Letter testimonies
Flecha de Adipa

Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Qué es y cómo funciona

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) se ha consolidado como un pilar para garantizar el derecho a comunicarse de quienes, por diversas condiciones, tienen el habla limitada o ausente. En esta noticia, dirigida a psicólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y profesionales del neurodesarrollo, integraremos conceptos teóricos, tipologías de sistemas y evidencias clínicas, junto con los aportes de la Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet, especialista en CAA.

Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Qué es y cómo funciona

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) ofrece un marco integral de estrategias y herramientas para garantizar el acceso al lenguaje a quienes tienen el habla limitada o ausente. A lo largo de este artículo exploraremos su definición, los colectivos a los que beneficia, la tipología de sistemas asistidos, sus beneficios clínicos y educativos, así como las jerarquías de apoyo y las barreras más frecuentes en su implementación.

¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

La CAA se define como el conjunto de métodos y medios—gestuales, visuales o tecnológicos—que complementan o sustituyen el habla en personas con dificultades para producir o comprender el lenguaje oral. Este sistema de comunicación aumentativa alternativa incluye desde gestos y signos manuales hasta pictogramas, objetos reales y dispositivos electrónicos con síntesis de voz.

Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet, Profesora de Educación Diferencial, Máster en Orientación Educacional y Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa, enfatiza que “la CAA no es un último recurso, sino una vía que permite expresar ideas incluso más complejas que mediante el habla”. De este modo, ésta herramienta refuerza el lenguaje oral en unos casos y lo sustituye en otros, siempre priorizando la eficacia comunicativa.

La International Society for Augmentative and Alternative Communication (ISAAC) distingue dos funciones en la CAA:

  • Aumentativa: Cuando refuerza un habla parcial.
  • Alternativa: Al reemplazarla por completo.

Esta distinción permite soluciones temporales—por ejemplo, tras intervenciones médicas que impiden hablar—o permanentes en caso de lesiones neurológicas o síndromes congénitos.

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) la define como un medio compartido con interlocutores, que habilita la participación social y el ejercicio de derechos en igualdad de oportunidades. La clave de la CAA no es el canal, sino la comprensión mutua: cualquier vía que garantice que el mensaje del emisor llegue íntegro al receptor.

La CAA no debe confundirse con lenguas de señas naturalizadas, que constituyen sistemas lingüísticos propios. En cambio, la CAA abarca sistemas didácticos y tecnológicos orientados a la funcionalidad inmediata, con vocabularios limitados o dinámicos según los objetivos del usuario.

Te podría interesar este curso:

Desarrollo comunicativo en los primeros meses de vida

Ir al programa

¿A quién beneficia la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?

Los usuarios de CAA forman un grupo heterogéneo en edad, diagnóstico y nivel de comprensión. En el espectro pediátrico destacan la parálisis cerebral, la apraxia verbal y trastornos del espectro autista, donde la implementación temprana favorece el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura y las habilidades sociales.

Entre las condiciones congénitas o perinatales, se incluyen el síndrome de Down, distrofias musculares y malformaciones craneofaciales; todas pueden cursar con anarquía o disartria que limite el habla. En el ámbito adulto, la CAA apoya a personas con afasias post-ictus, esclerosis múltiple, ELA o tras traqueostomías y laringectomías, permitiendo restablecer la comunicación en fases críticas.

comunicación aumentativa alternativa

Relación de condiciones genéticas, perinatales y adquiridas que pueden precisar de la implementación de CAA. Lista no exhaustiva.

Fuente: AlfaSaac, DSM-V y CIE-11

No existen requisitos previos para iniciar un sistema alternativo y aumentativo de la comunicación: basta con que el habla sea insuficiente para las necesidades del individuo. La CAA ofrece una vía de expresión igualitaria, democratizando el acceso al discurso en cualquier entorno: educativo, laboral o familiar.

Gracias a su carácter multimodal, la CAA también beneficia a interlocutores y equipos terapéuticos, quienes ganan un lenguaje común para planificar intervenciones, evaluar progresos y asegurar la coherencia de apoyos en todos los contextos de vida del usuario.

Por último, Marimón recuerda que “muchas veces se espera que el usuario aprenda el sistema, pero el verdadero desafío está en que su entorno —familia, docentes, compañeros— también lo conozca y lo use”.

¿Qué tipos de sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa existen?

En su estudio seminal de 1986, Lloyd y Fuller (1986) —investigadoras especializadas en comunicación alternativa del Center for AAC & Autism— propusieron una clasificación que aún sirve de base para comprender los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Dividieron la CAA en dos grandes bloques: sin ayuda (no asistida) y con ayuda (asistida), según requiera o no un soporte externo para transmitir el mensaje.

comunicación aumentativa alternativa

Esta taxonomía ayuda a profesionales a seleccionar el medio de comunicación aumentativa y alternativa más adecuado, evaluando motricidad, capacidades cognitivas y contexto de uso. Un SAAC, en este marco, es el sistema tangible—tablero, dispositivo o aplicación—que implementa la estrategia de la CAA.

Beneficios de la Comunicación Aumentativa y Alternativa

De acuerdo con Drager, Light y McNaughton (2010), las intervenciones con CAA generan mejoras sustanciales en múltiples dominios:

  • Habilidades comunicativas funcionales:
    • Expresión efectiva de necesidades y deseos (petición, negación, elección).
    • Intercambio de información y desarrollo de competencias sociales.
  • Reducción de conductas desafiantes:
    • Menos comportamientos disruptivos al anticipar actividades con horarios y agendas visuales.
    • Mayor seguridad emocional gracias a rutinas predecibles.
  • Mejoría en la comunicación expresiva:
    • Ampliación de vocabulario y estructuras sintácticas.
    • Fortalecimiento de la pragmática: turnos conversacionales y adaptación al contexto.
  • Avance en la comprensión del lenguaje:
    • Mayor capacidad para procesar y responder a enunciados orales y escritos.
    • Refuerzo de las habilidades semánticas y morfológicas.
  • Progreso en la producción del habla:
    • Mejora de la articulación y fluidez en usuarios con habla pobre.
    • Empleo de la CAA como puente para el desarrollo del lenguaje oral.
  • Desarrollo de la alfabetización:
    • Incremento de la conciencia fonológica, la lectura y la escritura.
    • Correlación entre pictogramas y grafemas que facilita el aprendizaje lector.

Por otro lado, la especialista observa que, “cuando el usuario ve a su entorno usar su CAA, se genera confianza y oportunidades constantes de practicarlo: ese es uno de los grandes beneficios”. Además, la personalización de la voz sintética y el control sobre el propio mensaje refuerzan la autoestima y la identidad de quienes dependen de la CAA.

Jerarquía de apoyos en la Comunicación Aumentativa y Alternativa

La jerarquía de apoyos (o prompting hierarchy) en CAA organiza de manera progresiva las estrategias de enseñanza para facilitar que el usuario emita una respuesta comunicativa correcta. Estas ayudas, ampliamente documentadas en análisis aplicado de la conducta, deben iniciarse con las formas menos intrusivas y escalar sólo cuando sea necesario, con el fin de fomentar la autonomía. Alberto y Troutman (2013) plantean que los apoyos deben ser lo más débiles posibles, brindar foco en la habilidad objetivo y limitarse en duración para evitar la dependencia .

Se describen dos modos de aplicación según el perfil del usuario:

  • Least-to-most prompting: Se comienza con apoyos verbales o visuales sutiles (por ejemplo, una pausa expectante o una mirada insistente) y, si la persona no responde, se aumenta gradualmente el nivel de intervención hasta la asistencia física mínima (mano sobre mano). Este orden es eficaz para usuarios que muestran reticencia a iniciar la comunicación y requieren un estímulo progresivo.
  • Most-to-least prompting: Se aplica primero un apoyo más directo—como el modelado completo o la guía física—y luego se retira gradualmente, reduciendo la intervención conforme el usuario adquiere confianza y habilidad. Resulta útil en personas con impulsividad o conductas desafiantes, para asegurar respuestas correctas desde el principio y minimizar errores tempranos.

La jerarquía clásica propuesta por Rocky Bay (Harris, Ryder & Totten, 2010) incluye:

  1. Pausa expectante: Se espera una respuesta espontánea del usuario, respetando su ritmo.
  2. Ayuda no verbal indirecta: Se emplean gestos, miradas o expresiones para señalar la acción o el símbolo deseado.
  3. Ayuda verbal parcial: Se ofrecen pistas lingüísticas, completando parte del mensaje.
  4. Modelado: El instructor muestra cómo usar el SAAC, dentro de un “mano sobre mano” mínimo.
  5. Asistencia física explícita: Guía directa de la mano del usuario hacia el botón o pictograma, como último recurso.

Para resolver las limitaciones del modelo anterior, Ahern y Nielsen (2016) redefinieron una jerarquía sin asistencia física, poniendo el énfasis en la estimulación del lenguaje asistido. Su propuesta prioriza ayudas verbales y visuales estructuradas, relegando el contacto físico a un recurso muy puntual. Esta visión fomenta una intervención más respetuosa y autogestionada, donde el usuario asume progresivamente el control de su comunicación sin sentirse manipulado .

En conclusión, seleccionar y dosificar correctamente estos apoyos es crucial para maximizar la efectividad de la CAA; ni todos los usuarios requieren el mismo nivel de ayuda ni todas las situaciones demandan la misma estrategia, de modo que la jerarquía debe adaptarse de forma individualizada y dinámica.

Barreras para el desarrollo de la comunicación en personas usuarias de CAA

A pesar de su eficacia, la Comunicación Aumentativa y Alternativa se enfrenta a obstáculos que conviene reconocer:

comunicación aumentativa alternativa

“No basta con entregar el dispositivo: todos los actores deben formarse y comprometerse para que el usuario encuentre siempre interlocutores dispuestos a entender y a responderle”, concluye la profesional.

Bibliografía

AlfaSAAC. (2024). Comunicadores dinámicos: Sistemas de alta tecnología

División de Políticas Educativas, Subsecretaría de Educación Parvularia, Ministerio de Educación. (2024). Comunicación aumentativa y alternativa (CAA)

Drager, K. D. R., Light, J., & McNaughton, D. (2010). Effects of AAC interventions on communication and language for young children with complex communication needs. American Journal of Speech-Language Pathology, 19(2), 158–175.

Harris, E. J., Ryder, S., & Totten, L. (2010). Positive AACtion: Information Kit for AAC Teams. Rocky Bay.

Lloyd, S. B., & Fuller, R. A. (1986). Toward an augmentative and alternative communication symbol taxonomy: A proposed superordinate classification. Augmentative and Alternative Communication, 2(3), 169–183.

Solís, S. (2024). SAAC: Comunicadores dinámicos

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos