Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Bullying escolar en Chile: causas, efectos y prevención

El bullying escolar —o “acoso escolar”— es un fenómeno que afecta a una cantidad significativa de estudiantes en todo el mundo, generando un impacto negativo en su bienestar emocional y rendimiento académico.

En esta nota, exploraremos junto con la Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán el contexto chileno del bullying, sus causas, consecuencias y las estrategias para su prevención y denuncia.

Bullying escolar en Chile: causas, efectos y prevención

El bullying escolar —o “acoso escolar”— es un fenómeno que afecta a una cantidad significativa de estudiantes en todo el mundo, generando un impacto negativo en su bienestar emocional y rendimiento académico.

En esta nota, exploraremos en detalle el contexto chileno del bullying, sus causas, consecuencias y las estrategias para su prevención y denuncia.

Qué es el bullying

El bullying es una forma de violencia que puede ocurrir tanto dentro como fuera del entorno escolar. Este fenómeno implica que uno o varios estudiantes dirijan acciones perjudiciales contra otro estudiante, que pueden manifestarse de múltiples maneras incluyendo agresión física, verbal, social y mediante medios digitales.

De acuerdo con Sonia Mora, Docente, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, así como también Docente de ADIPA, el acoso escolar se caracteriza por tres aspectos principales:

  • Actos de violencia repetidos a lo largo del tiempo.
  • Intención de causar daño o malestar.
  • Diferencia de poder entre el agresor y la víctima.

Bullying escolar en Chile

En los últimos años, el número de denuncias por bullying escolar ha experimentado un notable aumento en Chile. Según datos proporcionados por la Superintendencia de Educación, durante el 2023 se registraron más de 4,502 casos reportados de acoso, lo que representa una disminución del 12% respecto al año anterior, aunque sigue siendo la segunda cifra más alta en una década.

Por otro lado, en 2024 se han registrado 385 denuncias de bullying hasta el momento de acuerdo con la institución. Las comunas con más acusaciones de acoso escolar incluyen: Maipú, Santiago, Concepción, Puerto Montt y Viña del Mar, entre otros.

Estos datos subrayan la persistencia del problema y la necesidad de continuar trabajando en políticas y estrategias efectivas para reducir el acoso escolar y proteger el bienestar de los estudiantes en todo el país.

Descubre más sobre este tema en nuestro podcast "Adipados".

¿Cómo pueden las escuelas prevenir y detectar el acoso escolar?

Escuchar el episodio completo

Bullying en la infancia

Cuando nos referimos al “acoso escolar en la infancia”, generalmente hablamos de episodios de maltrato entre niños y niñas de educación básica. No obstante, este fenómeno es esencialmente el mismo que ocurre entre adolescentes, aunque presenta algunos matices específicos, como la intencionalidad y el desarrollo emocional propio de sus etapas evolutivas.

“Por ejemplo, en relación con la empatía, los niños más pequeños aún no han desarrollado plenamente la capacidad de reconocer y comprender el sufrimiento de los demás. A menudo, sus acciones de acoso pueden ser percibidas como un juego, una imitación de comportamientos ajenos o simplemente algo que está de moda. Incluso podrían creer que esta es la forma natural de relacionarse con sus compañeros”, explicó la profesional.

Causas del bullying en la infancia

Las causas del acoso escolar a menudo se encuentran en estudiantes que crecen en un entorno familiar desestructurado, donde hay poco respeto y falta de comunicación. Estos alumnos a menudo están expuestos a la violencia y sufren agresiones por parte de sus familiares, lo que les lleva a imitar esos comportamientos y revertir la situación en el ámbito escolar.

Los agresores tienden a buscar puntos débiles en sus víctimas, atacándolas por sus características físicas, condiciones económicas, culturales o bajo rendimiento académico. Por otro lado, se ha observado que los hijos de padres agresivos tienden a experimentar abandono y falta de apoyo, lo que puede llevarlos a adoptar conductas abusivas y agresivas.

En síntesis, tanto el hogar como la escuela juegan un papel crucial en la formación de la personalidad de los estudiantes. Si no se corrigen los comportamientos indebidos desde la infancia, estos pueden provocar efectos mucho más graves en la edad adulta.

Señales de que un niño o niña está sufriendo bullying

Para detectar si un menor está sufriendo acoso escolar, la observación es crucial. Algunas de las señales más comunes que indican que un niño o niña está experimentando bullying son:

  • Ya no quiere ir a la escuela o pasar tiempo en reuniones sociales.
  • Presenta marcas físicas sin razones convincentes, como cortes o contusiones.
  • Comparte sus sentimientos en soledad.
  • Demuestra un cambio evidente en el comportamiento (ansiedad excesiva o deseo de aferrarse a los padres), o en la rutina (negarse a comer o caminar por una ruta determinada).
  • Desarrolla conductas negativas o agresivas de manera injustificada.
  • Se queja sobre dolores físicos sin motivo médico, como dolor de cabeza o problemas para dormir.
  • Experimenta constantemente la pérdida de sus pertenencias.
  • Comienza a intimidar a otros.
  • Sufre de una disminución repentina de el rendimiento académico.
  • Muestra insatisfacción hacia sí mismo.

Consecuencias del bullying en la infancia

Los efectos del bullying se dividen en consecuencias para la víctima y el agresor:

Las víctimas, a menudo maltratadas por largos períodos, pueden convertirse en agresores. Suelen ser ansiosos, inseguros y sensibles, reaccionando con llanto y huida. Estas experiencias les generan baja autoestima, estrés postraumático, pesimismo, soledad y un pobre rendimiento académico.

En paralelo, también pueden mostrar miedo a ir a la escuela, tener pertenencias dañadas, sufrir mala alimentación, distracción, tartamudeo, problemas alimentarios, pesadillas, enuresis nocturna y lesiones físicas sin explicaciones claras.

“La peor consecuencia definitivamente es el suicidio“, señaló la docente, explicando que, cuando los estudiantes comienzan con los intentos de quitarse la vida, hay más posibilidades de que lleguen a concretarlo a partir de esta situación. “Por esta razón, en la rutina de convivencia, un buen equipo educativo es crucial, ya que va a identificar estas señales y actuar a tiempo“, puntualizó.

Los agresores, por otro lado, pueden sentir un vacío interior, tener dificultades de adaptación, falta de afecto, ira, depresión, impulsividad, desconfianza y falta de empatía. Menosprecian a los demás y tienen conflictos con figuras de autoridad, además de un bajo rendimiento escolar. Si no se controla el bullying, pueden incurrir en vandalismo, peleas callejeras, robos y otros problemas legales.

Los observadores del bullying también se ven afectados. Su pasividad ante el acoso puede llevarles a una sensación de impotencia frente a la injusticia, desarrollando una personalidad temerosa y una falta de apreciación por valores como el esfuerzo, la tolerancia y la superación.

Te podría interesar: Violencia escolar: impacto emocional en las víctimas, agresores y testigos

Cómo prevenir el bullying

La prevención del bullying requiere un enfoque proactivo y colaborativo que involucre a toda la comunidad educativa, es decir, estudiantes, profesores, padres, apoderados y personal administrativo.

Algunas estrategias efectivas para prevenir el acoso escolar en las aulas son:

  • Fomentar un ambiente donde prevalezcan el respeto, la inclusión y la cooperación.
  • Promover valores y comportamientos positivos entre estudiantes y el personal educacional​​.
  • Contar con un protocolo de acción para enfrentar situaciones de violencia física o psicológica, determinando procedimientos, estrategias y responsables de las medidas que se aplicarán.
  • Planificar actividades prácticas a nivel de institución para promover la convivencia y prevenir el bullying.

Te recomendamos revisar nuestro Manual de estrategias de prevención de bullying

Dónde denunciar bullying escolar

De acuerdo con la Ley de Violencia Escolar, cualquier miembro de la comunidad —padres, docentes, estudiantes, etc.— que sea consciente de un caso de bullying debe reportarlo de acuerdo con las normas establecidas en el reglamento interno del centro educativo.

Si no se aplican las medidas adecuadas, la ley también establece sanciones con multas de hasta 50 UTM, las cuales se duplicarán en caso de reincidencia.

“Las entidades competentes publican orientaciones para implementar protocolos y planes de acción, entonces, si el colegio no los ha cumplido, efectivamente pueden ser sancionados”, enfatizó Mora.

En última instancia, las víctimas también pueden presentar denuncias ante la Fiscalía, la Policía de Investigaciones o la Superintendencia de Educación Escolar.

Bibliografía

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
42

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
24000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
20
8
-20%
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

20% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos