que en este blog estoy intentando compartir con mis colegas algunas formas de aprovechar la evidencia científica en la práctica clínica, este es uno de los elementos con suficiente evidencia como para merecer nuestra atención.

Beneficios de las CSV

Las CSV han ido ganando atención en el campo de la psicología durante la últimas dos décadas, y numerosos estudios han demostrado su eficacia a la hora de promover resultados positivos en entornos clínicos. En un estudio seminal del 2005, los investigadores descubrieron que los pacientes que recibieron intervenciones basadas en las CSV experimentaron un mayor aumento del bienestar y una disminución de los síntomas de depresión en comparación con los que no recibieron estas intervenciones (Seligman et al.,2005).

Otro estudio del 2010 descubrió que los individuos que se centraban en las fortalezas de su carácter eran más propensos a experimentar emociones positivas y una mayor satisfacción vital (Niemiec et al., 2010).

Uno de los principales beneficios de la utilización de las CSV en la práctica clínica es que nos permite crear planes de tratamiento a medida que se alinean con las fortalezas y los valores de un individuo. Al identificar las características únicas de un individuo, podemos diseñar intervenciones que tengan más probabilidades de ser eficaces y atractivas. Esto, a su vez, puede aumentar la motivación de la persona para seguir el tratamiento y mejorar su bienestar. Es una larga lista de atributos positivos, que el clínico puede observar o incluso medir, pues ya existe al menos un cuestionario validado al castellano el 2014 (El Cuestionario VIA de Fortalezas Personales), y se compone de atributos y valores agrupados en 6 diferentes tipos: Sabiduría y conocimiento, valentía, humanidad, justicia, templanza y trascendencia.

Por ejemplo, supongamos que estamos trabajando con un paciente que sufre depresión. Utilizando las CSV, podríamos identificar que uno de los valores fundamentales del paciente es la creatividad y que posee una gran capacidad de expresión artística. Podríamos entonces diseñar una intervención que implique participar en una actividad creativa como dibujar, pintar o escribir, como forma de promover emociones positivas y aumentar los sentimientos de autoestima. Al alinear la intervención con los valores y puntos fuertes del paciente, aumentamos la probabilidad de que se sienta motivado para participaren la actividad y experimente resultados positivos.

Además de fomentar el compromiso y la motivación, la utilización de las CSV también puede ayudar a las personas a desarrollar su resiliencia y a hacer frente a la adversidad. Al centrarse en sus puntos fuertes y valores, las personas están mejor preparadas para afrontar retos y contratiempos. Por ejemplo, si una persona valora la gratitud y posee un punto fuerte en inteligencia social, es más probable que busque el apoyo de los demás y exprese su gratitud por las relaciones positivas de su vida cuando se enfrente a una situación difícil.

Retos de las CSV

Uno de los retos de utilizar las CSV en la práctica clínica es que requiere un cambio en nuestro enfoque tradicional sobre la patología y los déficits.

Históricamente, la psicología clínica se ha ocupado principalmente de identificar y tratar los trastornos y déficits de salud mental. Aunque este enfoque ha sido eficaz en muchos casos, también puede perpetuar una imagen negativa de sí mismo y limitar la capacidad de una persona para ver sus puntos fuertes y su potencial de crecimiento, además de exponer a los pacientes al (auto)estigma. Al centrarnos en los puntos fuertes y los valores del carácter de una persona, podemos crear una narrativa más positiva y empoderadora que promueva el crecimiento y la resiliencia.

Además, otro reto de la utilización de las CSV es que nos obliga a realizar una evaluación continua, como lo he sugerido en columnas anteriores. A diferencia de los enfoques tradicionales que se centran en un único diagnóstico o plan de tratamiento, las CSV implican un proceso continuo de identificación y desarrollo de las características únicas de un individuo. Esto requiere que seamos abiertos y flexibles en nuestro enfoque y que estemos dispuestos a adaptar nuestras intervenciones a medida que aprendemos más sobre los puntos fuertes y los valores de la persona.

¡Lee la columna anterior!

La crisis de replicación

Si deseas leer más artículos del autor, PhD. Ps. Nicolás Lorenzini, te invitamos a revisar su última columna de opinión publicada en Adipa.

Haz clic aquí para leer

Las CSV son una herramienta valiosa para que los psicólogos clínicos las utilicen en su práctica. Mediante la identificación de las fortalezas y valores únicos de un individuo, podemos crear mejores planes de tratamiento y aumentar la motivación. Como psicólogos clínicos, es esencial que sigamos explorando y utilizando enfoques innovadores como las CSV para promover resultados positivos y ayudar a nuestros pacientes a llevar una vida plena. Al adoptar un enfoque basado en las fortalezas, podemos ayudar a nuestros pacientes a verse a sí mismos desde una perspectiva más positiva y promover el crecimiento y el bienestar.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
140000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
42
120
-42%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos